You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL - FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

CÁTEDRA ARQ. ADRIÁN CABALLERO

GUIA DE TRABAJO PRÁCTICO N° 1- CURSO 2019

URBANISMO II (Plan de Estudios 2001)

Profesor titular: Dra. Arq. Mirta Soijet


Profesores adjuntos: Mg. Arq. Miguel Rodríguez / Dra. Arq. Ma. Laura Bertuzzi
Jefes de Trabajos Prácticos: Mg. Arq. Raúl Tonini / Mg. Arq. Graciela Mantovani / Arq. Valeria Gramaglia
Auxiliares de Cátedra: Esp. Arq. Ma. Celeste Peralta Flores / Arq. Ma. Belén Pennisi / Arq. Victoria García

LECTURA, INTERPRETACIÓN Y DIAGNOSTICO URBANO


FORMULACIÓN DE DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS DE ACTUACION

ETAPA 1:

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE HECHO URBANO


Caso RAFAELA

1- PRESENTACIÓN:
El Trabajo Práctico de la Asignatura Urbanismo II es abordado desde el entendimiento de la ciudad como producto de
un proceso de construcción histórica y colectiva, que se evidencia en su manifestación física resultante, en sus
problemáticas y sus potencialidades. En este sentido, la lectura estructural en su estado actual permite diferenciar cada
uno de sus elementos componentes, particularidades y grados de homogeneidad.

La lectura físico-estructural de Rafaela, aporta al conocimiento del territorio de la región y facilita un mejor
posicionamiento ante la posibilidad de intervención a escala urbano-territorial. Una primera aproximación proyectual
supone el abordaje a partir de la instancia analítica - interpretativa previa. En este marco, toma como base la instancia
anterior y profundiza en acciones propositivas adecuadas a las problemáticas detectadas en cada localidad estudiada.
Para reflexionar sobre la situación actual, la perspectiva sobre el reconocimiento del proceso de formación urbano debe
estar vinculada al rol de la ciudad y su base de sustentación en relación a un territorio, y no apelar meramente a un
reconocimiento histórico.

2- OBJETIVOS:
Generales
Reconocer analíticamente la realidad urbana de las localidades y del territorio, interpretando su evolución, la lógica de
sus transformaciones, sus problemas (o amenazas) y sus potencialidades para abordar la praxis disciplinar en un marco
de sustentabilidad.
El reconocimiento analítico/interpretativo implica trascender la aproximación perceptiva o fenomenológica para
introducirnos en el conocimiento disciplinar de la ciudad. La actuación planteada se propone responder con una lógica
superadora a las problemáticas definidas/reconocidas a través del proceso mencionado.

Particulares
 Reconocer en la estructura urbana actual de la ciudad, los principales componentes urbanos, a partir de entender que
su evolución histórica ha condicionado de forma determinante la configuración actual.
 Aplicar los conceptos propuestos para el análisis urbano: estructura urbana, componentes, partes, tejido, relaciones
territoriales, patrones de urbanización, etc.
 Indagar sobre los distintos modos de representación cartográfica y gráfica que permitan realizar una clara comunicación
de los avances del trabajo.

1
 Integrar las instancias de análisis urbano de la ciudad a un plan general y a un proyecto particular, entendiendo las escalas
que cada uno de ellos implica.
 Desarrollar habilidades para la intervención espacial, para el manejo de los componentes urbanos y de los instrumentos
disciplinares; entendiendo la importancia las decisiones de diseño en cuanto a la calidad de la vida urbana.
 Debatir encuadres teóricos y aproximaciones funcionales, morfológicas y simbólicas a la planificación y al diseño urbanos
que sustenten las decisiones de proyecto, dando cuenta de las aproximaciones a las problemáticas de la ciudad
contemporánea previstas en el programa de la asignatura y abordadas en las clases teóricas (accesibilidad, conectividad,
espacio público, periferia, centralidad, áreas residenciales, equipamiento, infraestructura, etc.).
 Participar de instancias de información y discusión de las ideas propuestas.

3- MODALIDAD DE TRABAJO:
En grupos de 5 o 6 estudiantes las instancias de reconocimiento informativo, en subgrupos de 2 o 3 estudiantes las
instancias de síntesis y diagnóstico así como también las actividades propositivas. Se realizan correcciones previas hasta
su presentación definitiva, con instancias de verificación grupal e individual según Cronograma establecido.
En esta etapa se realizarán un informe de reconocimiento urbano de la localidad (cuya modalidad está definida en la guía
de recorrido que se encuentra en el entorno virtual de la cátedra), verificaciones de trabajo en clase de carácter grupal
(Encierros) con asistencia obligatoria, que exigen la presencia de todos los integrantes del grupo y verificaciones individuales.
También se llevarán a cabo instancias Plenarias, con trabajo entre Comisiones.
Estas actividades serán calificadas y contribuirán a la nota final del TP.

