You are on page 1of 20
Gramitica generativa y gramitica del espafiol! José M® Brucart Universidad Autonoma de Barcelona Pocas cosas hay que proporcionen al entendimiento un ejercicio mas a propbsito para desarroltar sus facultades, para darles agitidad y soltura, que el estudio filoséfico del lenguaje. Se ha creido sin fundamento que ei aprendizaje de una lengua era exclusivamente obra de la memoria, No se puede construir una oracién, ni traducir bien de un idioma a otro, sin escudrifar las més intimas relaciones de las ideas, sin hacer un examen microscépico, por decirlo asi, de sus accidentes y modificaciones. (.,) Los significados de las inflexiones del verbo presentan desde luego un caos, en que todo parece arbitrario, irregular y caprichoso; pero a la lut de la andlisis, este desorden aparente se despeja, y se ve en su lugar un sistema de leyes generales, que obran con absoluta uniformidad, y que aun son susceptibles de expresarse en formulas rigorosas, que se combinan y se descomponen como las de un idioma algebraico. Cuando todos los hechos armonizan, cuando las anomaltas desaparecen, y se percibe que la variedad no es otra cosa que la unidad, wansformada segin ieyes constantes, estamos autorizados para creer que se ha resuelto el problema, y que poseemos una verdadera TEORIA, esto es, una visién intelectual de la realidad de las cosas. La verdad es esencialmente armoniosa. (Andrés Bello, "Prologo" a Andlisis ideolégica de los tiempos de la conjugacién casteitana, 1841). 1. Introduccién. En este trabajo me propongo reflexionar acerca de algunos de los problemas tedricos y empiricos que preocupan al gramatico que trabaja en el marco de la lingitistica generati- va, lo que me servira para repasar algunas de las aportaciones de esta corriente lingiiistica a la teoria gramatical cn general y a ia gramatica del espafiol en particular, Conviene, no obstante, advertir que éste no es un estudio historiografico, por lo que ni tiene afanes de ex- haustividad ni tan siquiera pretende sugerir que los trabajos que en él se citan sean los uni- cos relevantes dentro det modelo generativista, puesto que aqui se aducen meramente como ejemplos ilustrativos de los diversos puntos que se desarrollaran en la argumentacién?. Por | Biste texto, aligerado de gran parte de las referencias bibliogrificas que contiene, fue presentado en cl curso Las gramaticas de la lengua espaitola, ditigido por J. J. de Bustos en Aguadulce (Aimeria), en agosto de 1992, en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. 7 Rivero (19910) es una magnifica exposicién de ios estudios gramaticales de orientacién generati- vista aplicados al espaiiol. La mas completa introduccién a Ja historia de Ia gramética generative es New- VERBA 20 (1993), 93-112 94 BRUCART, 5. M. motivos operativos limitaré mi exposicion a los trabajos de sintaxis (s6lo aludiré de sos- layo a algunos problemas relacionados con la morfologia), y mas conerctamente me centra- ré en aquellos que se enmarcan en el modelo de reccién y ligamiento {RL}, también deno- minado de principios y pardmetros, que desde 1981 constituye la versién mas actualizada de la gramatica generativa y transformacional (GGT). Quedaran fuera de este estudio, pues, todos los aspectos referentes a la fonologia?. El desarrollo de la exposicién se ajusta a los dos apartados siguientes: en fa primera parte examinaré algunos de los supuestos epistemoldgicos basicos de la GGT e intentaré caracterizar algunas de las rupturas y de las continuidades de este modelo con respecto a sus predecesores; luego, on la segunda, repasaré las principales aportaciones del ultimo gonerativismo en el terreno de la teoria gramatical y, mds especificamente, me contraré en los estudios sincrénicos de sintaxis del espaiiol. Si hay un aspecto cn el que la inmensa mayoria de lingiiistas coincida, ése es el que lleva a concebir ia lingjiistica como una discipiina cmpirica, Tal caracterizacion es impor- tante, porque supone admitir que los datos son fa piedra de toque de cualquier teorfa, Por o tanto, un objetivo basico e irrenunciabie de todo modelo lingtiistico ser el conseguir una caracterizacién lo més satisfactoria posible de los datos gramaticales. Esa preocupacién es la que late en las clarividentes palabras de Bello que aparecen al comienzo de este trabajo, Parece claro que cualquier teoria lingitistica ha de contener una teoria gramatical que sea capaz de iluminar el andlisis de los datos de las lenguas que se estudian. Naturalmente, ése no es ef Unico objetivo posible para una teoria lingilistica ni, des- de luego, el mas ambicioso. Una teoria lingitistica puede aspirar también a constituirse en teoria del lenguaje, esto es, en una teoria que sea capaz de desvelar algunas de las caracte~ risticas fundamentales de la facultad lingilistica de Jos seres bumanos. En Ja larga historia de la lingiiistica racionalista y de la gramatica general o filoséfica a la que alude Bello en el parrafo citado, tal era el objetive ultimo al que debia tender el estudio gramatical. La gramatica generativa