You are on page 1of 33

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES

CONTADURIA PÚBLICA

IMPACTO CONTABLE, FINANCIERO Y FISCAL DE LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF – CAPITULO TRES

CINIIF 12 – CONTRATOS DE CONCESION DE SERVICIOS

CORDOBA GONZALEZ SHIRLEY

PEREZ GUAYAZAN CLAUDIA PATRICIA

ESTANDARES INTERNACIONES DE INFORMACION FINANCIERA

2015 - II

SARAY GARZON JUAN MANUEL

BOGOTA D.C., 20 DE NOVIEMBRE DE 2015


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... IV
II. OBJETIVOS ................................................................................................................... V
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... V

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. V

III. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................... 6


1. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA CINIIF 12 – CONTRATOS DE CONCESION
DE SERVICIOS .................................................................................................................. 6

CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS ........................................... 6

DEFINICIÓN DE ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS .................................. 6

CARACTERISTICAS DE LOS ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS ............. 7

CLASIFICACION DE LOS ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS.................... 8

LINEA DE TIEMPO DE LA CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS. 9

ALCANCE DE LA CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS ............ 10

COLOMBIA Y LA CINIIF 12, UNA REALIDAD? ............................................................ 12

COMENTARIO DEL CTCP ........................................................................................... 13

2. CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA CINIIF 12 – CONTRATO DE


CONCESION DE SERVICIOS .......................................................................................... 15

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA ...................... 15

AGRICULTURA ............................................................................................................ 16

PESCA Y SILVICULTURA ............................................................................................ 16

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES ECONÓMICOS MÁS


SUSCEPTIBLES A IMPACTOS DE LA CINIIF 12 ......................................................... 18

3. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA Y PLANTEAMIENTO


DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS .................................................... 20

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA ........... 20

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPOTESIS .................................................... 24


¿CÓMO LA ADOPCIÓN DE LA CINIIF 12 BENEFICIARIA Y/O MEJORARIA EL
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EN EL PAIS? ....................................................... 31

IV. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 32
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 33
I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día responsabilizamos (esto a nivel mundial) al gobierno y al sector público, de la


propensión y el mejoramiento de la calidad de vida de su nación, siendo necesario garantizar
que la población acceda, se beneficie y goce de los servicios destinados para tal fin, que a
su vez son financiados con recursos propios previamente contemplados en el presupuesto
público.

Para dar cumplimiento a dicho objetivo, existe la figura de contrato de concesión de trabajo,
por medio del cual el sector público y el sector privado celebran contratos de obras (de
infraestructura comúnmente ya sea construcción o mejoramiento), que, a través de su
ejecución, beneficiarán y contribuirán al desarrollo social y cultural de toda una población o
una facción de ella, a cambio de una cuantía acordada entre el concedente (responsable de
la obra) y el operador (quien ejecuta la obra).

Adicional al lo anterior, el sector de la infraestructura juega un papel muy importante en el


crecimiento y desarrollo de un país en términos económicos y comerciales, puesto que
influye directa e indirectamente en otras actividades comerciales al considerarse como un
medio y/o insumo en la ejecución de su objeto social. Sin mencionar que la influencia de
dicho factor se incrementa cuando el país como tal ha establecido un gran número de
acuerdos y tratados comerciales en las que se hace indispensable contar con una
infraestructura de calidad que permita el cumplimiento eficiente y eficaz de los contratos y
operaciones comerciales que ofrece este tipo de aperturas económicas.

Hasta finales de 2006 no existía ninguna orientación específica sobre el reconocimiento y


valoración de dichos acuerdos en norma internacional sino hasta el 30 de Noviembre de ese
año, cuando se publica la CINIIF 12 – Acuerdos de concesión de servicios, con el fin de
reducir la diversidad contable que existía en la práctica de las empresas que suscribieran
ese tipo de acuerdos.

La implementación de esta norma para las empresas que celebran este tipo de contratos,
atraería beneficios comerciales, económicos y financieros, al permitirle a las compañías
entrar a competir en un mercado global, que además de reflejar una realidad financiera de su
situación económica, amplia las posibilidades de entablar relaciones comerciales y de
financiamiento con organizaciones internacionales propias de la actividad y del sector.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Investigar los aspectos aplicables en la interpretación CINIIF 12 – Contratos de


Concesión de Servicios, publicada el 30 de Noviembre de 2006, con aplicación a
partir del 1 de Enero de 2008 (siendo posible su aplicación anticipada).

- Analizar la economía del país e identificar los sectores económicos en los que la
aplicación de la norma generaría un impacto representativo.

- El propósito central de este proyecto consiste en investigar, hacer un análisis y


describir el proceso de adopción de normas internacionales nuestro país con
respecto a la CINIIF 12 .

- Conocer los diferentes inconvenientes y beneficios que traerá la implementación de


la Norma internacional en el sector.
III. PLAN DE TRABAJO

1. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA CINIIF 12 – CONTRATOS


DE CONCESION DE SERVICIOS

CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

En noviembre 30 de 2006, el Comité de Interpretaciones de las NIIF (antes IFRC) publicó la


CINIIF 12 - Acuerdos de Concesión de Servicios, cuyo objetivo es orientar al operador en la
manera en que se deberá reconocer y valorizar los acuerdos de concesión de servicios que
se establezcan entre el sector público y el privado.

Esta interpretación CINIIF enfoca su atención en aquellos acuerdos en los que un operador
origina un gasto en los primeros años de un acuerdo que busca construir o mejorar una
infraestructura de servicio público.

DEFINICIÓN DE ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

Entendiéndose como Acuerdos de concesión de servicios (también conocidos como


acuerdos público-privados), los acuerdos en virtud de los cuales un gobierno u otro
organismo, denominado “entidad concedente”. Adjudica contratos para el suministro de
bienes o servicios públicos, tales como carreteras, suministro de energía, prisiones,
hospitales, etc., a una empresa del sector privado, denominado “operador”.

Lo anterior, atendiendo a la responsabilidad que recae sobre el sector público (en la mayoría
de países), la construcción, la explotación y el mantenimiento de las infraestructuras de
servicios públicos, siendo estos financiados con recursos previamente contemplados en el
presupuesto público.
CARACTERISTICAS DE LOS ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

- El concedente es el delegado responsable del servicio, éste puede ser un ente del
sector público o privado.