4- MATERIALES Y COMUNICACIONES:
La Cátedra dispone de un sitio en el Entorno Virtual FADU-UNL donde publica los materiales de apoyo teórico-práctico.
Las Comunicaciones que por situaciones imprevistas no puedan tratarse en clase, se resolverán a través de este medio.
Entorno U2
http://entornovirtual.unl.edu.ar/course/view.php?id=917

5- CRITERIOS y CONDICIONES DE EVALUACIÓN del TP:


Se evaluarán fundamentalmente los siguientes aspectos:
- La precisión y vigencia de la información utilizada para la elaboración del trabajo (esto incluye cartografía, dotación de
servicios, equipamientos, viario, etc.).
- La clara identificación de los núcleos o aspectos esenciales de la indagación y el manejo de las categorías analíticas.
- La capacidad de comprensión, de interpretación y de síntesis expresada en las relaciones establecidas entre los
diversos aspectos del análisis.
- La habilidad para la expresión gráfica en la escala urbanística, para la producción y la síntesis, y para la transmisión de
los resultados alcanzados en las distintas etapas.
- La reflexión en el proceso de aprendizaje.

Las actividades desarrolladas durante el proceso del Trabajo Práctico, serán calificadas según las instancias evaluativas
mencionadas (Encierros; Entregas e Intercambios/plenarios) y contribuirán a la nota final del TP.
Escala de Calificaciones: Notas y conceptos: 1, 2, 3, 4 y 5 Insuficiente; 6 Aprobado; 7 Bueno; 8 Muy Bueno; 9 Distinguido;
10 Sobresaliente.
Para regularizar el estudiante deberá tener aprobado los TP, el parcial de regularización (en primera instancia o en el
recuperatorio) y cumplimentar la cantidad de asistencias mínimas establecidas por la FADU.
Para promover el estudiante deberá, en forma voluntaria y optativa, agregar al detalle anterior la aprobación de los parciales
que se implementarán a tal efecto en el segundo cuatrimestre.

6- CRITERIOS GRÁFICOS Y DE MANEJO DE FUENTES:


No se permitirá el uso de medios digitales para la elaboración del trabajo. Solo se autoriza y sugiere utilizar la planimetría
base digitalizada, indicando la escala correspondiente en planos generales y fragmentos.
Se deberán organizar correctamente las láminas, cuidando la redacción y ortografía de los textos.
No se permitirán copiados de alguna fuente bibliográfica a la que no se haga referencia, manteniendo el estilo y la
redacción del original. Tampoco se permitirán materiales gráficos que no estén tratados o conformen la ejemplificación
específica de un texto propio (fotos, etc.).

2
7-DESARROLLO:
La instancia planteada para el 1er. cuatrimestre aborda la lectura estructural urbana de su estado actual correspondiendo
a los tres primeros objetivos particulares enunciados. Se inicia con la ciudad en su integralidad, y continúa en una
segunda parte con el estudio del sector que se desarrollará en términos proyectuales, durante el 2º cuatrimestre.

ETAPA 1: LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE HECHO URBANO (trabajo grupal)

Del desempeño del estudiante se espera que logre:


-Buscar, sistematizar e interpretar el material bibliográfico, cartográfico y legislación urbana (normativa) referida a la
ciudad en estudio.
-Entender a la ciudad como proceso de producción colectiva en el tiempo y además, como producto de las interrelaciones
entre la escala urbana y la territorial, reconociendo las relaciones que se establecen entre las dimensiones: socio-
económico-política y físico-construida.
-Comunicar eficientemente los resultados obtenidos: gráficamente y a través de breves textos explicativos.

a- INTRODUCCION AL TRABAJO PRÁCTICO.


En esta instancia introductoria se conformarán los Grupos de trabajo (de 4, 5 o 6 estudiantes indicando dos subgrupos de
2 o 3 integrantes).
La cátedra proporcionará materiales base sobre la localidad.

Tareas:

a- BUSQUEDA DE INFORMACION
Resulta imprescindible la búsqueda preliminar de información sobre la localidad a proponer verificándose la viabilidad de
la misma según los criterios antes mencionados. Para ello, así como para la recopilación de material de base se sugieren
los siguientes sitios:

Sitios provinciales, varios con plataformas de mapas interactivos:


- Santa Fe en obras http://www.santafe.gov.ar/obras/
- Infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe (IDESF):https://www.santafe.gob.ar/idesf/visualizador/
- Servicio de Catastro e Información Territorial (SCIT): http://mapas.santa-fe.gov.ar/keyScitGV/indexnuevo.jsp
- Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC): https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/93664
- Portal del Gobierno de Santa Fe. Regiones, Municipios y Comunas:
https://www.santafe.gov.ar/index.php/rmyc/content/view/full/163828

Gobierno Municipal ciudad de Rafaela:


- Desarrollo Urbano https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Secretaria/11 /
- Instituto Municipal de la Vivienda https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Secretaria/45
- Plano general de la ciudad https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Ciudad/Barrios
- Código Urbano: https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Programa/57
- Imágenes históricas. https://www.rafaela.gob.ar/Sitio/#/Ciudad/RafaelaAyer/3713/Detalle

Plan Estratégico Rafaela Productiva 2020: https://rafaelaproductiva.com.ar/

Plataformas de sistemas de información geo-referenciada: Google Earth / Google Maps (entre otras).

Información complementaria:

- Publicaciones de la prensa escrita.


