You are on page 1of 6
comeappteney CIENT cpso-cicertre 5, ase ana Construccion historica del concepto gravedad JUAN MANUEL RIVERA JUAREZ | JESUS MADRIGAL MELCHOR Unidad Acaclémica ce F Aut Eva CABRERA MURUATO Unicladl Acackémica Preparatoria | Autonoma de & jnvivera@fision aed mee TET Oe cieviBica 2 Resumen te su efecto: se ha observaclo que su trayecto- ria es desviada los alredledores ce un cuerp. Si bien los efectos ce la gravedad son ficiles cle muy masivo (lentes gravitacionales). Nada es- observar, hasta antes cle Newton era complejo capa a su alcance a pesar de ser la interaccién explicarlos; prucba cle eso es que varias mentes fundamental mas débil dle la naturaleza. Ho: brillantes se vieron sup falas por tal fepdme- el momento la teoria que mejor explica el com: no. En este trabajo se analizan las primeras con- _portamiento de los cuerpos bajo la interaccion ceptuolizaciones dle la idea de gravedad (Aris- gravitatoria es la Relatividad General de Einstein téieles, Copérnico, Gilbert, Kepler y Galileo}, en En sentido coméin se habla cle la gravedacl ellas se transita dle la idea de gravedad como una como la fuerza por la que dos objetos con masa tenclencia natural dle los cuerpos pesados @ caer se atraen, la cual nos mantiene con los pies en hacia el centro de la Tierra, hasta la idea de una el suclo, hace que las mareas suban y bajen, crea fuerza analoga a la fuerza magneética corrientes de aire cruciales en las condiciones. coroldgicas, mantiene a la Tierra compacta ¢ Palabras clave: gravedlacl, fuerza gravitatoria, histo ra, y hace que gire alrededor del Sol. En esta ria ce la ciencia, i6n se revisa la construccién histérica del concepto dle gravedad descle las antiguas ci- vilizaciones hasta las aportaciones cle personajes Abstract como Copérnico, Kepler y Galileo, en los albores de la revolucién cientifica copernicana, Gravity is one of the four fundamental interac- tions of nature. While the effects of gravity are easily observed, even before Newton was ex-Primeras conceptualizaciones plaining complex; proof of this is that several dle la idea de gravedad minds were overtaken by such phenomenon. In this work the first conceptualizations of the idea Aristeles of gravity are analyzed (Aristotle, Copernicus, Gil bert, Kepler and Galileo); in them we pass from Este filésofo fue el primero en plantearse ce ma- the idea of gravity as a natural tenclency of heavy era formal la conceptualizacién de la gravedad bodies to fall towards the center of the Farth, to Fl modelo aristotélico del universo, como prime- the idea of a similar forc tic force ra explicacidn de lo que mas tarde seria cono do como fuerza de gravedad, se mantuvo hasta Keywords: ‘dacl Media (Aristételes, 1952). Para science la fisica y la cosmologia precopernicanas, la ex- avitational force, history of — finales de la plicacién aristotélica no planted dluda alguna; se pensaba que la gravecad era una tenclencia nat Introduccién ral cle los cuerpos pesacos de ser atraidos hacia el centro del mundo, el cual coincidia con el cen: La gravedadl es una de las cuatro interacciones tro de la Tierra (Ferris, 1990). EI movimiento na- fundamentales de la naturaleza. Una caracteris- tural de los cuerpos era la tenclencia a regresar al tica importante que la distingue de las demas lugar que les corresponcle en el universo, segiin 5 que afecta a todas las formas de materia y _ los elementos cle que estaban compuestos. Asi la cenergia dle la naturaleza; mis atin, acttia con la caida de los cuerpos es el producto de la suma misma intensidad sobre ellas, incluso la luz sien- dle los movimientos naturales ce cacla uno de los elementos constitutivos. Por e80, segiin AristOte- les, los objetos pesaclos cacn mas ripiclo que los ligeros, Para los aristotélicos la accién cle una fuerza sobre un cuerpo debia darse por contacto direc to; no encontraron la respuesta cle como poctia cerse a distancia, la