- El operador es responsable de, al menos, parte de la gestión de la infraestructura y


de los servicios relacionados; es quien presta el servicio por cuenta del ente público
para dar cumplimiento a la política de los poderes públicos en donde se debe
garantizar la prestación al público de los servicios conexos a las infraestructuras,
independientemente de la entidad encargada de su explotación.

- En el contrato se estipulan tanto los precios iniciales recaudados por el operador


como la regulación de la revisión de los precios a lo largo del periodo del acuerdo de
concesión de servicios (Contemplando los niveles de rendimiento, los mecanismos
de ajuste del precio y los de arbitraje de conflictos).

- El traspaso de la infraestructura (en determinado estado) es obligación del operador


al concedente una vez finalice el plazo de lo establecido en el acuerdo.

CINIIF 12 establece una distinción entre dos tipos de acuerdo de concesión de servicios.

•En uno de ellos, el operador recibe un activo financiero, específicamente un incondicional


derecho contractual a recibir dinero en efectivo u otro activo financiero del gobierno a cambio
de la construcción o mejora de los activos del sector público.

• En los demás, el operador recibe un activo intangible - el derecho a cobrar por el uso de
los activos del sector público que las construcciones o mejoras. El derecho a cobrar a los
usuarios no es un derecho incondicional a recibir dinero en efectivo porque los importes son
los contingentes en la medida en que el público utiliza el servicio.

CINIIF 12 permite la posibilidad de que ambos tipos de acuerdo pueden existir dentro de un
mismo contrato: en la medida en que el gobierno ha dado una garantía incondicional de pago
para la construcción del sector público activo, el operador dispone de un activo financiero; a
la medida que el operador tiene que confiar en la vía pública utilizando el servicio con el fin
de obtener el pago, el operador tiene un activo intangible
CLASIFICACION DE LOS ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

La CINIIF 12 establece una distinción entre dos tipos de acuerdo de concesión de servicios:

• En uno de ellos, el operador recibe un activo financiero, específicamente un


incondicional derecho contractual a recibir dinero en efectivo u otro activo financiero
del gobierno a cambio de la construcción o mejora de los activos del sector público.

• En los demás, el operador recibe un activo intangible - el derecho a cobrar por el uso
de los activos del sector público que las construcciones o mejoras. El derecho a
cobrar a los usuarios no es un derecho incondicional a recibir dinero en efectivo
porque los importes son los contingentes en la medida en que el público utiliza el
servicio.

De igual manera esta interpretación, permite la posibilidad de que ambos tipos de acuerdo
pueden existir dentro de un mismo contrato: en la medida en que el gobierno ha dado una
garantía incondicional de pago para la construcción del sector público activo, el operador
dispone de un activo financiero; a la medida que el operador tiene que confiar en la vía
pública utilizando el servicio con el fin de obtener el pago, el operador tiene un activo
intangible.

CONCESIONES PÚBLICAS DEL TIPO: “CONSTRUIR-OPERAR-


TRANSFERIR”

En este tipo de acuerdos el operador construye la infraestructura, se encarga de la


explotación y mantenimiento de la misma durante un periodo especifico, durante el cual
recibirá (el operador) pagos por sus servicios.

El objetivo de la CINIIF 12 no es abarcar ni todas las modalidades de acuerdos de servicios


de infraestructuras ni todos los asuntos contables que asumen las entidades del sector
privado al participar en estos acuerdos; todo lo contrario, esta interpretación, limita su ámbito
de aplicación a un subconjunto de acuerdos de concesión de servicios de infraestructuras.
SUBCONJUNTO:

Acuerdos de concesión de servicios de entidades públicas con operadores privados en los


que el sector público controla o regula:
• Los servicios prestados con la infraestructura,
• Los precios,
• Cualquier derecho residual sobre la infraestructura.

Contemplando siete asuntos:

I. El tratamiento de los derechos del operador sobre la infraestructura


II. El reconocimiento y la valoración de la contraprestación
III. Los servicios de construcción o mejoras
IV. Los servicios de operación
V. Los costos por préstamos
VI. La valoración de un activo financiero y un activo intangible con posterioridad a su
reconocimiento inicial
VII. Los elementos entregados por el concedente al operador.

LINEA DE TIEMPO DE LA CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE


SERVICIOS

Para el desarrollo de esta interpretación y dando alcance a la magnitud del tema a tratar, la
CINIIF se basó en la experiencia de los operadores involucrados en una variedad de
concesiones de servicios en todo el mundo, la investigación y análisis de la misma tuvo lugar
durante el año 2005-2006,y ameritó una consulta pública para asegurar que la aplicación de
la interpretación daría lugar a una presentación razonable de la situación financiera y el
rendimiento financiero de las sociedades concesionarias. La respuesta fuerte y positiva
complació a la Junta.

El 3 de Marzo de 2005 el Comité CINIIF publica el borrador de interpretaciones D12-


Acuerdos de Concesión de Servicios (Determinación del Modelo Contable), D13 - Acuerdos
de Concesión de Servicios (Modelo de Activo Financiero) y D14 - Acuerdos de Concesión de
Servicios (Modelo de Activos Intangibles).

La fecha límite de observaciones era el 31 de Mayo de 2005.


Finalmente el 30 de noviembre de 2006, el Comité Internacional de Información Financiera
(CINIIF) emitió una Interpretación IFRIC 12 Acuerdos de Concesión de Servicios. La cual
aborda cómo deben aplicar las entidades concesionarias las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) existentes para dar cuenta de las obligaciones que asumen y
los derechos que reciben en los acuerdos de concesión de servicios.

La fecha de Vigencia de la CINIIF 12 aplica a ejercicios anuales que comiencen a partir del 1
de enero de 2008. De igual manera la norma permitió su aplicación anticipada.

Fuente: Elaboración propia en base a Proyect Plan Ifric 12 – Service concession arrangements:http://www.ifrs.org/Current-
Projects/IFRIC-Projects/IFRIC-12-Service-Concession-
Arrangements/Documents/ServiceConcessionArrangementsProjectPlan.pdf, consultada el 12 de Octubre de 2015

ALCANCE DE LA CINIIF 12 - ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

Dentro del amplio conjunto de concesiones de servicios en los que se puede aplicar esta
norma, encontramos:

- Construcción de carreteras
- Tratamiento de aguas
- Servicio de transporte
- Producción de electricidad
- Construcción y explotación de plantas de tratamiento de residuos
- Servicios públicos aeroportuarios
- Construcción y mantenimiento de hospitales
- Generación de energía renovable
- Construcción y explotación de sistemas de transporte público, escuelas, prisiones

La CINIIF 12 es aplicable a los acuerdos de concesión de servicios entre una entidad del
sector público y el privado en los que la concedente controla o regula los servicios prestados
con la infraestructura y sus precios, y controla cualquier derecho residual sobre la
infraestructura, entendiéndose por éste como el valor actual estimado de la infraestructura
como si ésta ya tuviera los años y se encontrara en las condiciones en las que se espera que
esté al final del periodo del acuerdo.