- Revistas de cámaras/corredores inmobiliarios.

3
- Registros de los docentes.

b- RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE HECHO (en grupos de 5 o 6 estudiantes)


Reconocimiento de Rafaela en su posible/incipiente escala metropolitana y análisis particularizado del estado actual
en la escala urbana.

Tareas:

-Reconocer el soporte natural y acciones antrópicas del sitio de asentamiento de la ciudad de Rafaela y su entorno
territorial (“ESQUEMA CIUDAD – TERRITORIO”)
-Establecer la estructura urbana de la localidad de acuerdo a las categorías establecidas
-Elaborar un plano que sintetice el estado actual en la escala urbana (“PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA”)

Para ello, el estudiante cuenta con el apoyo de:


Anexo I. Categorías para el reconocimiento de la relación CIUDAD-TERRITORIO.
Anexo II Categorías para el ANALISIS URBANO.
II.1.a. Infraestructura de la movilidad.
II.1.b. Infraestructura de la provisión de servicios.
II.2. Equipamientos y Áreas Particularizadas.
II.3. Áreas homogéneas.

Productos esperados:
-Producción en Encierro N°1 para las categorías establecidas en los Anexos I (CIUDAD-TERRITORIO); y Anexos II.1
Infraestructura y II.2 Equipamiento: “PLANO DE SOPORTE ESTRUCTURAL”. (tarea grupal de 4, 5 ó 6 estudiantes)
-Producción en Encierro N°2 para las categorías establecidas en los Anexo II.3: Áreas de tejido homogéneo. (sub-grupos
de 2 ó 3 estudiantes)
-Síntesis del estado de hecho (actual) expresado en un “PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA”, que formará parte
sustancial de la Entrega parcial Etapa 1. (tarea grupal de 4, 5 o 6 estudiantes)

Entrega Final ETAPA 1 (grupal de 4, 5 ó 6 estudiantes)

Las Entregas se realizarán por grupos de 4, 5 o 6 estudiantes identificando los materiales del grupo y de los subgrupos en
Carpeta tamaño IRAM A3 (Las láminas de mayor tamaño deberán plegarse y encarpetarse, según el mismo Módulo A3) y con
un CD-DVD con el registro escaneado de cada plano (puede ser en fragmentos unidos,tgb pero no fotografía). La tapa deberá
registrar nombres de los estudiantes, número de grupo y docente responsable de la práctica.
La organización de láminas con planimetría debe incluir columna de Referencias, e indicar el Norte y la Escala correctamente.
Cada lámina debe tener un Rótulo que mencione: Asignatura, Cátedra y Comisión; Nombre y Etapa del Trabajo Práctico; N°
de Grupo con Nombre y Apellido de sus integrantes; año de cursado.

No se permitirá el uso de medios digitales para la elaboración del trabajo. Solo se autoriza y sugiere utilizar la planimetría base
digitalizada, indicando la escala correspondiente en planos generales y fragmentos.
Se deberán organizar correctamente las láminas, cuidando la redacción y ortografía de los textos.
No se permitirán copiados de alguna fuente bibliográfica a la que no se haga referencia, manteniendo el estilo y la redacción
del original. Tampoco se permitirán materiales gráficos que no estén tratados o conformen la ejemplificación específica de un
texto propio (fotos, etc.).

La entrega constará de los siguientes elementos:

1.Un (1) “PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA”: Plano de la localidad trabajado sobre la planimetría base provista por
la cátedra, donde conste el estado de hecho analizado según las indicaciones presentadas en esta Guía de Trabajo
Práctico en el punto b- Reconocimiento del Estado de Hecho, a partir de las categorías explicitadas al final de la misma
(Anexo I.2, Anexo II y Anexo III). Debe contener las referencias a todos los elementos graficados

4
>> Para llegar gradualmente al plano objetivo, se realizará una Entrega Previa que evaluará el “PLANO DE SOPORTE
ESTRUCTURAL” (Anexos II a y b). Aprobada ésta, sobre esa misma base será volcada la delimitación de áreas de tejido
homogéneas reconocidas (Anexo II c) que completará la lectura. Ver la secuencia en el Punto 10. Cronograma de
Actividades.-
Un (1) “Esquema CIUDAD-TERRITORIO” que registre “soporte natural y acciones antrópicas” según las categorías
desarrolladas en el Anexo I.2 de la presente Guía de Trabajo Práctico.
>> Ambos organizados en lámina de formato IRAM A0, según presentación armada con plano base en escala 1:10.000,
espacio para referencias y esquema auxiliar ciudad-territorio (disponible en entorno virtual UNL, Urbanismo 2 Soijet).
Toda la presentación deberá ser plegada en tamaño IRAM A3.

2.Láminas auxiliares que desarrollen lo siguiente:


a) Plano que sistematice los “servicios de red” (mapear áreas provistas por uno, dos, tres o más servicios), según
Anexo II.1.b. Infraestructura de la provisión de servicios.
b) Planos, esquemas, escritos, que expliciten el reconocimiento y caracterización de cada una de las “áreas de
tejido homogéneas” reconocidas, así como la justificación de su delimitación según Anexo II.3. Áreas homogéneas.

