You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIADA

SEDE SUR-QUITO

INGENIERIA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TEMA: DISEÑO DE MODELOS PROSPECTIVOS DE PLANIFICACIÓN DEL USO


DEL SUELO MEDIANTE GIS

CURSO: OCTAVO “A”

AUTOR:
ARIAS GUTIERREZ CYNTHIA NICOLE

FECHA
Quito, Junio 2019
INTRODUCCION

Para la planificación y uso de suelo dentro de un ordenamiento territorial se ha presentado


problemas ya que existen dificultades en mostrar un modelo completo en donde se pueda
incorporar más de una variable.

Dentro de la planificación y ordenamiento territorial existe varias metodologías para poder


realizar una investigación acerca de modelos, uso y gestión del espacio de la tierra; uno de
estos es la aplicación del programa SIG el cual es el sistema de información geográfica que
permite la organización por medio de modelos teniendo en cuenta aspectos ambientales,
económicos y sociales obteniendo información clara, didáctica y de uso eficaz. (Arrubla,
2017)

Por medio del programa y gracias a sus herramientas es de gran utilidad para la toma de
decisiones para el desarrollo de proyectos territoriales garantizando el ahorro de tiempo,
calidad y economía permitiendo formular los posibles caminos a seguir, con sólo la
información que el usuario necesite implantar. (Arrubla, 2017)

Dentro de este escrito se podrá conocer la metodología su proceso y aplicación para los
proyectos que necesiten generar una descripción clara para la realización de este modelo se
debe tener un criterio, diagnostico espacial y temporal utilizando sistemas informáticos
geográficos ya que dentro de la planificación debe tener diversas estrategias e instrumentos
logrando una relación entre población y territorio. (Arrubla, 2017)
DESARROLLO

Se evaluara la metodología para un plan de ordenamiento territorial este constara de dos


partes obtención de insumos preliminares y el proceso de diseño

Paso 1: apropiación conceptual a través de un enfoque temático.

Son temas específicos como sistemas, estructuras, región, gestión de riesgos que ayuda a
limitar conceptos que buscan un enfoque requerido para que tengan una máxima precisión
explicando y dando a conocer sus razones; los conceptos, como los elementos para mejorar
la investigación científica, requieren una revisión, expansión y adaptación para comprender
el fenómeno a tratar. (Arrubla, 2017)

Paso 2: marco de referencia multiespacial en el territorio en cuestión.

Se sugiere la iniciación por la autoridad municipal correspondiente, ya que, es la entidad


fundamental de la división político-administrativa y es apropiado para el desarrollo de su
territorio con una visión nacional e internacional es por eso que se requiere la investigación
del proyecto. (Arrubla, 2017)

Paso 3: Marco de referencia del territorio instrumental.

Se utiliza herramientas como el plan de desarrollo y planificación territorial. Lo primero


que se identifica es la planificación de territorios municipales teniendo un enfoque en
gestión de riesgos ya que entra en el plan de desarrollo llegando a tener su propio
presupuesto departamental. (Arrubla, 2017)

Luego de recoger las siguientes características específicas del Plan de Manejo Territorial
del Municipio se clasifica el territorio según ley de desarrollo territorial.

 Ordenación de los pueblos de los barrios.


 Trabajo regional propuesto con otras autoridades locales.
 Imagen objetivo del municipio.

La validez de los datos sobre la aprobación por acuerdo o por decreto, de proyectos sobre
gestión de riesgos.
Los planes de ordenamiento territorial se pueden trabajar con un mínimo de 5 mapas con
temas como:
Hidrológico, Potencial del medio natural, Conflictos de uso del suelo rural, Peligros
Naturales, Infraestructura vial, Clasificación del territorio según ley de desarrollo territorial,
Ordenación de los pueblos de los barrios, Trabajo regional propuesto con otras autoridades
locales, Imagen objetivo del municipio. (Arrubla, 2017)

Para la parte dos se realizara el análisis para el diseño interno consecutivo, para lograr el
resultado innovador.

Paso 1: Expresión analógica

Esta similitud se busca entre dos disciplinas diferentes, en este caso, entre la ingeniería
geográfica y ambiental y otras disciplinas (filosofía, medicina, derecho, arquitectura,
ingeniería eléctrica, entomología, artes, mecánica, astronomía, neurología, etc.), como cada
una. (Arrubla, 2017)

Paso 2: expresión espacio-temporal.