Cuando la duración de un acuerdo de concesión de servicios coincide con la vida útil de la


infraestructura, el acuerdo estará dentro del alcance de la CINIIF 12 (aunque la concedente
no controle la infraestructura al final del periodo del acuerdo de concesión), siempre y
cuando la concedente controle o regule el tipo de servicios que el operador debe prestar
respecto de la infraestructura, a quién debe prestárselos y a qué precio (CINIIF 12:6)

La naturaleza de los activos que reconoce el operador se verá afectada por el hecho que el
acuerdo de concesión se sitúe o no dentro del alcance de la CINIIF 12. Por ejemplo, un
acuerdo que se encuentre dentro del alcance de la interpretación, el operador no reconoce la
infraestructura de servicio público como propiedad, planta y equipo, ni reconoce una cuenta
a cobrar por arrendamientos financieros por arrendar la infraestructura de servicio público a
la concedente.

Algunas características propias que se pueden encontrar en un acuerdo de concesión entre


lo público y privado son:

- La infraestructura para prestar un servicio como servicio público


- Acuerdo contractual entre la concedente y el operador
- Prestación de servicios por el operador
- Remuneración del operador durante el plazo del acuerdo
- Devolución de la infraestructura a la concedente al finalizar el plazo del acuerdo.

La CINIIF 12 no aborda los contratos entre entidades privadas, pero podría ser aplicada a los
mismos por analogía conforme a la jerarquía establecida en los párrafos 7-12 de la NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. [CINIIF 12:BC14]

La Interpretación excluye de manera expresa la contabilidad de las entidades concedentes,


es decir, la contabilidad del sector público. [CINIIF 12:9]
Cuando un contrato no esté dentro del alcance de la CINIIF 12, podría estar sujeto a otro
pronunciamiento de las NIIF. En la siguiente tabla, extraída de la Nota Informativa 2 de la
CINIIF 12 se indica qué Normas pueden ser aplicables:

Fuente: Deloitte, CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios Guía práctica de bolsillo,


http://accounter.co/images/stories/Documento/Boletines/1104_IFRIC12guidees.pdf, consultada el 15 de Noviembre de 2015.

Cuando al evaluar las condiciones contractuales de algunos acuerdos, se presente el caso


en que es aplicable tanto la CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un
Arrendamiento, como la CINIIF 12, prevalecerán los requisitos y tratamiento contable de la
CINIIF 12, (con la publicación de la CINIIF 12, el IFRIC también modificó la CINIIF 4 con
dicha observación) [CINIIF 4:4(b)].

COLOMBIA Y LA CINIIF 12, UNA REALIDAD?

“La CINIIF 12 es una interpretación que está llenando un vacío normativo local. Para las
empresas o Grupos empresariales que se encuentran en el negocio de concesión de
servicios, esta interpretación apoya un manejo contable más cercano a la realidad de sus
negocios. Dado lo reciente de la emisión de esta interpretación aún se generan dificultades
en su aplicación”.

“En el tema de revelaciones es más exigente, especialmente tratándose de la CINIIF 12”.

Acuerdos de Concesión de Servicios (CINIIF 12) Se recibió el siguiente comentario: 1. “Dado


que Colombia ejecuta un componente importante del Presupuesto General de la Nación y de
los Presupuestos Generales de las Entidades Territoriales, a través de acuerdos de
concesión, y que conforme lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 (adoptado
mediante la Ley 1450 de 2011), estos recursos se convertirán en una de las “locomotoras”
de largo plazo que dinamizaran la economía del país, es necesario que el reconocimiento,
medición y revelación de los hechos económicos relacionados con estos acuerdos de
concesión se ajusten a las mejores prácticas reconocidas internacionalmente.”

“En este sentido, las Guías de Aplicación contenidas en la CINIIF 12 – Acuerdos de


Concesión de Servicios, son insuficientes para cubrir la casuística que presentan los
acuerdos de concesión en Colombia, por tanto, se recomienda desarrollar Guías de
Aplicación para la mayoría de casos de la tipología de acuerdos de concesión que se
presentan en Colombia.”

“En varios apartes, el Estándar y las Interpretaciones, van más allá de lo regulado por las
autoridades locales. Por tal motivo, se requerirá de desarrollos legislativos y reglamentarios
que cierren la brecha entre los requerimientos del modelo NIIF y el ordenamiento legal
colombiano”.

COMENTARIO DEL CTCP

No se mencionan en el comentario ejemplos que demuestren que la CINIIF 12 (International


Accounting Standards Board (IASB), 2012) no sea suficientemente clara como para requerir
guías adicionales. El CTCP considera que, debido a que las NIIF tienen un enfoque de
principios y por lo tanto no llegan en muchos casos a cubrir todas las posibilidades prácticas
que se presentan con un tema específico, siempre quedarán situaciones sobre las que se
presenten dudas de aplicación.

Para estos casos, que seguramente abundarán al aplicar las NIIF, el CTCP considera que,
tanto el CTCP, en su papel de normalizador y por lo tanto proponente de los estándares,
como los reguladores, de acuerdo con la facultad conferida en el artículo 6 de la Ley 1314,
pueden facilitar la aclaración de los aspectos prácticos que causen dudas entre las entidades
afectadas.
2. CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA CINIIF 12 –
CONTRATO DE CONCESION DE SERVICIOS

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

Con 47.662.000 habitantes (al cierre del año 2014), Colombia se considerada la cuarta
economía más grande de América Latina situada tras Brasil, México y Argentina; y desde el
panorama internacional se clasifica dentro de las 31 economías más importantes del mundo.

En la actualidad Colombia cuenta con 13 Acuerdos Comerciales vigentes, en los que se


destaca el TLC firmado con Estados Unidos y entrado en vigencia en el año 2012, y el de la
Unión Europea firmado también en 2012; y los acuerdos comerciales y económicos con las
organizaciones Mercosur, Can y Efta, entre otros. Cuenta con 5 acuerdos suscritos en donde
sobresale el de la Alianza del Pacifico, Corea, Costa Rica, Israel y Panamá. Y en proceso de
negociación se encuentran los acuerdos con los países Turquía y Japón, y el Acuerdo sobre
el Comercio de Servicios (TISA).