sc inserta en esta amplia corriente de la tradicién occidental. Por eso intenta construir un modelo grarnatical lo mds realista posible de la competencia lingiistica de ios hablantes que sitva a sa vez para claborar un modelo plausible de la adquisicién lin- giistica. Pero no debe olvidarse que por ahora la elaboracién de esos modelos s6lo puede alcanzarse a través del estudio sistematico de los datos que nos proporcionan las lenguas naturales; es decir, a través del estudio gramatical. Como manifiesta el propio Chomsky: meyer (1980). Otero (1991) estudia el lugar de la Jingafstica generativa en el desarrollo de las ciencias cog- nitivas. Los mejores manuales de presentacién del actual modelo generativo son Demonte (1989), en espa~ iol, y Haegeman (1991), en inglés. 5 Blo no significa que los estudios de orientacién generativista de esta parte de la gramética no ha- ‘yon dado lugar a aportaciones notables a la gramitica de} espaficl. Antes al contrario: en ocasiones trabajos centrados en nuestra lengua han tenido una influencia destacada en el desarrollo de las teorias fonolégicas del generativismo, como es el caso de Harris (1969; 1983), Para una exposicién may asequible del modelo estindar de la fonologia generativa, véase Contreras & Lled (1982). El desarrollo de los modelos fonol6gi- cos no segmentales (la fonologia autosegmental y la fonotogia métrica) puede segnirse en Goldsmith (1990). Como ejempio de la aplicacién al espariol de Ins teorias fonologicas més recientes, pueden consul-larse los seis trabajos contenidos en la tercera parte de Campos & Martinez Gil (1991). En morfologfa contamos con ‘un manual en espafiol (Varela 1990) y con ia adaptecién espaftola de Scalise (1984). Para una introduccién muy actualizada en inglés, of. Spencer (1994). GRAMATICA GENERATIVA Y GRAMATICA DEL ESPANOL 95 ‘Con el progreso de la ciencia quizis lleguemos a tener algiin conocimienio de la representacién fisi- ca de la gramética y de la facultad del lenguaje. (...) Por ahora tan solo podemos caracterizar estas propiedades en términos abstractos. (Chomsky 1975, pp. 61-62). Se pueden compartir los supuestos epistemolégicos que configuran el programa chomskiano 0 se puede disentir de ellos. Pero, independientemente de la actitud que se ten- ga a este respecto, parece justo reconocer que, hasta convertirse en una de las teorias lin- gaisticas mas influyentes de este siglo, 1a GGT ha tenido que desarrollar un modelo grama- tical complejo y penetrante. Por eso resultan sorprendentes las opiniones, por fortuna cada dia més escasas, que sitian a la lingilistica generativa fuera del terreno ocupado tradicio- nalmente por la gramética. Como intentaré mostrar a continuacién, en los estudios de orientacién generativista laten a menudo preocupaciones similares a las que se manifiestan a lo largo de la tradicién gramatical. 2. El modelo generativista: supuestos basicos. 2.1. La explicitud, En este apartado intentaré presentar algunos de los supuestos en que se cimenta el modelo gramatical generativista. La primera caracteristica que me interesa destacar es la de que se trata de un modelo explicito, Ese es el significado técnico del término generati- vo, que identifica a toda esta corriente*. La gramitica sc concibe asi como un sistema for- mal de principios de cuya interaccién se obtienen todas las oraciones gramaticales de una lengua y ninguna secuencia agramatical. Como sucede en la mayoria de las gramdticas tra~ dicionales, la introspeccién se reconoce en la GGT como un valioso mecanismo heuristico, pero a diferencia de ellas, se concibe como un paso previo a la formalizaci6n, Si no es po- sible dar ese salto cualitativo, el modeio no puede acoger las intuiciones del gramatico en su forma originaria, por mAs qiié esta’ puiedan postériormente demostrarse acertadas. Este imperativo de explicitud formal constituye una de las diferencias fundamentales entre el grueso de fo que podriamos denominar “gramAtica tradicional’ y la GGT. Un ejemplo significativo nos lo proporciona el uso irrestricto del concepto de elipsis en la tradicién gramatical. Descriptivamente, es obvio que las lenguas naturales poseen mecanismos dirigidos a evitar Ja reiteracion de algunas unidades. Pero tales mecanismos no son omnipotentes. Asi, a la pregunta de (1a) se puede contestar con (1b), la opcién mas ex- pedita, o con (Ic), més reiterativa, pero absolutamente gramatical en espaiiol. En cambio, de'las dos respuestas paralelas que deberian corresponder a (2a), tan s6lo fa primera de ellas es posible: () & — 2A quién presenté Pedro? b. AMaria, cc. — Presenté a Maria, * Chomsky se ha quejade reiteradamente del uso impropio que se ha hecho del término generativo al ‘similarlo con el proceso de elaboracién y emisién de enunciados por parte del hablante. 5 De nuevo cabe citar a Bello como una excepcién sobresaliente dentro del panorama de la gramati- ca tradicional, puesto que su Andlisis ideolégica de los tiempos de la conjugacién castellana puede aducir- ‘se como ejemplo de estudio formal explicito.

You might also like