You are on page 1of 180
MCMI-II Th. Millon LENZ a em VTL Coda) ; ‘ oo Manual ra Mi TEA} Ediciones ¢ Cantata 3 Vale inter-estracat Ss establecidos los puntos de corte se calculé el resto de las puntuaciones mediante interpolacién lineal. En la tabla 3.3 también aparece el porcentaje de la muestra normativa espafiola con pun tuaciones de prevalencia definidas por los puntos de corte establecidos. Tabla 3.3. Frecuencia de las puntuaciones de prevalencia en las escallas X, ¥ y Z (estudios originales y esparoles) PUNTUACIONES PREV Escala X Escala Y Escala Z | Original Original Espanol __Original__Espafol_ 0.34 14,1% 15,7% 13.1% 159% 16,9% 35-74 57.8% 58,9% — 59,6% 53.6% + 55,8% 75-84 16,3% 165% 144% 166% —16,2% 85-115 118% | 9% 12,6% —-13,9% 10,99 | Tablas finales de la transformacién a puntuaciones de prevalencia Las tablas finales de transformacion de las 24 escalas clinicas y las escalas X, Y y Za puntuaciones PREV para la poblacién espafola aparecen en el apéndice C. Excepto en la escala X, las transfor- maciones a PREV son diferentes para los varones y las mujeres. En el desarrollo original se realizé un gran esfuerzo por obtener una distribucién nacional repre- sentativa en cuanto a sexo, edad, etnia, region geogréfica, estado civil y nivel socloeconémico. En el caso de la adaptacién espaftola se tuvieron en cuenta estas mismas variables (excepto la etnia) con el objetivo de obtener una muestra representativa de la poblacién (tabla 3.1). Los anélisis estadisticos originales realizados con los grupos demograficos estadounidenses no produjeron distinciones apreciables basadas en los datos. Los estudios sobre las relaciones entre este tipo de variables y las puntuaciones PREV obtenidas con el MCME-II indicaban algunas dife- rencias en las escalas y en las configuraciones del perfil Sin embargo, no esta claro si estas dife- rencias reflejaban variaciones propias del muestreo o caracteristicas everdaderas» que diferencian a estos grupos. Cuando se analizaron los datos, las diferencias generalmente fueron consistentes con el juicio clinico de las tasas de prevalencia (p. ej., mayor prevalencia de juicios clinicos por trastorno de abuso de drogas y personalidades antisociales en los varones; mayor prevalencia de personas de raza negra en la escala Esquizotipica; mayor prevalencia de mujeres, especialmente en el rango de edad 26-45, en a escala Histriénica). Como resultado, solamente se tuvo en cuen- ta el sexo del paciente para la transformacién de puntuaciones directas a puntuaciones de preva~ lencia, En el caso de la adaptacién espafiola, atin no se han realizado estudios con diferentes grupos poblacionales. Siguiendo las directrices de la version original se consider6 la variable sexo a la hora de crear las tablas espafiolas de transformacién de puntuaciones directas a puntuaciones de prevalencia 101 Capito Valder mera-ctetirat 3.9. Relaciones entre las puntuaciones de prevalencia del MCMI-II y el MCMI-II Las escalas del MCMLIII representan mds un desarrollo progresivo del esténdar operativo ante- rior, el MCML-II, que un cambio radical, Las correlaciones entre las puntuaciones de prevalencia del MCMLII y las tasas base del MCMLII en la escalas 1 a Z aparecen en la tabla 3.4. La compa- raci6n entre las escalas 2B y R no fue posible porque sélo aparecen en el MCML-IIL, Para las esca- las clinicas (1 hasta PP) los coeficientes de correlacion varian desde una correlaci6n alta de 0,88 (Trastorno distimico, escala D) a una baja de 0,59 (Dependiente, escala 3). La mayoria de las corre- laciones se sitéan en el rango de 0,60 a 0,80, con una media ligeramente superior a 0,70, lo que sugiere una alta concordancia entre ambos inventarios. Sin embargo, hay notables diferencias entre las escalas del MCML-II y el MCML-IIL. Esto era esperable porque el MCML-II asigna un peso mayor a los criterios del DSM que el MCML-II. En consecuencia, podemos esperar que los patro- nes de perfil obtenidos con el MCMHIII difitieran ocasionalmente de los obtenidos con el MCMI- IL A pesar de estas diferencias esperables en la configuracién de los perfiles, los resultados del estu- dio de validacion externa (véase capitulo 4) muestran que la precisién diagnéstica del MCMI es bastante alta cuando se coteja con los juicios de expertos instruidos en la teoria y el sistema DSM. 3.10 Correlacién entre las puntuaciones directas y las puntuaciones de prevalencia del MCMI-II Aunque la transformacién a puntuaciones de prevalencia no es una transformacién lineal es monoténica. Asi, mientras que puntuaciones directas mas altas siempre significan puntuaciones PREV més altas (antes de realizarse los ajustes secundarios), el intervalo entre varios puntos de puntuaciones directas se expresa en términos de un nimero variable de puntos PREV. Por ejem- plo, la mediana de una escala MCMI podria estar en una PD=10, la cual se corresponde con una PREV=60. Una PD=11 podria ser una PREV=62 y una PD=12 una PREV=68. Los intervalos cons- tantes de PD se transforman asi en intervalos variables de PREV, dependiendo de la forma de la distribuci6n de las PD y de la prevalencia del atributo que mide la escala en la poblacién. Dado que la transformacién es siempre monoténica, puede esperarse que la correlacién entre las PD y las PREV sea entre moderada y alta, como aparece en la tabla 3.4. 3.11. Matriz de correlaciones de las puntuaciones de prevalencia de las escalas del MCML-III La matriz de correlaciones de las escalas es importante para la evaluaci6n del componente estruc- tural de la validez explicada anteriormente. Las correlaciones entre las PREV de las escalas del MCMLIII aparecen en Ja tabla 3.5. En general, la matriz de correlaciones muestra un patron de resultados que es congruente con lo esperado desde el modelo evolucionista. Es evidente el papel de un amplio «factor de desajuste general» desde el patrén global de las correlaciones moderadas aaltas, 102 a

You might also like