Colombia hace parte de organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Fondo


Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otras. La
producción de bienes primarios para la exportación, y la producción de bienes de consumo
para el mercado interno, son fundamentalmente las actividades en que se basa la economía
colombiana. Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café,
siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central
de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y se le atribuye el reconocimiento
internacional gracias a la calidad del grano.

Colombia es el cuarto productor petrolífero, una de las más importantes del continente, en
América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación


de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el


sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica.
AGRICULTURA

El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el tercer productor mundial y


el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las
montañas entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas,
Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Santander.

De acuerdo a estadísticas de
la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, para
el año 2014/15 el valor de la
cosecha registrado (12.140
miles de sacos) ascendió a
$5.923.005 millones de
pesos, presentando una
incremento del 30,86% con
respecto al periodo
2013/14(10.886 miles de
sacos), cuyo valor registrado
fue de $4.526.012.

Fuente: Elaboración propia, en base a Información Estadística Cafetera:


http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos/119_estadisticas_historicas/, consultada el 15
de Octubre de 2015.

Otros cultivos considerables son: el cacao, la caña de azúcar, arroz, plátano o banano,
tabaco, algodón, yuca, palma africana, flores tropicales y semitropicales. Algunos cultivos
menores están formados por cereales, verduras y una amplia variedad de frutas. También se
cultivan plantas que producen pita, henequén y cáñamo, que se utilizan en la fabricación de
cuerdas y costales.

PESCA Y SILVICULTURA

Privilegiado con dos mares y con cerca de dos mil especies de peces, Colombia posee una
gran riqueza ictiológica (La ictiología es la rama dedicada al estudio de los peces).
En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se encuentra una amplia
variedad de peces, de los que destacan: trucha, tarpón, pez vela y atún.
En cuanto a la Silvicultura, cultivo y cuidado de los montes, se puede decir que los bosques
están localizados fundamentalmente en la Amazonía colombiana, en la Costa del Pacífico,
en la zona de Catatumbo (límites con Venezuela) y en algunas zonas de bosque de las
cuencas alta y media de los ríos Magdalena y Cauca. La mayor parte de la madera extraída
en Colombia, es obtenida de forma ilegal.

MINERÍA

El petróleo y el oro son los principales productos minerales de Colombia. Se extraen


considerables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel,
carbón y gas natural. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y
de varias concesiones a capitales extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra
en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar del Caribe y en la región
entre la cordillera Oriental y Venezuela

En Colombia existen varias refinerías, entre las que se destaca la que se encuentra en
Barrancabermeja. En el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y Cartagena se encuentran otras
muy importantes.

La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza


principalmente en el departamento de Antioquia y en menor medida en los departamentos de
Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, (Quíparra) y Chocó.

En el Año 2014 del total de


producción de Minerales
preciosos, el 82%
correspondió a la
producción de Oro con
57.015 Kg, el 16%
representa la producción de
Plata con 11.498 Kg y
finalmente el Platino con
proporción del 2%
correspondiente a 1.135
Kg.

Fuente: Elaboración propia, en base a Estadisticas Simco: http://www.simco.gov.co/?TabId=121, consultada el 15 de


Octubre de 2015.
En nuestro país el incremento de
la producción minera se debe a
principalmente a la dinámica de
la extracción de carbón. La
producción de carbón pasó de
74.35 millones de toneladas a
88.58 millones de toneladas
entre 2010 y 2014.

Fuente: Elaboración propia, en base a


Estadísticas Simco:
http://www.simco.gov.co/?TabId=121,
consultada el 15 de Octubre de 2015.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUBSECTORES


ECONÓMICOS MÁS SUSCEPTIBLES A IMPACTOS DE LA CINIIF 12

Dado que la CINIIF 12 – Contratos de Concesión de Servicios, es aplicable a los contratos


adjudicados entre el Gobierno y compañías privadas para el desarrollo, mejoramiento y/o
mantenimiento de infraestructura pública, obtenemos por defecto, que el subsector
económico más susceptible al impacto de la norma, corresponde al de Infraestructura.

INFRAESTRUCTURA

Entendemos por infraestructura el conjunto de obras que se consideran necesarios y


contribuyen al desarrollo de una nación y al mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes.

Dichas obras se clasifican de acuerdo a la actividad o al servicio para las que son
construidas, de la siguiente manera:

- Infraestructura de Transporte (Terrestre, Marítimo y Aéreo)


- Infraestructura de Energía (Redes eléctricas, Energías renovables e Hidrocarburos)
- Infraestructura Hidráulica
- Infraestructura de Edificación (urbana e industrial)
- Infraestructura de Telecomunicaciones
Colombia actualmente se considera un país en vías de desarrollo y modernización de su
infraestructura, en palabras del presidente, Dr. Juan Manuel Santos (2010 – 2014), “el país
está de obras”

La inversión en Infraestructura, se considera más un medio (que un fin) para el crecimiento y


desarrollo de las demás actividades económicas. Por lo anterior y de acuerdo a Fedesarrollo
por cada peso de valor agregado en Obras Civiles, se impulsa 1,4 pesos de producción de la
economía por la utilización de la
infraestructura como insumo.

Sin embargo, Colombia frente a otros


países en vía de desarrollo a nivel mundial,
posee infraestructura disponible muy inferior
al promedio.

Fuente: Foro Económico Banco Mundial,


http://www.pmicolombia.org/wp-
content/uploads/2015/06/PMIBogota-Analisis-sobre-el-
sector-de-infraestructura-en-Colombia.pdf, consultada en
Noviembre 15 de 2015
3. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA Y
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E
HIPÓTESIS

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE


INFRAESTRUCTURA

INDICADORES ECONÓMICOS

El actual Gobierno consideró en su Plan de Desarrollo una inversión de cerca de $44 billones
en su programa de concesiones de cuarta generación (4G); a través de 30 proyectos en los
que se estima construir cerca de 8.170 kilómetros. Adicionalmente su programa considera
otras inversiones en las áreas de infraestructura férrea, portuaria y aeroportuaria, mejorando
de esta manera la comunicación regional interna y contribuyendo a la ampliación de
fronteras y mercados.

Las mencionadas inversiones abarcan lo largo y


ancho del Territorio Nacional, concentrándose en
la región Andina y Caribe.