8- MODOS Y FORMATO DE PRESENTACIÓN:

INTERCAMBIOS / PLENARIOS: Según cada instancia propuesta, se solicitará la preparación de un tema de exposición
en relación al desarrollo del práctico, acompañado con imágenes digitales de propia producción que ayuden a completar
el discurso (disponibilidad de uso del proyector multimedia).

ENCIERROS: El trabajo en Clases con Modalidad de Encierro se presentará en tamaño IRAM A3 (420 x 297 mm.), las
láminas de mayor tamaño deberán plegarse según el mismo Módulo A3. Entregar encarpetado o ensobrado, con nombre
de todos los integrantes de Grupo.

El formato de entrega papel será unificado en tamaño IRAM A3. Las láminas de mayor tamaño deberán plegarse y
encarpetarse. No se recibirán entregas en formato y tamaño diferente al solicitado.

9-ENCIERROS:
Verificaciones: Se realizarán 3 verificaciones con asistencia obligatoria, 2 de carácter grupal y 1 de carácter individual. Estas
actividades serán calificadas y contribuirán a la nota final del TP.

El primer encierro (grupal), tendrá como objetivo el reconocimiento, caracterización y representación del “PLANO
DE SOPORTE ESTRUCTURAL” (Anexos I.2; II.1 y II.2)., es decir el conocimiento de los elementos más estables del
sistema urbano (hechos primarios). Verificación en clase con Enchinchada de la producción. Asistencia obligatoria. (Tarea
grupal de 4, 5 o 6 estudiantes).-

El segundo encierro (grupal), tendrá como objetivo el reconocimiento, caracterización y representación de las
“Áreas de tejido homogéneo” (Anexo II.3).Visado de la producción en clase. Asistencia obligatoria.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


Fecha

Contenidos Básicos (Teorías y Prácticas) Avance del TP por parte


de los estudiantes

20-03 Teorías: Grupo conformado y


Presentación de cátedra, programa, bibliografía. Modalidades. Presentación consistido si tenemos
entorno virtual (Peralta F.) listas
Clase “La disciplina urbanística. Su surgimiento. Objeto de estudio y finalidad” (Soijet) Tareas a desarrollar en la

5
Prácticas: Formación de grupos de trabajo y comisiones. Presentación del TP: Guía y semana: búsqueda de
materiales (planimetría de base– Orientaciones para buscar materiales. Adelanto material para iniciar la
Guía de Recorrido. lectura urbana.
27-03 Teorías: Disponer Planimetría
Clase “La lectura urbanística de la ciudad y el territorio. El estudio de su proceso de Base e información
construcción y sus elementos constitutivos. Estructura urbana. Patrones generales de facilitada por la cátedra
organización urbana.” (Soijet) (entorno virtual).
Presentación del caso (Mantovani) Aportar materiales:
Prácticas: proceso de formación y
Trabajo en comisiones: consulta sobre materiales y fuentes y “soporte natural y relación ciudad-territorio.
acciones antrópicas” (ciudad-territorio). Esquema Ciudad – Territorio Registro de fuentes de
Guía de Recorrido información secundaria.
03-04 RECORRIDO URBANO por la ciudad. Mapa y Guía Reconocimiento en
campo: disponer “Guía de
Prácticas: Recorrido y
Trabajo en comisiones: Socialización recorrido urbano. Reconocimiento urbano”.
10-04 Teorías:
Clase “La búsqueda, representación, construcción e interpretación urbano-territorial.”
(Pennisi) Corrección de esquema
Prácticas: CIUDAD -TERRITORIO
Trabajo en comisiones: Consulta sobre áreas urbanas – rurales
Esquema Zonificación. Correcciones sobre los avances del recorrido urbano
17-04 Teorías:
“La producción de ciudad: La dimensión territorial de lo urbano. De la compacidad a
la expansión y a la dispersión. La transición de lo urbano a lo metropolitano. Rasgos
Deberían tener resuelto:
esenciales de la realidad urbana metropolitana contemporánea. Nuevos procesos
I. Esquema ciudad
socio territoriales.” (Gramaglia)
“Ciudades Intermedias” (Rodríguez) territorio y II. Esquema
Prácticas zonificación
Trabajo en comisiones: corrección II. Esquema zonificación, consultas sobre
Infraestructura y equipamientos.
24-04 ENTREGA: Trabajo RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO URBANO (grupal) Trabajo, verificación
y ajustes por grupos.
Prácticas: Socialización de la
ENCIERRO 1 grupal: “PLANO DE SOPORTE ESTRUCTURAL” (Infraestructuras y producción.
equipamientos). Exposición, validación,
ENCHINCHADA de la producción. ajustes.
01-05 FERIADO
08-05 Teorías:
Clase “Usos del suelo. Ejemplo de trabajo de análisis y actuación en una Registro/información del
localidad pequeña.” (Tonini) Tejido (manzana +
Clase apoyo al TP: “Áreas homogéneas” parcelas + agregado
Prácticas: edilicio + usos).
ENTREGA: PLANO DE SOPORTE ESTRUCTURAL (I. Esquema ciudad territorio; II Aproximaciones a la
Esquema Zonificación; III1 y III2 Infraestructuras y equipamientos) lectura de áreas
(sus delimitaciones)
Trabajo en Comisiones: consulta sobre “áreas homogéneas”
15-05 FERIADO
22-05 Prácticas:
ENCIERRO 2 grupal: “III.3 Áreas de tejido homogéneo”. Lectura del Tejido.
Visación en clase con nota y asistencia obligatoria. Trabajo, verificación
y ajustes por grupos
Devolución de la entrega

