You are on page 1of 6
Retire POLI Start eee ea Bee Be u ien Ce aCe ts on ere et eee Cee BCC Ota Ce aeons residuos s6lidos en la Universidad Politécnica de Puebla. _ Disefio de sensor de movimiento de 9 GDL para robot ar Le fio 8/Num. 1 Enero-Junio 2013 Aplicacién de una metodologia para el diagnéstico de residuos sélidos en la Universidad Politécnica de Puebla Juan Carlos Velizquez Aradillas, Luis Manuel Flores Ordefiana Departamento de Biotecnologia. Universidad Politécnica de Puebla, Tercer Carri del Ejido "Serrano" S/N San Mateo Cuanald. Juan C. Bonilla, Puebla, Pue. e-mail: jearlos_j72@hotmaiil.com Resumen, Los estudios de gestién de los residuos sélidos wrbanos (GRSU) proporcionan una herramienta importante para su aprovechamiento integral, a través cde la toma de decisiones para la planeacién de las ‘operaciones claves como la__recoleccién, ‘almacenamiento. temporal, reciclado y_disposicién final. La base principal de la GRSU es la clasificacion de los residuos por tipo y peso volumésrico, asi como a ideificacién de aguelias residues con potencial de venta y/o reciclamiento, y la obtencién de la tasa de eneraciin per cdpita. El presente trabajo muestra la composicién y caracterizacién de los residuos sélidos zenerados en la Universidad Politécnica de Puebla, tilizando como procedimiento el descrito por la Norma Oficial Mexicana vigent. 1 Introduceién En México los residuos se disponen en tiraderos controlados, sitios clandestinos o rellenos sanitaris. Esta iltima prictica es muy utilizada. Se calcula que un” 64%, de los residues sélidos generados. son confinados de esta manera, cantidad equivalente a 35 millones de toneladas anvales [1] Debido al crecimiento poblacional ya un ineremento favorable en las condiciones econémicas en la mayor parte de la poblacién en México, se han zgenerado cambios en los patrones de consumo en la poblacién. Esto tuvo como consecuencia un aumento fen el indice de generacién per cépita de residuos (1GPC) (2). EI IGPC especifica la cantidad de residuos generados por persona por dia (kp/persona/dia) y es variable, pudiendo ser del orden de 200 a S00 g en algunas Zonas rurales, hasta mis de 1000 g en zonas Uurbanas. Para la ciudad de Puebla, el indice per eépita se ha incrementado en los iltimos 15 afos. Segin un estudio de prediccién, para el 2010 el IGPC para die ciudad se increments a 1.27 kg/habitante/dia, ligeramente inferior al predicho para la regién centro del pais, de 1.40 kg/habidia [3]. Las causas posibles son el aumento en la tasa de crecimiento poblacional y un ineremento en el poder adquisitivo. México enfrenta actualmente problemas en la isposicién de los residuos sélidos municipales. Esto se debe a una insuficiente gestién de los residuos Sélidos urbanos (RSU), debido a varios factores: una deficiente o nula separacién en el origen, carencia de programas permanentes de concientizacién ambiental cen la poblacién, disposicidn de residuos en tiraderos clandestinos y generacién de lixiviados, 10 cual ‘mpacta directamente al manto acuifero [4,5]. De acuerdo con la Ley General de Prevencién y Gestién Integral de los Residuos (LGPGR), un programa adecuado de gestion de tos RSU debe fundamentarse en los estudios de generacién. Los resultados son particulares de un sitio determinado, tal ‘como una institucién, un municipio, ciudad 0 pais [6]. La utilidad de estos estudios es que se obtiene la generacién per cipita y la caracterizacién de los residuos presentes en el flujo de materiales. De acuerdo con esta ley [7] se clasifica como un tran generador a toda organizacion que genere mas de 10 toneladas de residuos al afio, De acuerdo a esta ley, aquellas instituciones que sean clasificadas en esta categoria estin obligadas a contar con planes de ‘manejo, los cuales deberin elaborarse con base en un diagndstico basico de sus residuos. De ahi la importancia de disponer de un estudio que proporcionase la informacién necesaria para la toma de ecisiones respecto del tema en la Universidad Politécnica de Puebla La normatividad mexicana [8] proporciona la ‘metodologia para la estimacién de los residuos sélidos ‘municipales, por medio de la realizacién de un rmuestreo estadistico aleatorio de los residuos sgenerados de casas-habitacién, En el caso de -la ddeterminacién en ciudades, la heterogencidad en el tipo de residuo generado es elevada, debido a la existencia de diferentes niveles socioeconémicos en la poblacién, 4o cual influye sobre los patrones de consumo, Por todo esto, se realiza un muestreo estatificado, Ene las ventajas de la implementacién de un plan de gestion de RSU generados en