Dentro de las obras a resaltar encontramos las


redes de mallas viales de: Alto de la línea, Transv
de las Américas, Ruta del Sol I, II y III, entre otros;
Proyecto de mejoras aeroportuarias en 41
ciudades, en las que podemos mencionar el
Aeropuerto de Bogotá, Barranquilla, Cali y
Quibdó; Inversión portuaria en las regiones de
Pacifico y Caribe; Finalmente a nivel de
infraestructura férrea el proyecto más importante
es la recuperación del Río Magdalena.

Fuente: Infraestructura en Marcha, http://www.ani.gov.co/,


consultada en Noviembre 15 de 2015.

La economía colombiana cerró el año 2014 con un crecimiento del 4.6%, con una variación
inferior de 0,3 puntos con respecto al año 2013. Sin embargo, según información publicada
por el director del Departamento Nacional de Estadísticas, Mauricio Perfetti, el sector que
mayor crecimiento tuvo en dicho periodo, fue el de la construcción con una participación del
9,9%, seguida por la rama de servicios (5,5%), actividades financieras e inmobiliarias y
comercio (4,9%) y comercio (4,6%). La única rama que presentó variación negativa fue
explotación de minas y canteras con 0,2%.

En lo relativo al primer trimestre de 2015, según informes de la misma entidad, la economía


colombiana presentó un incremento del 2.8%, en la cual el comercio presento el mayor
incremento con 5%,
seguida de la construcción
con una variación positiva
de 4.9%, posteriormente las
ramas de las actividades
financieras e inmobiliarias
(4,4%), y el de servicios
sociales, comunales y
personales (3,0%).

Fuente: Bitácora de la Infraestructura,


Cámara de Comercio de
Infraestructura,
http://issuu.com/camaracci/docs/bitaco
radelainfraestructurajulio201,
consultada en Noviembre 15 de 2015.

INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Bitácora de la Infraestructura, Cámara de Comercio de Infraestructura,


http://issuu.com/camaracci/docs/bitacoradelainfraestructurajulio201, consultada en Noviembre 15 de 2015.
En el período comprendido entre los años 2006 y 2010 el subsector que mayor inversión
presentó fue el de Hidrocarburos y Gas (comprende obras construidas para la explotación y
el transporte de hidrocarburos desde los pozos de perforación hasta las zonas de
almacenamiento y proceso, tales como Oleoductos, Gasoductos, Refinerías, etc)
representando el 3,8% con respecto al PIB; mientras que el subsector de Carbón y Minería
fue el único que presentó reducción con una participación del 0.4% con respecto al PIB.

Durante el año 2014, del total de


inversión extranjera el sector que
mayor representación tuvo fue el sel
petróleo con una proporción del 30%
del total. Las actividades de
construcción presentaron una
participación del 4% y el sector de
minas y canteras representó el 10%

Fuente: Bitácora de la Infraestructura, Cámara de


Comercio de Infraestructura,
http://issuu.com/camaracci/docs/bitacoradelainfrae
structurajulio201, consultada en Noviembre 15 de
2015.

Las apropiaciones del sector de transporte para el rubro de inversión, dentro del Presupuesto
General de la Nación, consideraron
una adición presupuestal de $0.4
billones en el año 2015, para un
total de $7.4 billones por
apropiación.

En 5 años (contados a partir del


2010 – $3.7 billones) el sector de
transporte ha duplicado la cifra
apropiada en el PGN por el rubro
de inversión.

Fuente: Bitácora de la Infraestructura, Cámara de


Comercio de Infraestructura,
http://issuu.com/camaracci/docs/bitacoradelainfra
estructurajulio201, consultada en Noviembre 15
de 2015.
Los ingresos percibidos por el sector de infraestructura de acuerdo a cifras de la
Superintendencia de Sociedades, cuyo informe lo clasificó y analizó de acuerdo a la
modalidad de las empresas entre Consultores y Constructores, evidencian un incremento
entre 2011 y 2012 de $1.341.959 billones distribuidos (en variación relativa según la
clasificación) en 11.27% y 6.48% respectivamente, cerrando 2012 con un total general de
$20.977.291 billones.

Fuente: Desempeño del Sector de Infraestructura 2008 – 2012, Superintendencia de Sociedades,


http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/Informe-Estudio-Sector-Construccion-Infraestructura.pdf, consultada en
Noviembre 16 de 2015.

Aunque el sector de consultoría presentó un incremento representativo en el año 2012, éste


ha tenido una tendencia decreciente en los últimos años como resultado de los bajos niveles
de inversión que el Gobierno Nacional ha realizado en actividades de pre-inversión (estudios
y diseños). Por otro lado el sector de Constructores también ha presentado tendencia
decreciente durante los últimos años, consecuencia de la interrupción de la ejecución de las
obras de infraestructura
en el año 2011 por
factores políticos y
administrativos,
adicional a los factores
inherentes a la
actividad, como la ola
invernal.

Fuente: Desempeño del Sector


de Infraestructura 2008 – 2012,
Superintendencia de Sociedades, http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Documents/Informe-Estudio-Sector-
Construccion-Infraestructura.pdf, consultada en Noviembre 16 de 2015.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPOTESIS

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES REQUISITOS DE LA CINIIF 12

La siguiente tabla describe de forma abreviada los principales requisitos que establece la
interpretación de la norma:

Aspectos Principales requisitos de la CINIIF 12


Derechos del operador sobre la Los activos que componen la infraestructura no se reconocen como
infraestructura inmovilizado material del operador.
Los ingresos se reconocen y se valoran de conformidad con la NIC 11
(servicios de construcción o mejora) y/o de conformidad con la NIC 18
Reconocimiento de ingresos
(servicios de explotación, en los casos en los que el operador se encarga
del funcionamiento y del mantenimiento de la infraestructura).
• La contraprestación recibida por el operador se reconoce a valor
razonable. La contraprestación puede dar lugar al reconocimiento de un
activo financiero o un activo intangible.
• El operador reconoce un activo financiero si tiene un derecho contractual
incondicional a recibir efectivo u otro activo financiero de la concedente, o
de una entidad bajo la supervisión de ésta, a cambio de la construcción o
mejora de un activo del sector público.
• El operador reconoce un activo intangible si únicamente adquiere un
Servicios de construcción o mejora derecho a cobrar por el uso del activo del sector público objeto de la
construcción o mejora.
• La CINIIF 12 contempla la posibilidad de que existan ambos tipos de
contraprestación en un mismo contrato. Por ejemplo, si la concedente ha
otorgado al operador una garantía incondicional de pagos mínimos por la
construcción, el operador reconoce un activo financiero. Asimismo, el
operador puede reconocer un activo intangible por el derecho a cobrar a
los usuarios del servicio público adicional a los pagos mínimos
garantizados.
Las obligaciones contractuales de mantener o restaurar la infraestructura,
Obligaciones contractuales del
exceptuando los elementos de mejora, deben reconocerse y valorarse de
operador de mantener / rehabilitar
conformidad con la NIC 37, es decir, según la mejor estimación del
la infraestructura con arreglo a un
desembolso requerido para cancelar la obligación actual en la fecha de
nivel específico de servicio
cierre de balance.