6
29-05 Teorías: Verificación del “Plano
Clase Ciudad Siglo XIX y XX (Soijet) Síntesis de Estructura”.
Comprensión de la
complejidad.
Prácticas Compatibilizar los criterios
Trabajo en Comisiones: consulta sobre “PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA” sobre áreas de tejido
homogéneas.
05-06 Primer PARCIAL de regularización (obligatorio).
12-06 Prácticas:
Presentación “PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA” (formato digital PPT) Verificación del “Plano
Con evaluación Síntesis de Estructura”.
Comprensión de la
complejidad.
Los grupos presentan y explican el plano síntesis con una diapositiva de soporte
Compatibilizar los criterios
estructural y otra del plano síntesis (borrador)
sobre áreas de tejido
homogéneas.
Participación alumnos TPU
19-06 Prácticas: Verificación del “Plano
Presentación “PLANO SÍNTESIS DE ESTRUCTURA” (formato digital PPT) Síntesis de Estructura”.
Con evaluación Comprensión de la
complejidad.
Participación alumnos TPU Compatibilizar los criterios
sobre áreas de tejido
homogéneas.
2º CUATRIMESTRE
07-07 ENTREGA final ETAPA 1.
LECTURA E INTREPRETACIÓN DEL ESTADO DE HECHO URBANO: “PLANO Formato de presentación
SÍNTESIS DE ESTRUCTURA” armada con plano base
en escala 1:25.000 +
Entrega de etapas anteriores, en caso de trabajos que debían ser completados esquema ciudad-territorio.
Láminas auxiliares.
Teorías: Explicación de la guía ETAPA 2 y presentación del Área.
14-07 RECUPERATORIO 1º PARCIAL de regularización
Trabajo y verificación por
Prácticas: Devolución del TP 1. Consulta y definición sobre sector a analizar. Incluye grupos.
síntesis de problemáticas y potencialidades del sector. Ajustes e intercambio.

11-BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y FUENTES:


Ciudad y urbanización. Problemas y Potencialidades (2005): Comp. Laura Bertuzzi. Ediciones UNL, Santa Fe.
Glosario de Cátedra.
Clases teóricas de la asignatura y su bibliografía específica.

Material proporcionado por la cátedra, disponible en Entorno Virtual UNL.


Planimetría de la ciudad de Rafaela en formato digital.

12- ANEXOS:

Anexo I: CATEGORIAS para ANALISIS TERRITORIAL


(Estas variables son propuestas por la cátedra como inicio del análisis. Para su utilización deberán ser adaptadas
conceptualmente a cada caso particular).

7
I.1. Zonificación:

Partiendo de que la idea de territorio implica reconocer un “espacio geográfico definido y delimitado por pautas
institucionales, legales y el sentido de pertenencia de la comunidad, en donde se verifica una vinculación permanente de
procesos sociales, económicos y ambientales” 1 , su análisis implica reconocer las características que definen dicho
espacio.
La zonificación del territorio se constituye en una división operativa del mismo que proporciona las áreas que cada uso del
suelo debe tener según la intensidad de las actividades a desarrollar, es decir, que se hace una distinción entre las
cualidades funcionales que tiene cada uso del suelo, de modo que estas sean consideradas de manera espacialmente
separada.
De esta manera, la zonificación identifica y clasifica zonas que poseen características homogéneas al interior de cada una
de ellas y diferenciadas con relación a las otras.
En todo caso, el proceso de zonificación deberá plasmarse cartográficamente en un mapa, el cual asigna a cada unidad o
zona usos recomendados. Esta zonificación puede tener diferentes criterios dependiendo de las especificidades del
territorio, sin embargo, estos grupos básicos de división se ponen a consideración:

AREAS URBANIZADAS
Áreas Urbanas: El suelo urbano es aquel suelo que tiene como principal atributo su localización y el haber sido
construido socialmente2. Las áreas urbanas están caracterizadas por tratarse de espacios consolidados que presentan
densidad variable y cuentan con equipamiento e infraestructura. Estas zonas urbanas requerirán un proceso de
subclasificación que se presenta en el Anexo II.
Áreas Suburbanas: las que son potencialmente urbanizables y donde escasean las estructuras construidas. Son áreas a
las que, en virtud de sus características topográficas y ubicación relativa en la ciudad, se les reconoce su potencial para
convertirse en zonas de urbanización que permitirán asentamientos humanos y otros usos compatibles en el mediano y
largo plazo. Se las considera, según el caso, una modalidad de urbanización o un estadio de la urbanización.