experiencia de la época se limitaba a holar o empujar cuerpos. Por ello tuvieron dlificultades al enfrentar la cuestion de «que la fuerza estaba en contacto con un cuerpo «que cai libremente; no podlia ser la fuerza de gra- vedadl (como hay se conoce) nila atraccién del lu gar natural, ya quee eso implicaba accion a clistan- a. Aristételes concluyé que lo que le habia dado origen al cuerpo le dio también la tenclencia a caer, la causa de la caida era intrinseca al cuerpo. Asimismo, Aristotcles creia que en los ciclos regian reglas distintas, y aseguré que los cuerpos celestes cran esferas hechas dle una sustancia per fecta c inmutable. A pesar cle que tética cra facil de refutar en algunos puntos, per manecié dogmaticamente hasta avanzaclo cl xi jor y mas completa, Finalmente, el abandlono cle fisica aristo: +a complicaclo claborar una explicaciin me las posiciones aristotélicas se debit a su cificultad para explicar los movimientos no naturales, una vez que el objeto pierde el contacto con el motor inicial. Este dltimo es un concepto filossfico dles- crito por Aristételes como la causa primaria cle todo el movimiento en el universo, lo que signifi cea que no es movidlo por nacla (Aristteles, 196). Con Guillermo de Occam surgieron los pri eros esbozos de una teoriaalternativa, que lve: go fue cesarrollada por Buridan con el nombre le Teoria del impetus (Crombie, 1924; Kuhn, 1977) En ella se plantcaba lo siguiente: el motor inicial dota al objeto de ur petus © fuerza interna, que se va consumiendo hasta que el objeto se cletiene; el impetus interactdia cle forma extraria ¥y compleja con otras fuerzas, ce modo que, por ejemplo, si bien se reconoce que la gravedadl es la misma para toclos los cuerpos, no toclos caen a la misma velocidact en los mas pesaclos la gra~ vedad produce un impetus mayor agosto-diciembre 2015, ISSN 1870-8196 Nicolas Copésmico Para él el fenGmeno de atraccién era universal e innato a toda materia, por lo que se rompe en- tonces el geocentrismo del universo; se desplaza su centro de la Tierra al Sol. A pesar ce toclo, las, icleas platonicas continuaban latentes en su obra, En concordancia con esa vision mistica clel mun- clo, Copérnico expuso en De Revolutionibus la im- portancia del Sol en el universo- «En este bellisi mo templo, zquién pondlria esta kimpara en una posicion diferente no mejor que aquella desde la cual puede iluminarse todas las cosas al mismo tiempo? Pues no sin raz6n llaman algunos al Sol el faro del universo, otros su mente y otros su gobernante» (Holton, 1788). Como puede notarse, la concepcin aristotéli- cadegravedad no resultaba compatible con latco- ria heliocéntrica copernicana. AL quitarle a la Tie- rra su posicién central, perdia también su esencia como lugar natural al que tenctian los cuerpos; en consecuencia, Copémico cebia modlificar la teo~ ria aristotélica. Un problema que quedaba fuera del aleance de los conocimientos del siglo XVI era el siguiente: epor qué no caen los objetos sobre él? Lo tinico que el astrénome pocia argumen- tar al respecto era que los objetos «terrestres» el Sol esti en el centro del universo, tenclian a caer sobre la Tierra, los objetos solares sobre el Sol, fos objetos relacionados con Marte sobre Marte, y asi segtin los casos; es clecit, sus tituyo la gravedad cOsmica énica por numero- sas gravedacles planciarias, stipuso que todos los cuerpos celestes, y no sélo la Tierra, tenian po- ler gravitatorio (Mason, 1990). Imaginaba la g vedad como la tendencia de los componentes de la materia a congregarse en forma dle una esfera, independientemente del lugar del universo en el «que se encontrara, y stuaba en su centro geomé- trico el nticleo dle la gravedacl, De esta manera cexpresa tales cuestiones: Yo creo que la gravedad no es sino una cierta tenclencia natural, insta en las partes porla divina providencia del hacedor cel universo, para confe~

You might also like