Los costes por intereses incurridos por el operador que sean imputables
al acuerdo se reconocen como gasto en el periodo en que se devengan, a
menos que el operador tenga un derecho contractual a cobrar a los
Costes por intereses en los que
usuarios del servicio público (modelo del activo intangible). En tal caso,
incurre el operador
los costes por intereses imputables al acuerdo deberán capitalizarse
durante la fase de construcción de conformidad con la NIC 23 Costes por
Intereses.
La NIC 39 y la NIIF 9 (en caso de que se haya adoptado) son aplicables
al activo financiero reconocido con arreglo a la CINIIF 12. De conformidad
con la NIC 39, el activo financiero, según se clasifique como préstamo o
cuenta a cobrar, o como un activo financiero disponible para la venta, o se
Tratamiento contable posterior de
designe a su valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, se
un activo financiero
medirá posteriormente bien al coste amortizado – en los primeros casos –
, bien a valor razonable – en el último caso. Si se aplica la NIIF 9, el activo
financiero se medirá al coste amortizado o a valor razonable con cambios
en pérdidas y ganancias.
La NIC 38 Activos Intangibles se aplica a los activos intangibles
reconocidos conforme a la CINIIF 12. De acuerdo a NIC 38, los activos
Tratamiento contable
intangibles pueden medirse utilizando el modelo de coste o el modelo de
posterior de un activo intangible
revalorización si existe un mercado activo para los acuerdos de concesión
de servicios.
Fuente: Deloitte, CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios Guía práctica de bolsillo,
http://accounter.co/images/stories/Documento/Boletines/1104_IFRIC12guidees.pdf, consultada el 15 de Noviembre de 2015.

NATURALEZA DEL ACTIVO DEL OPERADOR

La infraestructura contemplada dentro del alcance de la CINIIF 12, no se reconoce ni como


inmovilizado material ni como arrendamiento dado que en ninguno de los dos casos el
operador tiene control del activo, únicamente tiene acceso a la infraestructura para dar
cumplimiento al servicio contratado. En lugar de ello, el operador lo reconocerá como Activo
Financiero (condicionado a recibir efectivo u otro activo financiero), Activo Intangible (percibe
ingresos derivado del uso del servicio por parte del público) o una combinación de ambos.

Algunos ejemplos de la mencionada clasificación son:

Tipo de activo
Características reconocido por el Motivo
operador
Hospital – el operador recibe un importe Activo financiero • Los ingresos no dependen del uso.
fijo de los ingresos, sujeto a deducciones • Las deducciones reflejan el incumplimiento de
por falta de disponibilidad. determinados requisitos relacionados con la calidad
del servicio.
Carretera de peaje - los importes a cobrar Activo intangible • Derecho a cobrar a los usuarios.
por el operador están sujetos a una • Los importes dependen del uso de la
escasa oscilación en la práctica, ya que infraestructura, independientemente de que en la
las carreteras constituyen rutas práctica se esperen o no oscilaciones en el nivel de
establecidas con un nivel de usuarios uso.
muy predecible.
Carretera de peaje- la concedente Activo intangible • Derecho a cobrar a los usuarios.
garantiza al operador un ingreso mínimo • Los importes dependen del uso de la
que nunca podrá ser inferior a un infraestructura.
determinado nivel. La garantía se lleva a • La compensación del déficit de ingresos está
cabo mediante la ampliación del periodo garantizada por la concedente mediante la
de concesión. ampliación del periodo de concesión y no mediante
el establecimiento de un derecho a percibir efectivo.
Concesión de suministro de agua – la Activo intangible • Derecho a cobrar a los usuarios.
concedente regula los precios que el • Los importes dependen del uso de la
operador puede cobrar a los usuarios o infraestructura.
ajusta la duración de la concesión en
función de una tasa de rentabilidad
determinada.
Concesión de ferrocarril – la concedente Activo intangible y • Derecho a cobrar a los usuarios.
abona al operador cualquier diferencia activo financiero – • Los importes dependen del uso de la
entre el beneficio real antes de intereses Modelo bifurcado infraestructura.
e impuestos obtenido de los cobros a • La concedente garantiza la compensación de
usuarios y un importe mínimo fijado. cualquier déficit de ingresos.
• El activo financiero surge del derecho a recibir un
importe mínimo determinable de efectivo de los
usuarios/ concedente, y el activo intangible se deriva
del derecho a cobrar importes adicionales por
encima de los pagos fijos garantizados.
Puente de peaje – la concedente paga un Activo intangible y La concedente paga al operador.
importe fijo basado en la disponibilidad activo financiero – • Los importes no dependen del uso de la
durante la primera mitad del periodo de Modelo bifurcado infraestructura durante la primera mitad del periodo
concesión y, posteriormente, adopta un de concesión, pero sí lo hacen durante la segunda
mecanismo de pago por uso. mitad del periodo de concesión.
• El activo financiero corresponde al derecho a
percibir efectivo de la concedente durante la primera
parte de la concesión, independientemente del nivel
de uso; el activo intangible corresponde al derecho a
cobrar a la concedente durante la segunda parte de
la concesión en función del nivel de uso.
Fuente: Deloitte, CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios Guía práctica de bolsillo,
http://accounter.co/images/stories/Documento/Boletines/1104_IFRIC12guidees.pdf, consultada el 15 de Noviembre de 2015.

MODELO DE ACTIVO FINANCIERO

El modelo de Activo Financiero aplica cuando el Operador tiene derecho contractual a


percibir efectivo de la concedente, y ésta tiene capacidad razonable de pagarle por concepto
de:

a) Importes especificados o determinables, o


b) La diferencia entre a) y los importes recibidos de los usuarios, si los hubiere.