AREAS NO URBANIZADAS
Áreas Rurales, pueden ser consideradas de dos modos3:
Rural productiva, que podrá comprender áreas de territorio cuyo destino principal sea la actividad agraria, pecuaria,
forestal o similar, minera o extractiva, o las que los instrumentos de ordenamiento territorial establezcan para asegurar la
disponibilidad de suelo productivo y áreas en que éste predomine. También podrá abarcarse como suelo rural las zonas de
territorio con aptitud para la producción rural cuando se trate de áreas con condiciones para ser destinadas a esos fines y que
no se encuentren en ese uso.4
Rural natural, que podrá comprender las áreas de territorio protegido con el fin de mantener el medio natural, la
biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales. Podrá comprender, asimismo, el
álveo de las lagunas, lagos, embalses y cursos de agua del dominio público o fiscal, del mar territorial y las fajas de defensa de
costa. Esta área también podría ser denominada como “suelo no urbanizado, protegido”5
Áreas NO Urbanizables: suelo excluido de una posible urbanización por tratarse de suelo no adecuado para un
desarrollo urbano sostenible, ya sea por sus características físicas como por su localización 6.

I.2. Esquema CIUDAD – TERRITORIO


Elaborar en esquema auxiliar.

1- Definiciones de la Ley N1º 8051 de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, citado en CONSEJO FEDERAL DE PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL (2010): Glosario - Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.
2 - COFEPLAN (2010): Glosario - Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.
3 - Ley de Ordenamiento Territorial N° 18.308, República Oriental del Uruguay, citado en COFEPLAN (2010): Glosario - Anteproyecto de Ley Nacional de
Ordenamiento Territorial.
4 - Reconocer particularmente la existencia en la localidad de áreas de fuelle o protección normativa ligada a la relación entre ocupación urbana y rural.
5 - NOGUERA Juli (2011): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. UPC, Barcelona.
6 - NOGUERA Juli (2011): La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. UPC, Barcelona.

8
Reconocimiento del soporte natural y acciones antrópicas transformadoras que han operado sobre el mismo:
sistema fluvial, área insular, barrancas, defensas, depresiones, cavas, entre otras.

Detección de las relaciones ínter-urbanas e inter-jurisdiccionales: es decir interacción de la ciudad con ciudades y/o
poblaciones cercanas y la presencia de otras jurisdicciones en el gobierno del territorio. Esto implica límites de los ejidos
municipales/comunales, presencia de equipamientos e infraestructuras de dominio y administración provincial, nacional o
con regímenes especiales (FFCC, puertos, aeropuertos, etc.).

Soporte urbano-territorial del área: Rol del Municipio en el contexto microregional y regional.
Identificación de la Estructura Territorial: la organización espacial y el sistema de ciudades; Interdependencias y sistema
de vínculos Microregionales.

Conceptos complementarios:
La Constitución Nacional establece en su artículo 5° que: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano (...) que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
estas condiciones el Gobierno federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”. En tanto consagra
explícitamente la autonomía municipal en el artículo 123° (reforma del año 1994).

Autonomía municipal es la capacidad que tiene un gobierno municipal para administrarse, legislarse, elegir sus autoridades
en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por Ley.
Lo que denominamos jurisdicción territorial delimita un espacio físico (o territorio) en el que se ejerce una autoridad para
gobernar y hacer ejecutar las leyes. En el campo disciplinar, el territorio completo sobre el cual debemos tomar decisiones en
términos de la planificación física.

Delimitación territorial: El ejido es el territorio que establece la jurisdicción de una localidad.


La constitución de Santa Fe en vigencia adhiere al sistema de “ejidos colindantes” (también denominado en este caso, sistema
de distritos). El mismo incluye áreas urbanas y rurales, de manera que todo el territorio provincial queda comprendido dentro
de gobiernos locales. En el plano se debe reconocer el distrito y, dentro de él, la o las plantas urbanas.
La provincia de Santa Fe está dividida en unidades político-territoriales, las que según la cantidad de habitantes que poseen
son administradas como Municipios o como Comunas de acuerdo a las siguientes leyes provinciales: “Ley Orgánica de
Municipalidades N° 2756” del año 1939 7 y “Ley Orgánica de Comunas N° 2439” del año 1935 8. Las Comunas tienen menos de
10.000 habitantes, los Municipios de 2ª Categoría de 10.000 a 200.000 habitantes, y los de 1ª Categoría más de 200.000
habitantes.

Anexo II: CATEGORIAS para el ANALISIS URBANO


(Estas variables son propuestas por la cátedra como inicio del análisis. Para su utilización deberán ser adaptadas
conceptualmente a cada caso particular)

II.1.a. INFRAESTRUCTURA de la movilidad.

1.1 FERROPORTUARIO.
Incluye líneas y áreas terminales (estaciones), intermedias (estaciones), de servicios y complementarias. Debe señalarse
el estado de uso/funcionamiento (actual o potencial) u obsolescencia de las mismas.