Diseño de un gráfico o diagrama, con una escala de tiempo y una escala espacial, con el
objetivo de demostrar la temporalidad del proyecto, lo espacial y la elasticidad que puede
alcanzar el modelo. (Arrubla, 2017)

Para la escala espacial puede ser regional o una ecorregión teniendo un horizonte gradual
de plazo inmediato, corto, mediano, largo o muy largo, según corresponda.

Paso 3: Expresión demográfica

A partir de los datos del DANE (y solo si es posible, de los datos actualizados del SISBEN
y de los centros educativos de la región), se calcula la proyección de la población hasta el
año en que se consolida el modelo; por ejemplo, después de completar dos períodos de
gobierno local (si se proyecta a mediano plazo), o cuatro períodos de gobierno (si es de
muy largo plazo). (Arrubla, 2017)

Paso 4: expresión literal

Se debe realizar una explicación detallada del Plan de ordenamiento territorial con el
objetivo que se lograría proyectando su potencial territorial, a través de las características
estructurales tomando en cuenta los objetivos generales y específicos. (Arrubla, 2017)

Paso 5: Expresión cuantitativa

Con el fin de transmitir una mayor certeza al modelo y minimizar la subjetividad y crear de
acuerdo con el enfoque conceptual ya mapeado, se crea una ecuación que refleja las
características del modelo y se explican cuidadosamente las variables que esencialmente
deben estar directamente relacionadas con los objetivos específicos perseguidos.
Paso 6: Expresión Cartográfica

Por medio de la herramienta SIG es posible visualizar la forma concreta del modelo y todas
las demás expresiones que detalla el cómo se debe realizar un mapa para la construcción
explicando la preparación de los datos geoespaciales y el análisis; (Cartografía
principalmente para los datos del área de estudio), estos datos espaciales se encuentran en
el archivo de computadora (SHP) con entidades geométricas (líneas, puntos, polígonos), es
decir, almacenamiento digital en formato vectorial. Los principales geoservicios utilizados
para obtener información son el Sistema de Información Ambiental. (Arrubla, 2017)

Para la gráfica del Plan de desarrollo territorial debe tener las convenciones del mapa
(municipios, drenaje simple, desagües dobles, carreteras, categorías de cobertura del suelo,
sitios turísticos y corredor ecológico, entre otros), y con la leyenda completa, además de
datos importantes como la escala y al norte. La claridad de la leyenda es esencial, porque en
ella están las claves de la visión expresada en el PDOT. (Arrubla, 2017)

Paso 7: Expresión Ambiental

Al ampliar la explicación de las variables ambientales del modelo territorial propuesto, se


garantiza que los elementos estructurales o componentes del mismo, de hecho, sí darán
forma al diseño y pueden corroborar, eso es la naturaleza, lo que trae consigo el modelo
implícito y lo que se está ajustando, las actividades humanas son de Uso, manejo y uso del
suelo. (Arrubla, 2017)

Paso 8: Expresión Financiera

Es necesario poner polos a tierra para diseñar el MPOT desde una perspectiva financiera,
para lo cual se establece la forma de financiamiento para lograr el funcionamiento del
modelo territorial propuesto, considerando las diferentes escalas y la temporalidad de las
propuestas, e integrando los diferentes períodos de gobierno en los que Se sugiere llevar a
cabo el desarrollo gradual del territorio. (Arrubla, 2017)

Resultados

Se realizó un modelo espacial prospectivo para el Municipio de Anapoima-Cundinamarca,


para proyectar su potencial territorial supramunicipal.

El grupo de trabajo otorgó un título específico como "Synapse Municipal AVALMMEC"


para formar una provincia administrativa de planificación sostenible y un enfoque
participativo para mejorar las alianzas estratégicas del municipio de Anapoima.
La integración permite, a su vez, el funcionamiento de otros sistemas y requiere una mayor
integración de constantes.
CONCLUSION

Los potenciales territoriales de diferentes disciplinas deben tener un principio con un


complejo numérico para que pueda introducir más variables necesarias para un buen diseño
en el plan de ordenamiento territorial llegando a interactuar la población con el uso
adecuado del territorio identificando sistemas territoriales conflictivos por medio de
modelos prospectivos territoriales.

BIBLIOGRAFÍA

Arrubla, A. P. (2017). Prospective desing modls of land use planning using GIS. a
methodological proposal. Universidad Distrital Fancisco José de caldas : Azimut .

You might also like