Bajo dichas circunstancias da lugar a un activo financiero, incluso cuando los pagos están
condicionados al cumplimiento de los avances, condiciones o estado convenido.

El activo financiero se contabiliza de conformidad con:

- La NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración, o


- La NIIF 9 Instrumentos Financieros,

También son de aplicación los requisitos de:


- La NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación, y
- La NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a revelar.

De acuerdo a la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración, el activo se


debe clasificar según las circunstancias: a valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias, si así se designa en la fecha de reconocimiento inicial (siempre que se cumplan
las condiciones para esta clasificación); como préstamo o cuenta por cobrar, si se han fijado
los importes de pago o éstos son determinables; o como disponible para la venta, la CINIIF
12 asume que el activo financiero no se clasificará como mantenido hasta el vencimiento.

Cuando se determina aplicar la NIIF 9 Instrumentos Financieros, la contabilización del


importe adeudado por la concedente será: al coste amortizado o al valor razonable con
cambios en pérdidas y ganancias.

Los ingresos y costes relacionados con la fase del contrato correspondiente a construcciones
o mejoras se contabilizan de conformidad con la NIC 11. Durante la fase de construcción o
mejora se reconoce un activo financiero y se contabilizan ingresos financieros aplicando el
método de la tasa del interés efectivo al activo financiero, así como los ingresos relacionados
con la construcción o la mejora. Así mismo, el valor del activo financiero se reduce a medida
que se reciben los importes. Los ingresos derivados de la fase de explotación se reconocen
de conformidad con la NIC 18.

MODELO DE ACTIVO INTANGIBLE

La aplicación del modelo de Activo Intangible está condicionada a la adquisición por parte del
operador de un derecho (licencia) a cobrar a los usuarios, o a la concedente (acuerdos
denominados “peaje en sombra” en las que es la concedente y no el usuario quien efectúa el
pago), en función del uso que éstos hagan del servicio público.

Por lo anterior y asumiendo el Operador que la contraprestación por sus servicios en la fase
de construcción es la adquisición de la licencia, éste lo reconocerá incrementando el importe
del Activo Intangible, pero adicional un ingreso por dicha transacción, ya que se trata de un
intercambio de bienes y servicios de diferente naturaleza [NIC 18:12].

El Activo Intangible genera un segundo flujo de efectivo derivado de la percepción de


efectivo por parte de los usuarios del servicio; éste reduce el valor del activo a modo de
amortización (comúnmente por el método lineal, dado que el método amortización por tasa
de interés está prohibido).
La contabilización del Activo Intangible se contabiliza según lo establecido en la NIC 38
Activos Intangibles.

MODELO BIFURCADO

Cuando se presenta el modelo combinado en el que la contraprestación da origen a un


Activo Intangible y a uno Financiero se hace necesario contabilizar por separado los dos
componentes. En la fecha de reconocimiento inicial, ambos componentes se reconocen al
valor razonable de la contraprestación recibida o que se va a recibir con respecto al trabajo
realizado hasta dicha fecha. [CINIIF 12:18] Se adopta un “enfoque residual” para calcular un
valor para ambos componentes. En la medida en que el operador adquiere un derecho
contractual a recibir efectivo de la concedente, o de una entidad bajo la supervisión de ésta,
se reconoce un activo financiero. En caso de que el valor razonable de los servicios de
construcción prestados exceda del valor razonable del activo financiero reconocido, la
diferencia se reconocerá como activo intangible.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

En un acuerdo en el que el operador es contratado para prestar sus servicios a cambio de


una remuneración periódica a lo largo de la duración del contrato, comúnmente con el objeto
de construir o mejorar infraestructura (del sector público), y adicionalmente se responsabiliza
de la explotación y mantenimiento de la misma durante un tiempo determinado el tratamiento
contable de los ingresos y costos por parte del operador será de la siguiente manera:

- Fase de construcción y mantenimiento: NIC 11 Contratos de Construcción


- Fase Operativa: NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias

El tipo de contraprestación determina su tratamiento contable posterior.

OBLIGACIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAS EN INFRAESTRUCUTRA


EXISTENTE

En el caso en el que el contrato estipule que es obligación del operador el mantenimiento de


la infraestructura asegurando un estado de funcionamiento determinado; y/o acondicionar la
infraestructura de forma que cumpla unas condiciones de servicio determinadas antes de
entregársela a la concedente al término del acuerdo; la CINIIF 12 establece que se deberá
reconocer y valorar de conformidad con la NIC 37 Provisiones, activos y pasivos
contingentes. Por lo anterior, según criterios y juicios se deberá determinar si corresponde a
un gasto de mantenimiento o mejora de una infraestructura existente.

Cuando se trata de un mantenimiento se hace necesaria la estimación del gasto en que se


incurrirá, para registrar la respectiva provisión y así reconocer la obligación futura al cierre
del ejercicio. El tratamiento contable de las obligaciones de mantenimiento depende de los
términos de las obligaciones, propias de cada contrato, no siendo afectadas por la naturaleza
del activo reconocido (Financiero o Intangible).

Por otra parte se consideran obras de Mejora en Infraestructura existente aquellas que
prolongan la vida o amplían la capacidad del activo, incluso aunque los ingresos adicionales
obtenidos no sean identificables por separado.

COSTES POR INTERESES

Los costes por intereses atribuibles a un acuerdo de concesión deben capitalizarse durante
la fase de construcción, según lo previsto en la NIC 23, si el operador tiene un derecho
contractual a recibir un activo intangible. Un activo financiero no es un activo apto para
capitalización, por lo que los costes por intereses se reconocen como gasto en el periodo en
el que se incurren. [CINIIF 12:22] Según el modelo del activo financiero, los intereses se
imputan al activo financiero aplicando el método del tipo de interés efectivo. El activo
financiero genera ingresos por intereses, puesto que se contabiliza con arreglo a lo previsto
en la NIC 39 (o la NIIF 9, si se aplica anticipadamente) también durante la fase de
construcción [CINIIF 12:IE8].