1.2 VIAL.
a- Viario, corredores y/o atravesamientos de conexión territorial
Son aquellas calles o avenidas que unen a la ciudad con otras ciudades (segunda corona metropolitana), con el territorio
circundante o con otras regiones. Se debe considerar especialmente la presencia de puentes, pasos ferroviarios,
viaductos, etc.

b- Viario y atravesamientos de carácter metropolitano

7Modificada posteriormente por las Leyes N°: 10.300; 10.734; 11.337; 11.656; 11.678; 11.999; 12.065; 12.195; 12.423.
8 Modificado posteriormente por las Leyes N°: 10.300; 10.853; 11.358; 11.656; 12.194; 12.225; 12.828;

9
Son aquellas calles o avenidas que unen a la ciudad con otras ciudades del conglomerado o del área metropolitana
(primera corona). Se debe considerar especialmente la presencia de puentes, pasos ferroviarios, etc.

c- Viario y atravesamientos de estructuración interior


Son aquellas calles o avenidas que unen a las partes de la ciudad y ordena su desarrollo. Se debe considerar
especialmente la presencia de puentes, pasos ferroviarios, etc.

d- Viario y atravesamientos de distribución


Son las calles o avenidas que organizan la trama urbana, con un rol funcional a cada sector urbano.

La capacidad de conexión del viario deberá complementarse con la descripción de su materialización, diseño y
condiciones de uso (calles asfaltadas, adoquinadas, mejoradas, con canteros, arbolado, dársenas de estacionamiento,
iluminación, puentes peatonales, etc.), a graficar esquemáticamente en la etapa individual de análisis del fragmento.

II.1.b. INFRAESTRUCTURA de la provisión de servicios.

Redes de provisión de servicios tales como: gas


agua corriente
cloaca
electricidad

Esta información debe ser superpuesta, logrando así una calificación de áreas jerarquizada conforme a la cantidad de
servicios disponibles y detectando especialmente las áreas no servidas (por ejemplo: áreas con todos los servicios, áreas
con tres servicios, con dos, etc.). Graficar en hojas auxiliares.

II.2 EQUIPAMIENTOS (según su alcance prestacional) y ÁREAS PARTICULARIZADAS.

Se considera equipamientos (según Carlo Aymonino) a aquellas edificaciones destinadas a satisfacer necesidades de
carácter público (no individuales) y pueden diferenciarse en culturales, religiosos, educativos, recreativos, deportivos,
sanitarios, asistenciales, etc.

2.1 AREAS RECREATIVAS Y ESPACIOS VERDES.


PARQUES con escala urbana (no barrial), PASEOS
BORDES COSTEROS, COSTANERAS, etc.
EQUIPAMIENTO RECREATIVO de escala urbana (ocupación superior a una manzana)

2.2. ENCLAVES Y AREAS INDUSTRIALES, DE PRODUCCIÓN, SERVICIOS Y TRANSPORTES.


Equipamiento educativo (primario, secundario, universitario)
Equipamiento recreativo (centros deportivos, clubes, etc.)
Equipamiento hospitalario
Equipamiento comercial (ferias, Shoppings, etc)
Equipamientos de servicios (plantas de tratamiento, de bombeo, etc) y Áreas industriales
Áreas militares
Áreas de transporte: aeropuertos, puertos, estaciones terminales (ferroviarias, de colectivos, cargas, etc.)

En todos los casos se buscará representar aquellos equipamientos de escala urbana que cumplen una
función destacada en el contexto de la localidad y verificable a escala de la trama urbana.

2.3. AREAS SIGNIFICATIVAS / AREAS DE VALOR SINGULAR.


Serán aquellas áreas que además de una determinada dominancia funcional tienen un alto valor de significado para la
población, por ejemplo el centro histórico, las áreas de gobierno, administración, de justicia, etc.

II.3 AREAS DE TEJIDO HOMOGÉNEO.

10
En todos los casos se deberá establecer una delimitación, justificando la determinación de dichos límites.

Determinación de las distintas áreas con un cierto grado de homogeneidad, identificables en la ciudad analizada.
Se deberán establecer según las siguientes pautas:
 proceso de formación (datación y gestión)
 patrón de urbanización (tipos). Este punto deberá ser esquematizado por área y expresado en gráficos
comparables, caracterización del tejido: usos (rural ó urbano) (y/o actividades: comercio, industria, residencia, etc.),
parcelario (tamaño, forma y distribución de los lotes) y agregado edilicio (retiros, distancia a medianera, tipos edilicios
predominantes, calidad constructiva, tendencias de crecimiento: mancha de aceite, estiramientos, saltos, colmatación,
sustitución, etc.),
 procesos de transformación presentes (degradación, tugurización, obsolescencia, etc.)
 normativa vigente (densidades y alturas permitidas, restricciones a la ocupación de la parcela, etc.)
 presencia de edificios de valor patrimonial
 valor de la tierra (renta urbana, cantidad de servicios, variaciones de los valores, etc.)
 densidad poblacional y de edificación
 niveles de consolidación urbana
 Presencia dominante de Vivienda de gestión colectiva/individual – público/privada.

Definimos las áreas, por un lado según la localización en la ciudad en relación al área central, y por el otro según
las características del tejido dominante (consolidación, degradación o no, densidad, usos dominantes, etc):

ÁREA CENTRAL
Área de consolidación histórica, donde coexisten usos comerciales, administrativos y recreativos. Tiene además un alto
carácter simbólico.
Áreas que por su carácter fundacional, su accesibilidad y sus condiciones ambientales constituyen las áreas de mayor
concentración física y funcional de la ciudad. Son muchas veces las áreas de mayor densidad residencial, aunque la
competencia de los usos comerciales y terciarios pueden generar el progresivo desplazamiento de la vivienda y el
consiguiente despoblamiento del centro.

