You are on page 1of 6

REINCIDENCIA CRIMINAL Y ESCASES DE MEDIOS DE

PREVENCIÓN

CRISTIAN JAVIER SILVERA LAZARO

KEIDYS ISABEL GARCIA AVILA

ANDRES FELIPE RODRIGUEZ RUIZ

BRIGGYT CAROLINA SUAREZ CARROLL

EMANUEL GARCES ESCOBAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

SEMINARIO DE INVESTIGACION V

BARRANQUILLA, ATLANTICO

10/06/19

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

SEDE NORTE
REINCIDENCIA CRIMINAL Y ESCASES DE MEDIOS DE PREVENCION

Durante mucho tiempo en Colombia la reincidencia criminal ha sido un gran problema para
nuestro país debido al incremento que esta figura ha presentado. Tanto es así, que hasta la
Corte Constitucional en numerosas sentencias se ha pronunciado sobre el tema, destacando
la sentencia T-153/1998, la cual declaró el estado de cosas inconstitucional con respecto de
las cárceles en el país, por cuanto “las cárceles colombianas se caracterizan por el
hacinamiento, las graves deficiencias en materia de servicios públicos y asistenciales, el
imperio de la violencia, la extorsión y la corrupción, y la carencia de oportunidades y medios
para la resocialización de los reclusos”. Existen dos tipos de penas, por un lado las penas de
privación de libertad las cuales despojan o limitan a los delincuentes su libertad de
movimiento al colocarlos en instituciones tales como cárceles o “correccionales” como
suelen ser conocidas y las penas no privativas de libertad también conocidas como penas
“alternativas” o “comunitarias”, las cuales como su nombre indica incluyen trabajo
comunitario, monitoreo electrónico y multas. Lo anterior nos deja ver en primer lugar el
hecho de si las penas privativas de libertad, como el encarcelamiento, no son mejores que las
penas no privativas de libertad en lo que se refiere a la reducción y/o disminución del
fenómeno de la reincidencia, pues como la misma Corte ha dicho estas instituciones no
poseen condiciones propicias y adecuadas para tratar a los delincuentes.

Tal problemática ha generado un cumulo de interrogantes en nuestra sociedad, como por


ejemplo a que factor o factores podemos atribuirle tal fenómeno, o si el problema principal
radica desde la óptica social y cultural, razón por la cual decidimos realizar este ensayo, pues
es necesario el establecer claramente que aspectos inciden en la reincidencia criminal y las
falencias de los medios de prevención de esta misma en Colombia. Para lograr tal cometido,
hay que resaltar que dicho tema no solo tiene incidencia desde el ámbito jurídico, sino que
además de esto tiende a entablar una relación entre la norma y la realidad social de esta
misma. A su vez, la reincidencia criminal permite ver un enfoque de carácter multimodal,
puesto que esta permite dar resultados de carácter teórico pero también tiene en cuenta bases
cualitativas, es por eso que el método deductivo tomara un papel crucial al permitirnos
estudiar la realidad jurídica, social y cultural en la que se desenvuelve la reincidencia.

El fenómeno de la reincidencia ha tenido un importante desarrollo en nuestro país al correr


del tiempo, esto se ha evidenciado en como el Congreso ha reforzado las leyes para castigar
a quienes recaen nuevamente en los actos ilícitos, y es que como mencionamos este ha sido
un fenómeno de transcendencia histórica global y no solo Colombiana, pues recordemos que
desde la época de la antigua roma ya existía esta figura , y aunque poco a poco con el pasar
de los años se ha ido mejorando en ella , desafortunadamente se ha generado también la
creencia de que es imposible combatirla, y si propiamente esta está ligada u obedece a otros
campos como a la cultura, lo social o lo económico por lo que cabe traer a colisión otro
interrogante: ¿Es entonces culpa del Gobierno que los índices de reincidencia criminal
aumenten ?

