You are on page 1of 5
IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO 31 Julio - 4 Agosto, 2000 Puerto Varas ® Chile UN MODELO MINERALOGICO EN EL YACIMIENTO EL ABRA, TIPO PORFIDO CUPRIFERO Moraga, A." El mejor conocimiento del tipo y distribucién de la mineralogia de un yacimiento redundara directamente en una evaluacién mas acabada de este. Lo que permitira confeccionar planes mineros de largo plazo que se ajusten a una situacion mas cercana a la realidad, con respecto a leyes y recuperaciones, realizando un ahorro, directo y sustancial en el tiempo. Este trabajo presenta la manera en que se desarrollé un modelo mineralégico en El Abra, y su aplicacién tanto en evaluacién como en metalurgia. Generalidades El Abra es un yacimiento tipo Pérfido Cupritero, elongado en sentido WNW, de un largo aproximado de dos km y ancho de 1.5 km, se ubica en la Comuna de El Loa, Il Regién, Chile, en las coordenadas 517.800 este, 7.576.500 norte y 4050 m.s.n.m. Esté emplazado en un complejo intrusivo, de edad terciaria (entre 34 a 38 maa), de cardcter princ/paimente dioritico con series hasta graniticas, cuyo ultimo evento correspondié a la intrusién del Pérfido Cuarzo-Monzonitico El Abra. El yacimiento presenta una importante zona de Minerales (Oxidados, sobre un gran cuerpo de sulfuros primarios, existiendo entre ambos una zona de enriquecimiento secundario de poca importancia. Ademds la zona de éxidos comprende una amplia gama de distintas mineralogias, que responden de manera diferente a los procesos metalurgicos. El depésito de El Abra se asocia con el sistema de Falla Oeste, sistema estructural de rumbo norte-sur, localizado a tres kilémetros al este del yacimiento, A esta estructura se relacionan Pértidos como Collahuasi, Quebrada Blanca, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Escondida y Zaldivar. A escala mas local la zona de éxidos, y a su vez la zona de transicién entre dxidos, mixtos y sulfuros se encuentran controladas por fallas de rumbo N60-80W, de desplazamiento principalmente dextral, las cuales mantean entre 50 a 70° al sur en la parte norte del depésito y hacia el norte en el extremo sur del mismo. Un segundo sistema asociado a las fallas de rumbo se representa por fallas de tension de rumbo NNE, las cuales podrian corresponder a una reactivacion de antiguas fallas. El yacimiento El Abra se caracteriza por presentar una alteracién de progrado, que acompafia el principal periodo de mineralizacién, esta grada desde una gran parte central de alteracion potdsica, que incluye la mayor parte de la zona mineralizada, caracterizada pot vetilleo y diseminacion de K-feldespato, y biota secundaria la cual llega a producir sectores de brecha de biotita, hasta una extensiva pero pobremente desarrollada zona propilitica, generalmente muy pobre en cobre. Todas estas zonas de alteracion de progrado son cortadas por vetas-fallas, muchas de ellas vetas Qz-Ser-Lim, con halos de alteracién filica, halo {que varia entre unos centimetros a metros de espesor, fuera de los margenes de las vetas, a su vez existen zonas de alteracién flica débil y discontinuas con leyes de cobre marginales, Zona de Oxidos En El Abra se reconocen siete grupos principales de éxidos de cobre, estos son: 1) Silicatos, 2) Sulfatos y 3) Fostatos como menas principales, también, 4) Cobre Negro, 5) Arcillas con cobre 6) Limonitas con cobre y 7) Zeolitas con cobre. Ademas de los minerales mencionados anteriormente, asociados a los Oxidos lixiviables, se reconoce Cuprita y Cobre nativo, ambos altamente refractarios a la lixiviacion. La tabia N't presenta un detalle de estos minerales indicando el comportamiento de ellos hacia la lixiviacién en Acido sulfurico. Nota aparte corresponde a los minerales denominados en este estudio como Cobres Negros y Zeolitas con Cobre. El mineral comunmente llamado Cobre Negro (en El Abra) no ha sido definido como un mineral especifico, sind que los antecedentes indican la existencia de varias fases mineraldgicas las cuales corresponden a minerales tipo neotosita, copper wad y tipo psilomelano, pudiéndose incluir también tenortta. Esta variabilidad de composiciones y estados de cristalinidad no permiten entregar una definicién acerca del " Gedtogo, Sociedad Contractual Minera EL ABRA, Casilla 79, Calama, Chile. 298 A. Moraga ‘comportamiento claro de este “mineraloide” en las pilas de lixiviacién. Las zeolitas con cobre, corresponden a una serie de zeolitas miembros del grupo de las Heulanditas que “habrian sobrevivido" a los procesos de lixiviacion de los sulfuros, y atraparon cobre, tanto en su estructura como en forma de esponja (1, 2, 3). En laboratorio se han desarrollado una serie de estudios los cuales aportan antecedentes de a mineralogia y sus asociaciones que sumados a conocimientos tedricos entregan una primera aproximacion de una posible evolucién paragenética de los minerales oxidados de cobre. Los antecedentes indicados son los siguientes: a) Cobre Negro reemplazando Pseudomalaquita. b) Crisocola reemplazando Brocantita, © Brocantita pre-Crisocola. c) Intercrecimiento