una insttucin, es la reduccién hasta en un 67% en el aporte de residuos destinados al relleno sanitario [5]. Esto requiere la implementacién de un programa de minimizacién, consistente en la separacién de subproductos para su reciclaje y venta. presente estudio muestra la aplicacién de la mmetodologia de dicha norma adaptindose a las, ccaracteristicas existentes en la Universidad Politécnica ‘de Pucbla, institucién educativa del gobierno del Estado de Puebla 2 Metodologia Con el fin de obtener resultados confiables en el trabajo, se eligid el mes de noviembre del 2011, durante una semana normal de actividades, después de la festividad del dia de muertos, para dar oportunidad a obtener mucsiras de residuos representativas de las actividades diarias en la Universidad, Para llevar a cabo el estudio de generacién de residuos sélidos se utiliz6 la metodologia propuesta en [8]. Los residuos generados en la insttucién fueron recolectados utilizando bolsas negras de politileno, de dimensiones 1.2 x 0.9 m previamente etiquetadas. Los sitios de recoleccién fueron clasificados de la siguiente manera: Edificio DI, Edificio D2, Cafe Laboratorio y Edificio de usos miltiples Los residuos generados fueron pesados diariamente ¥ almacenados en forma temporal, durante un periodo 4de 7 dias, contabilizando el dia sibado, debido a las actividgdes estudiantiles en tallees y en posgrado, En el dia, se mezclaron los residuos en un solo apilamiento para luego homogeneizatlos pot medio de palas. De acuerdo al método de cuarteo propuesto por ‘normatividad mexicana [8,9] se tome una submuestra a la que se le determiné el peso volumétrico utilizando lun recipiente de 200 titros. Para la caracterizacién se utliz6 como base la lista de materiales propuesta por la normatividad, partiendo de una submuestra de 50 ke “obtenida del cuarteo (10), ELIGPC fue obtenido a partir de la frmmula 1 IGPC= PAN ..1) Donde G = Generacion de residuos, kg/dia-persona Pd = produecin daria, kw/dia N=Naimero de personas en la institueién. 3 Resultados y discusién Afto 8/Num. 1 Enero-Junio 2013 3.1 Residuos generados por dia por area de trabajo Los resultados obtenidos permiten identficar los sitios donde se generan la mayor cantidad de residuos. Los edificios de docencia 1,2 los laboratorios son los sitios de mayor actividad con elevada afluencia de estudiantes y personal docente y administrativo durante Ja semana Iaboral. Los residuos orginicos Jueron contabilizados como parte de los residuos producidos por la cafeteria, Se observé que éstos no. son desechados en los contenedores de almacenamiento con el resto de los residuos, sino que se destina para animales de granja. Sin embargo, se observé presencia, de estos residuos en los contenedores de otros eedificios, aunque en menor proporcién, Respecto a los residuos de jardineria, éstos son producidos debido a la poda del pasto, arboles ‘omamentales y arbustos en las teas de estacionamiento y dreas verdes aledafas a los edificios. Estos residuos, aunque son generados en grandes ccantidades en la época de lluvias, se disponen en las ‘reas verdes a manera de cobertura natural, en donde por efecto de la accién biolégica, se someten a una sdegradacién incompleta 3.2 Generacin per cApita y peso volumétrico De los datos del pesado realizados diariamente, se jobtuvo una generacién promedio de 0.05440.02 kg de residuos! persona-dia. El nimero de estudiantes. y Personal fue proporcionado por el Departamento de Servicios Escolares, con una poblacién total de 1128 estudiantes inscritos, y un total de 200 profesores, personal administrative y de intendencia. Para el dia 2 se estimé una cantidad de personal total en la Universidad de 80 personas, por ser fin de semana. De esta manera, se obtuvo un indicativo de los residuos igenerados por edificio en base semanal (Tabla 1). ‘Como puede observarse, en algunos dias no se ‘obtuvo suficiente material recolectado por ser fin de semana (da 2). En el caso de la cafeteria, los residuos del dia 1-no fueron contabilizados normalizindose a partir del dia 3. En otros casos, como los salones de ‘usos miltiples, la generacién no fue significativa. Esto es debido a que el edificio esta dirigido a la actividad docente exclusivamente, a diferencia de los edificios DI y D2, fos cuales se ocupan también para actividades’ administrativas. Actualmente, el edificio alberga aulas para actividades docentes y de educacién fisica, y como eafeteria, por lo que puede esperarse una redistribucion en el tipo de residuos generados por cediticio, ‘Tabla 1 Generacién de residuos por area de trabajo

You might also like