Lo anterior nos llama necesariamente a realizar un análisis sobre las normas que intentan
detener este fenómeno o por el contrario reestructurarlas, si son efectivas o si al menos
existen es necesario tocar distintos temas en lo que respecta a esta problemática pues es de
carácter progresivo o abstracta , teniendo en cuenta que al abordar esta temática no solo
abordamos el ámbito jurídico, sino que además de esto se resalta la relación entre la norma y
la realidad social, cultural, económica, entre otros de esta misma, es decir, partiendo de lo
general que es la norma para aterrizar en lo particular lo cual es la realidad de esta misma y
en como interactúa con los demás campos, permitiéndonos abordar temas como los conceptos
y antecedentes de la reincidencia criminal y algunas de las situaciones que se desprenden de
estos mismos, así como la identificación de los factores que inciden el reincidencia criminal
Colombiana entre otros.

Aunque la temática por sí misma tiene una reproducción un tanto prolifera, son varios los
autores que se han pronunciado en lo que respecta a la reincidencia criminal, sus factores y
concepto, entre los cuales podemos destacar a Muñoz, D. A. en su ensayo titulado
“Realidades Sociales Penitenciarias y Carcelarias”, Machicado, J.M en su obra “La
Reincidencia”, Sandoval, E. & Antonio, M.J. en su texto “Enfoque de la Criminología”, por
ultimo a Zaffaroni, E. R. con su obra “Reincidencia”. A su vez, otros Autores que postulan
teorías distintas al ámbito social, económico y cultural como Chung, C. F
en el texto “Análisis de la Supervivencia: una encuesta de la revista de la criminología
cuantitativa”, Kramer, S. en su obra “Un análisis económico de la tentativa criminal: La
Disuasión Marginal y la estructura óptima de las sanciones”, Dejong, C. en su obra Análisis
de supervivencia y disuasión específica: integración teórica y modelos empíricos de
reincidencia” y Mocan, H. N. en su texto “Un modelo dinámico de diferenciación: Capital
Humano y Actividad Criminal”.

Maltz es el primero en tratar de manera rigurosa la información sobre justicia penal, y con
ello, indagar sobre los factores que determinan la reincidencia. Es así que en una obra de más
de 200 páginas, condensa la importancia de este tipo de estudios, la tipología de la
reincidencia, las implicaciones en materia de evaluación del sistema de justicia penal y
recoge algunos elementos de la doctrina criminológica. En cuanto respecta a la parte aplicada,
el autor discute cuestiones técnicas en la elección del modelo estadístico adecuado; no
obstante, éstas son de validez bastante limitada. De igual manera, contrasta métodos
paramétricos y no paramétricos.

Schmidt y Witte complementa lo estudiado por Maltz ofreciendo el marco más completo
para el análisis econométrico de la reincidencia. En primer lugar, establece una comparación
entre modelos paramétricos y no paramétricos y arma que en lo que se refiere a la predicción,
la diferencia es muy tenue entre los dos tipos de modelos. En segundo lugar, examina la
importancia de la inclusión de variables individuales explicativas, con lo que resalta la
disminución en la varianza condicional de las predicciones. En tercer lugar, identifica la
utilidad de los modelos de población particionada, estos son, en los cuales se hace la
distinción entre los individuos que reinciden y aquellos que nunca lo harán. En último lugar,
aplica toda la metodología expuesta a dos cohortes de ex convictos de las penitenciarías de
Carolina del Norte.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, podemos observar que los aportes de Langan
y Levin (2002) toman fuerte relevancia para el análisis de la problemática de fondo. En el
estudio realizado por ellos y encargado por la Oficina de Estadísticas Judiciales del
Departamento de Justicia de los Estados Unidos, se tomaron alrededor de dos terceras partes
de todos los ex convictos liberados en el año de 1994 en todo el país (272.111 personas), para
hacerles un seguimiento de 3 años. Las variables que se mostraron como relevantes para
explicar la reincidencia fueron: el género, la raza, la etnicidad, la edad, tipo de delito probado
en la sentencia, tiempo efectivamente cumplido, porcentaje cumplido del tiempo en la
sentencia condenatoria, número de arrestos anteriores y número de condenas anteriores.
Además de los anteriores, hay otros estudios, que aunque de menor visibilidad, también
contienen conclusiones valiosas. Entre estos, la investigación de Chung et al. (1991), el cual
recoge el estado del arte de la metodología estadística para investigar el fenómeno de
reincidencia. En éste se hace una exposición más técnica de los modelos mostrados en el
trabajo de Schmidt & Witte (1988).