SUBCENTROS o centralidades barriales


Áreas que se localizan adyacentes a las principales avenidas de la ciudad donde se encuentran usos diversificados. El
crecimiento de las ciudades lleva a la formación de los mismos en distintos puntos de la ciudad, esto conforma una
jerarquía de centros en función de la cantidad y calidad de los servicios que prestan y los atributos que los caracterizan.

ÁREAS DE NUEVA CENTRALIDAD


Áreas de consolidación más reciente que el área central histórica en donde localizan usos diversificados y complejidad
funcional, emulando al área central pero en menor grado.
La conformación de las mismas es promovida por iniciativas públicas o privadas en la localización de determinados
equipamientos de gran intensidad de usos.
Definidas por normativa que las delimita dentro del plano urbano (ej. distritos definidos por reglamento de uso del suelo,
tal el caso del Distrito “Ciudad Puerto” Santa Fe).

ÁREAS PERI-CENTRALES
Áreas perimetrales o adyacentes al área central, que pueden absorber parte de las funciones de las áreas centrales, pero
que se caracterizan por la dominancia residencial

AREAS INTERNAS
Consolidadas: Son sectores localizados en el interior de la planta urbana, cuyo grado de conformación y ocupación es
alto y surge generalmente como resultado de procesos de expansión por “mancha de aceite”.
En consolidación: Son sectores localizados en áreas interiores de la planta urbana, pero que se encuentran en proceso
de conformación, es decir no se ha completado la ocupación de manzanas o parcelas.
Degradadas: Son sectores interiores de la planta urbana por su ubicación pero que presentan deficientes condiciones
edilicias, de uso, ocupación, de servicios, etc.

AREAS DE BORDE

11
Consolidadas: Son sectores localizados en situación de borde, que se encuentran ya conformados.
Consolidadas con características suburbanas o de barrio jardín: Son sectores localizados en situación de borde, que
se encuentran ya conformados. Áreas en donde predomina el vacío sobre el lleno, y cuyo tamaño de lotes permite retiros
de las medianeras y el desarrollo de tipologías edilicias de perímetro libre o semi-libre, así como en algunos casos son
obligatorios los retiros de líneas de frente (según Reglamento de Zonificación). Ponderan la idea de naturaleza en la
ciudad: verde + sol + aire, y la calidad de vida que ello supone.
En consolidación: Son sectores localizados en situación de borde, que se encuentran en proceso de conformación.
Degradadas: Son sectores localizados en situación de borde, que presentan precarias condiciones de habitabilidad,
degradación de usos, ocupación, de servicios, etc.

ÁREAS EXENTAS
Son sectores localizados y conformados de manera discontinua respecto del resto de la ciudad, en algunos casos refieren
a periferias residenciales caracterizadas por la distancia, ubicadas en jurisdicciones diferentes, y la dependencia
generada por la monofuncionalidad.
Consolidadas con características de barrio jardín: Son sectores localizados en situación de área exenta, que se
encuentran ya conformados. Áreas en donde predomina el vacío sobre el lleno, y cuyo tamaño de lotes permite retiros de
las medianeras y el desarrollo de tipologías edilicias de perímetro libre o semi-libre, así como en algunos casos son
obligatorios los retiros de líneas de frente (según Reglamento de Zonificación). Ponderan la idea de naturaleza en la
ciudad: verde + sol + aire, y la calidad de vida que ello supone (como por ej. se da el caso la urbanización sobre RPN°1).
En consolidación: Son sectores localizados en situación de área exenta respecto a la ciudad central, que se encuentran
en proceso de conformación.
Degradadas: Son sectores localizados en situación de área exenta respecto a la ciudad central, que presentan precarias
condiciones de habitabilidad, degradación de usos, ocupación, de servicios, etc.

AREAS DE PROYECTOS UNITARIOS RESIDENCIALES DE GESTIÓN PÚBLICA


Son barrios construidos por programas del estado municipal, provincial o nacional. Pueden ser sub-clasificadas según las
tipologías urbanas adoptadas (torres, viviendas unifamiliares exentas, viviendas unifamiliares entre medianeras, bloques
con patio central, etc.).

AREAS DE PROYECTOS UNITARIOS RESIDENCIALES DE GESTION PRIVADA


Son sectores residenciales en su origen apartados de la ciudad central, con normativa especial asociada a la idea de
barrio jardín. Pueden ser cerrados o abiertos.

Este listado no es taxativo y pueden agregarse categorías propias de la ciudad que se analice, o combinaciones como se
propone. Como estrategia se propone primero definir un listado de posibles áreas homogéneas a reconocer y
consensuarlo con el docente.
Algunas situaciones mencionadas en itálica sólo a manera de ejemplo, se refieren a la ciudad de Santa Fe, entendiendo
que serían transferibles o aplicables en otros casos según criterio de lectura.

12

You might also like