INFORMACION A REVELAR SOBRE LOS ACUERDOS DE CONCESION DE SERVICIOS

La interpretación SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios – Informaciones a Revelar,


ésta especifica aquella información adicional relevante y necesaria para entender cualquiera
de los estados financieros principales, pero que no se presente en ellos:

Todos los aspectos de un acuerdo de concesión de servicios deberán ser considerados a la


hora de determinar las revelaciones apropiadas en las notas a los estados financieros. Un
operador y un concedente deberán revelar lo siguiente, en cada periodo:

a) Una descripción del acuerdo;


b) Los términos relevantes del acuerdo, que pueden afectar al importe, calendario y
certidumbre de los flujos de efectivo futuros (por ejemplo, el periodo de la concesión,
fechas de revisión de precios y las bases sobre las que se revisan los precios o se
renegocian las condiciones);
c) La naturaleza y alcance (esto es, la cantidad, periodo de tiempo o importe, según lo
que resulte adecuado) de:
i) Los derechos a usar determinados activos
ii) Las obligaciones de proporcionar o los derechos de recibir el suministro de
servicios
iii) Las obligaciones de adquirir o construir elementos de las propiedades, planta
y equipo
iv) las obligaciones de entregar o los derechos a recibir determinados activos al
término del periodo de concesión
v) Las opciones de renovación y terminación, y
vi) Otros derechos y obligaciones (por ejemplo, una inspección mayor);
d) Los cambios en el acuerdo que hayan ocurrido durante el periodo
e) Cómo el acuerdo de servicios ha sido clasificado.

La CINIIF 12 introduce las siguientes modificaciones en la SIC-29:

- Se incluye un requisito adicional para revelar “cómo se ha clasificado el acuerdo de


concesión de servicios”.
- Se añade asimismo el requisito de que el operador comunique el importe
correspondiente a los ingresos y a resultados reconocidos en el ejercicio como
consecuencia del intercambio de servicios de construcción por un activo financiero o
un activo intangible.

Además, el operador debe revelar el importe correspondiente a los ingresos y los resultados
reconocidos en el ejercicio como consecuencia del intercambio de servicios de construcción
por un activo financiero o un activo intangible. [SIC-29:6A]
¿CÓMO LA ADOPCIÓN DE LA CINIIF 12 BENEFICIARIA Y/O MEJORARIA
EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EN EL PAIS?

La implementación de una normatividad internacional para el tratamiento contable concreto


de una actividad en donde no se contemplaba ningún manejo especial como lo es el sector
de la construcción, cuya contabilidad hasta el momento se basa en una reglamentación
genérica y estándar establecida en el Decreto Reglamentario 2649 de 1993, inicialmente
podría presentar gran variedad de complicaciones y obstáculos derivados de la ausencia de
dicha legislación independiente, que se ajuste y de respuesta a las necesidades del sector,
no solo encaminadas a la revelación de la situación financiera real de las compañías y la
uniformidad en el tratamiento contable del desarrollo de su objeto social sino también en el
ámbito de control y vigilancia en la que se observan graves falencias que se ven reflejadas
por una parte en los incumplimientos de los contratos y licitaciones, y por otra en los
escándalos de corrupción política como lo fue el Carrusel de la Contratación (2010).

Adoptar este estándar:

- Beneficiaria la organización y formalización de las empresas del sector en el desarrollo de


su actividad como tal;

- Se mejoraría el acceso a la información y se garantizaría la fiabilidad y oportunidad de la


misma ajustada a la realidad de su situación financiera;

- Se ampliarían las oportunidades comerciales, económicas y de financiamiento al "hablar"


un lenguaje contable global tanto para las compañías del sector como para toda la economía
del país;

- Las entidades de vigilancia y control implementarían mecanismos de seguimiento y control


que garanticen el cumplimiento de los contratos y la calidad, oportunidad y eficacia de los
mismos;

- Se recuperaría la confianza y la perspectiva del sector de infraestructura pública al tener


mayor control sobre él;

- Se velaría por el buen manejo de los recursos públicos, y el gobierno garantizaría su


función de inversión pública como aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la
población y a la búsqueda de crecimiento económico y financiero del país.
IV. CONCLUSIONES

Las compañías enfrentan un gran reto a nivel económico y social, ya que todas aquellas
que quieran sobrevivir a este cambio deben tener el compromiso y llevar un seguimiento por
parte de la alta gerencia para llevar a cabo el proyecto de implementación de las NIIF´.

Para lograrlo las compañías deben disponer de recursos económicos, aprovechar las
experiencias que otras compañías les puedan brindar, contar con personal clave dentro de la
organización y asesores experimentados.

Las empresas deben estar preparadas para estos cambios que deben incluir desarrollos en
sus programas tecnológicos, con el fin de que las operaciones las soporten de una manera
eficiente y que se generen los estados financieros bajo las normas locales y normas
internacionales.

La conversión a Normas internacionales de contabilidad, abrirá nuevas oportunidades al


poder hablar un lenguaje único en el mundo de las finanzas; en donde se brindará mayor
transparencia de la situación económica y financiera de las diversas entidades donde se
pueden invertir

El area contable tomara la importancia que a nivel internacional se le da; Ya que en


Colombia al área contable solo se le ve como un gasto en que debe incurrir la compañía y no
como la base para realizar negocios exitosos.
V. BIBLIOGRAFÍA

- CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios, Guía Práctica de Bolsillo,


http://accounter.co/images/stories/Documento/Boletines/1104_IFRIC12guidees.pdf

- CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios, http://plancontable2007.com/niif-


nic/ciniif-comite-de-interpretaciones-de-las-normas-internacionales-de-informacion-
financiera/ciniif-012.html

- Primeras impresiones: CINIIF 12 Acuerdos de concesión de servicios,


https://www.kpmg.com/CL/es/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/2009
-10-kpmg-ciniif.pdf

- IFRIC 12 - Service concession arrangements,http://www.ifrs.org/current-projects/ifric-


projects/ifric-12-service-concession-arrangements/Pages/ifric-12-service-concession-
arrangements.aspx

- Economía, http://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/

- Acuerdos Vigentes, Acuerdo Suscritos y Negociaciones en Curso,


http://www.tlc.gov.co/

- Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – FNC,


http://www.federaciondecafeteros.org/

- Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO, http://www.simco.gov.co/

- Análisis del sector de Infraestructura en Colombia, recuperado en:


http://www.pmicolombia.org/wp-content/uploads/2015/06/PMIBogota-Analisis-sobre-
el-sector-de-infraestructura-en-Colombia.pdf

- SIC 29,
http://www.leyes.com.py/documentaciones/infor_interes/contabilidad/NIIF/interpretaci
ones/SIC29.pdf

- Bitácora de la Infraestructura, Cámara de Comercio de Infraestructura,


http://issuu.com/camaracci/docs/bitacoradelainfraestructurajulio201

You might also like