You are on page 1of 11
El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revision de la literatura, surgimiento de las hipotesis e inmersién en el campo een + Comprender como se inicia tuna investigacién cualitativa. + Conocer el papel que juegan la revision de la literatura y las hipstesis en el proceso de Investigacion cualitaiva. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capitulo, el alumno sera capaz de: ‘+ Formular planteamientos a investigar de manera PROCESO DE INVESTIGACION Sintesis eae En el presente capitulo se comentaré la manera en que la idea se desarro- Planteamiento del problema lla y se transforma en el planteamiento del problema de investigaciOn — .egablecer objethos y preguntas de ivestiga- (cualitativo). Bs decir, el capftulo trata sobre cémo plantear un problema cin iniciales,justifcacion y viabiidad. de investigaciOn, pero ahora desde la éptica cualitativa. Sois clementos *Dsfnis tentathamente el papel que desempeha- resultan fundamentales para plantear un problema cualitativo: objetivos de -Eegirel ambiente o contesto donde se comen- investigacién, preguntas de investigacion, justificacién de la investigacién, _ 2. estudiar el problema de invstigacén. viablidad de ésta, evaluacién de las deficiencias en el conocimiento del “™7~renstambloneo context én inci in embargo, los ‘objetivos y las preguntas son més generales y su del ‘es menos precisa. En el capitulo se analizan estos elementos bajo el enfoque cualitative. Asimismo, se explica el papel que juegan la literatura y las hipétesis en el proceso inductivo; del mismo modo, cémo se inicia, en la préctica, un estudio cualitativo, mediante el ingreso al contexto, ambiente o campo. Por otro lado, se insiste en que el proceso cualitativo no es lineal, sino iterativo o recurrente, las supuestas ‘tapas en realidad son acciones para adentrarnos més en el problema de investigacién y Ja tarea de recolectar y analizar datos es permanente. 523 524 ‘TERCERA PARTE Hi proceso do Ia investigacion cualitativa, éQué es plantear el problema de investigacién cualitativa? Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestién, Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el “te- rreno que estamos pisando”. Imaginemos que estamos interesados en realizar una investigacion sobre una cultura indigena, sus valores, ritos y costumbres. En este caso debemos saber al menos dénde radica tal cultura, su antigiiedad, sus caracteristicas esenciales (actividades econémicas, religién, nivel teonolégico, total aproximado de su poblacién, etc.) y qué tan hostil es con los extrafios. De igual forma, si pretendemos estudiar las experiencias de vida de diferentes personas en torno a un hecho (nna guerra, por ejemplo), requerimos tener datos sobre cuando ocurrié esa guerra, quiénes la protagonizaron y qué consecuencias tuvo. Asimismo, si vamos a estudiar la depresién posparto en ciertas mujeres, es necesario que tengamos conocimiento de qué la distin- gue de ctros tipos de depresiGn y cémo se manifiesta. ‘Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigacién, la justifica- cién y la viabilidad, ademas de una exploraciGn de las deficiencias en el conocimiento del proble- ma y la definicién del ambiente o contexto. Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigacion cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problema o fenémeno de estudio al comenzar el proceso, Tales elementos del planteamiento son més bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigacién. La justificacién es importante, al igual que en los planteamientos cuantitativos, particular- mente cuando el estudio necesita de la aprobacién de otras personas. Finalmente, requieren una razén para llevarse a cabo; y una vez més aparecen los criterios ya comentados en el capftulo 3 del libro: conveniencia, relevancia social, implicaciones practicas, valor teérico y utilidad meto- dolégica. Asimismo, en la justificacién se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar él problema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo, Si la investigacién es sobre las consecuencias del abuso sexual infantil, el planteamiento puede enriquecerse con datos y testi monios (por ejemplo, estadisticas sobre el mimero de abusos reportados, sus consecuencias Y ' dafios). La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: jes posible llevar a cabo el estudio?, gposee mos los recursos para hacerlo? En relacién con las deficiencias en el conocimiento del problema, constituyen un elemento que se considera principalmente si se decide revisar la literatura relacionada con el tema de 8 investigacién. Sobre este t6pico comentaremos més adelante en este capitulo. Puede ocurrir que se pretenda plantear un problema cualitativo cuando hay poca investigacién inductiva respectoa a un tema; esto es, que se han realizado diversos estudios cuantitativos, pero no se indagado él fenémeno de manera cualitativa 0 se requiere profundizar en ciertos resultados de tales est dios. Si los planteamientos cuantitativos pueden modificarse, los cualitativos con mas razén. St flexibilidad es atin mayor. Estos tltimos, en lugar de establecer variables “exactas”, identifica -sconceptos esenciales para iniciar la investigacién, CAPETULO 12 El inicio det proceso cualitatvo Williams, Unrau y Grinnell (2005) establecen una excelente metéfora de lo que representa un planteamiento cualitativo: es como entrar a un Jaberinto, sabemos dénde comenzamos, pero no dénde habremos de terminar. Entramos con conviccién, pero sin un “mapa” preciso. Una comparacién entre planteamientos cuantitativos y cualitativos puede ayudar a reforzar Jos puntos anteriores (ver tabla 12.1). Un ejemplo de un planteamiento cualitativo podria ser el que se comenta a continuacién, ‘Supongamos que nos interesa efectuar una investigacién sobre las emociones que pueden expe- rimentar los pacientes jévenes que serdn intervenidos en una operacién de tumor cerebral. El 525 planteamiento podria ser: Objetivos: 1. Conover las emociones que experimentan pacientes jévenes que serdn intervenidos en una operacién de tumor cerebral. 2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado. 3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativas profundas que surgen en la etapa preoperatoria. Preguntas de investigaci 1. Qué emociones experimentan los pacientes jévenes que seran intervenidos en una operacién de tumor cerebral? 2. Cudles son sus vivencias antes de ser intervenidos quirirgicamente? 3. 2Qué mecanismos utilizan para confrontar las emociones negativas que surgen en la etapa previa a la operacién? Tabla 12.1 Comparacién entre planteamientos cuantitativos y cualitativos Planteamientos cuantitativos Precisos y acotados o delimitados Enfocados en variables lo més exactas y-coneretas que sea posible Direccionados Fundamentados en la revisién de la literatura Se aplican a un gran mimero de casos Elentendimiento del fenémeno se guia a través de ciertas dimensiones consideradas como significativas por estudios previos Se orientan a probar teorias, hipétesis y/o explicaciones, asi como a evaluar efectos de unas variables sobre otras (los correlacionales y explicativos) Planteamientos cualitativos Abiertos Expansivos, que paulatinamente se van enfocando en ‘conceptos relevantes de acuerdo con la evolucién del estudio ‘No direccionados en su inicio Fundamentados en la experiencia e intuicién Se aplican a un menor niimero de casos Elentendimiento del fendmeno es en todas sus dimensiones, internas y externas, pasadas yopresentes Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vista de los individuos, valorar procesos y generar teorfas fundamentadas en las perspectivas de los participantes

You might also like