A su turno, Kramer (1990) hace un desarrollo teórico importante sobre la teoría de la


disuasión. Esto es, la teoría que postula que la pena privativa de la libertad cumple una
función de disuasión sobre los potenciales criminales, incluyendo desde luego, a potenciales
reincidentes. Es así que la severidad y la certeza de la pena son factores esenciales que deben
ser considerados en la construcción de un sistema óptimo de penas. Sobre esto último, el
autor añade que, en todo sistema de penas, el castigo esperado debe ser mayor al beneficio
esperado privado del criminal, y asimismo, el castigo debe ser menor o igual al daño
esperado. Dicha relación de orden es una condición necesaria para la estabilidad del sistema
de justicia penal.

Después de haber realizado un análisis metodológico de la problemática de la reincidencia


criminal en Colombia y sus múltiples factores que conllevan a reincidir, a manera de
conclusión vale destacar que entre los factores más importantes encontramos el consumo de
sustancias psicoactivas, profesionalización del delito, necesidad de mantener un estilo de
vida al que se ha acostumbrado y no haber un programa post-penado con su respectiva
capacitación, si bien, no solo la responsabilidad recae sobre el individuo reincidente sino
también recae en entes del estado como fiscales en el ejercicio de sus funciones al incurrir en
error de procedimiento, a su vez los jueces al momento de impartir sentencia, pero en mayor
medida al ordenamiento jurídico actual que tenemos en Colombia. Sin embargo pese a estos
factores, el problema de la reincidencia carcelaria no existe como tal en nuestra legislación
por lo que conlleva a que se encuentren vacíos en el sistema penitenciario y se deje en manos
de los funcionarios del estado los cuales simplemente decidirán si se hará el respectivo
traslado a los hacinamientos carcelarios o de lo contrario ponerlos en libertad por ser garantes
de los derechos de los ciudadanos, razón por la cual se busca que se creen ciertas políticas
públicas que regulen el tema de la reincidencia carcelaria con el objetivo de buscar posibles
soluciones a esta problemática que no es un tema actual. No obstante diversos autores se han
referido al tema siendo este relevante para muchos profesionales en el derecho, pero vemos
que en ciertas sentencias en las cuales no se ha visto esa importancia de hablar sobre el tema
ni mucho menos de las medidas respectivas que se deben tomar para no seguir lidiando con
esta problemática que inquieta no solo a profesionales del derecho sino también a los mismos
reincidentes y demás de nuestro entorno de donde se vive más la delincuencia, es así como
vemos que los hacinamientos carcelarios están a tope no siendo siempre está la opción más
viables para los diferentes delincuentes ya que pueden presentar problemas psíquicos y
psiquiátricos que se construyen y toman más poder en la infancia y crecimiento del individuo,
y aquí es donde nos conlleva a otra problemática de la reinserción a mundo social por cuanto
no se realizan de manera regulada y no brinda los parámetros necesarios para que el individuo
pueda llevar su tratamiento si se trata de un delincuente con problemas psiquiátricos que lo
conllevan a la comisión de delito. Empero a esto es una gran falencia que existe en Colombia
que en gran medida compete al estado de requerir medidas de prevención dirigidas a
disminuir los múltiples factores de riesgos ligados a la reincidencia generando capacidades
específicas que faciliten la inclusión económica y social, así como cambios de
comportamiento. Además vemos que según lo demuestran las evidencias señala que retornar
a la comunidad de manera paulatina y supervisada permite alcanzar mejores resultados en la
disminución de este fenómeno.

You might also like