de Crisocola y Pseudomalaquita. d) Oxidos de fierro atrapando cobre. e) Pseudomalaquita y Crisocola siendo reemplazada por minerales como Calcosiderita y Turquesa, y f) A partir de un evolucién teérica, se tendria que los primeros oxidos en formarse serian sulfatos y cobre nativo mas cuprita, ya que los primeros minerales en lixiviarse corresponden a los minerales tipos sulfuros como pirta, calcopirita y bomita y posteriormente los minerales formadores de roca tipo K-feld, biotta, plagiociasas, apatito, etc. los cuales liberarian SiO2 y cationes como Na, P, Ca y Fe, ver figura N° 1, tomada de (4) Estos antecedentes presentan una posible evolucién de los minerales oxidados de cobre en el yacimiento El Abra, que corresponderia a una evolucién en dos Fases de mineralizacion, muy probablemente sobrepuestas, las cuales se pueden desoribir como sigue: FASE 1; Comienza la lixiviacion de minerales como pirita y sulfuros de cobre, desarroliandose las primeras concentraciones de cido sulfurico y muy probablemente sulfato férrico. En esta etapa se habrian generado los minerales de enriquecimiento secundario como calcosina y covelina, ademas de dxidos tipo brocantita, (en la zona de 6xidos) y cuprita més cobre nativo en la zona inmediatamente sobre los sulfuros secundarios. Inmediatamente después de comenzar la Fase 1, comenzaria la alteracién de minerales formadores de roca, y a partir de alli la generacién de SiO2 (aq) y fosfato libre. Con esto se generaria minerales como crisocola, Pseudomalaquita y Libetenita, todos con alto contenido de cobre. Ademas se generarian minerales tipo arcilla (montmorilonia, caolinita) de origen secundario. FASE 2: Una ultima fase corresponderia a la fiacion de minerales formados en un ambiente menos Acido ‘como el cobre negro (mineral con manganeso), y probablemente la lixiviacién de pseudomalaquita dando origen a minerales del grupo de la turquesa (turquesa y Calcosiderita), con una mas baja concentracion de cobre. En esta ultima fase se produciria también la fijacién de cationes de cobre libre en las arcilas y el desarrollo de zonas limoniticas (debido a la depositacion de fierro, por ascenso de pH) que envolverian a minerales generados en fases anteriores, como crisocola y pseudomalaquita. ‘Tabla N*1: Oxidos de Cobre mas comunes en el yacimiento El Abra. Nombre Férmula Cobre % Teérico Soluble Contenido Crisooola SiO, Cu B(H,0) 36.2% 100, Brocantita ‘4CuO SO; 3H,0 54% 100) Turquesa ‘Cud 3(Ai,0,) 2(P205) 9(H,0) 74% -100%, refractario Calcosiderta? | CuO 3(FeOs) 2(P20s) 9(H20) £4% Tefractario Libhetenita 4CuO PL05 HzO 511% 100 Pseudomalaquita | 6CuO P,O HO 61% 100 ‘Cobre Negro Mny Cux 0; ‘Aprox. 30% [a ? Limonita '2(Fe,03) 3(H;0) (con cobre) 7 ‘Aliamente refractario Arcilla con Cobre | Montmorilonita con cobre. 1a2% | Poco lixiviable Zeolita con Cobre | Heulandita con cobre 27% ‘Altamente lixiviable ‘Cuprita ‘Cu,0 ‘Aitamente refractario ‘Cu Native cu" 100% ‘Aitamente refractario Paralelamente al estudio teérico y debido a la falta de regularidad de la informacién existente, en El Abra se decidié realizar una campafia de remapeo de sondajes, la cual se oriento basicamente a la identificacion de los minerales citados anteriormente indicando sus porcentajes en volumen con respecto al total de la roca De los resultados de la campafia de remapeo se pudo comprobar que los antecedentes indicados en laboratorio correspondian también a lo observado por los gedlogos a una mayor escala, esto realizando gréticas de mineralA vis mineralB, los cuales algunos se muestran a continuacion. 299 A. Moraga El grafico N°1 presenta la relacién existente entre crisocola, el mineral més importante volumétricamente en El Abra, y otros minerales, que corresponden a sulfatos, silicatos y fosfatos. Este grafico muestra la muy buena correlacién entre estos grupos de minerales, comprobando de esa forma la relacion que teéricamente deberia existir, concluyendo que ellos corresponden a una sola familia, y sus distribuciones estan, a la escala de este trabajo, directamente relacionadas. De la misma forma en el grafico N°2 se representan las zonas ricas en Limonitas vis los minerales como crisocola, pseudomalaquita (Pma) y brocantita (Br) entre otros, demostrando una relacién negativamente exponencial, lo que verifica que estos minerales no se encuentran espacialmente relacionados. De la misma forma mencionada, se generaron una serie de graficos entre los, diferentes minerales y familias de minerales, a partir de los datos de mapeo, para comprobar la informacion que teGricamente se tenia con respecto a las relaciones entre los minerales, su distribucion y concentracién en el yacimiento. [aeons {catv stm, gun Logged Sone is Bin Tabla N°2 Promedios de Minerales mapeados segiin diferentes rangos de %volumen de mineral en la roca, representados por los puntos en el Grafico N°t (Crisocola vis Suma de Pma, Br, Lib, Tra). Pango %wolfO- [O1- [02 [OS ]o4 [05 [06 [07 [08 [09 | 10- [15 [20 1 a0 ]>40 rmin.entaroca_| <0.1 | 40 minsniaroca | <01 | <02 | <03 | «04 | os | <0s | -o7 |

You might also like