You are on page 1of 6
34 - 39,1997 Rev. Med. Exp. INS 14(1). SEROEPIDEMIOLOGIA DE HEPATITIS B EN CUATRO COMUNIDADES DE LA SELVA CENTRAL DEL PERU. Chang Jaime", Zavaleta Alfonso'?" , Phillips trwint RESUMEN Se investigé la prevalencia de infeccién con el virus de la hepatitis B en personas sanas de 4 lacalidades de la Selva Central del Pera, Mediante la prueba de ELISA, se determind la presencia en suero de Antigeno de superticie de hepatitis B (HBSAg), de Anticuerpos contra HBsAg (anti-HBs), y de anticuerpos contra el antigeno de Hepatitis Delta (anti-HD). Se encon- tr6 prevalencias de 6,8% a 53% para el caso de anti-HBs y de 1,2% a 4,4% en el caso de HBsAg. Se identiticé tactores de riesgo probables en cada poblacién, pero ne hubo uno que fuera comin 2 las cuatro, El contacto cercano con personas infectadas parecié tener un ral impor- tante, mientras no se encontré evidencia de que la transmisién parenteral fuera importante. Palabra clave: Hepatitis B, D, prevatencia ABSTRACT The prevalence of hepatitis B virus (HBV) was Investigated among healthy individuals in 4 localities of the high centrat jungle region of Peru. Serum sampies were tested by ELISA for hepatitis B surface antigen (HBsAg), HBsAg antibody (anti-HBs) and antibody top hepatitis. Delta antigen (anti-HD). The prevalence of infection markers was different for each study site, ranging from 6,8% to §3% for anti-HBs and from 1,2% to 4,4% for HBsAg. Probable risk factors were identified in each population, but no factor was found to be common to all the study sites. Ciose contact with infected people seems to play an important role in the spread of the disease, while no evidence of the importance of parenteral transmission was found. Key word: Hepatitis B, D, prevalence INTRODUCCION 0s sindromes ictéricos son una causa impor servicios de salud de la zona (la provincia de tante de morbilidad y mortalidad en fa Selva Chanchamayo, Departamento de Junin) sugieren Central del Pend, La informacién recogida de los que la Fiebre amerilla y la Hepatitis viral son las dos causas principales de este sindrome entre sus I Instituto de Medicina Tropical Alexander von pacientes. boldt, Universidad Peruana Ca} . nome Gis time 100 Per Entre Settembre de 1981 y Junio de 1985, se 2 LaboratoinAfda, Centro Neonat de taro. Peitaliz6ere spital Genera de La Meced 75 oratorio Afiliado, Centro Nacional de Labo- ! c H de Z pacientes con el diagnéstico presuntivo de hepatitis ratorios de Salud Piblica y Centro Nacional de 416 Fiebre amarilla, de los que 24 (30% fallecie- Control de Calidad, Instituto Nacional de Salud, . AP ShLimaPori ™ ron. De modo similar, entre Enero de 1980 y Abril de 1985 se hospitalizaron en el Hospital Rural de 3 Laboratorio de Farmacologta, Pepto. Ciencias ° Fisiolégicas, Universidad Peruana Cayetano Pichanaki 19 pacientes con el mismo tipo de diag. Heredia, A.P. 4314, Lima 100, Pert néstico, 12 (60%) de los que 2 fallecieron, 4 USA NAMRID Lima, Pert. 34 Chang J, Zavaleta A. y Philips . MATERIALES Y METODOS. Lugares de estudio: Las comunidades seleccionadas como lugares deestudio fueron Picharaki, Iscozacin, Vitoc, y San Vicente (Figura 1), que dificron entre ellas en niims- ro y densidad de la poblacién, disponibilidad de medios de comunicacién, servicios bdsicos y prin- cipales fuentes de ingreso Pichanaki, capital de un distrito es una ciudad Pequefia, con una poblaci6n estimada de 17,000 habitantes en su drea de influencia, 40% de la cual reside en el drea urbana y su entorno inmediato. Estd ubicada ambos lados de la carretera marginal cuyo trazo corre paralelo al rfa Perené, Parte de la judad tiene servicio intra-domiciliar de a sriente (no potable), electricidad par horas cada dia y servicio de recojo de basura y desagie. Las Autoridades de Salud de fa zona han sefialado que Pichanaki es una de las localidades donde la He- patitis viral y la Fiebre amarilla son problemas im- portantes, la primera con una prevalencia alta y la segunda con un comportamiento caracterizado por brotes efclicos. En Pichanaki se incluy6 los hoga- fes localizados al centro de la cara norte de fas manzana seleccionadas previamente mediante un sorte con reemplazo. Iscozacin estd localizado en el Valle del Palcazi, su poblacién es de aproximadamente 350 perso- nas, nativos Amucsha, descendientes de colonos curopeos ¢ inmigrantes més recientes proceden- tes principalmente de la Sierra Central, Cuando se tealiz6 la encuesta, Iscozacfn no era accesible por carretera, carecia de servicios puiblicos (electrici- dad, agua, desagiie, disposicidn de basura). y era 1a localidad con menor densidad poblacional. En Iscozacin se seleccioné una muestra al azar mediante sorteo con reemplazo. Vitoc es un pequeiio poblado, en ef valle de Chanchamayo. Parle de Ja ciudad tiene servicio intra-domiciliar de agua corriente (no potable), elec- ticidad y servicio de recojo de basura y desagte. Se seleccioné los hogares de modo sistemdtico, tomando alternativamente casas a cada lado de la calle que atraviesa longitudinalmente el poblado. San Vicente, locatizada en ef mismo valle que Vitoc, a mayor altitud, comprende campamentos permanentes de una mina, en los que residen sus tabajadores. Las construceiones son de materia! noble y cuentan con servicio de agua comriente y desagtie, electricidad y servicio de recojo de basu- ra. Se tomé Ja casa al centro de cada bloque de viviendas Encuestas: De cada persona enrolada se recogié informa- cién demogrifica y en relacién con antecedentes de haber suitide hepatitis (definida como ewadro ietérico con sintomas caracteristivos), inmunizaciones, transfusiones sanguineas, acupuntura, latuajes, operaciones quirérgicas, tamiento odontoldgico, y del uso de inyecciones encl afio previo a la encuesta, historia de hepatitis eit el(la) esposo(a) 0 en otro miembro del hogar y en contactos en el trabajo con pacientes ictéricos. En todos los casos se realizé una encuesta do- miciliaria y se entol6 a todos los miembros del ho- gar aparentemente sanos que consintieron en par- ticipar en cl estudio. Cada hogar seleccionado fue visitado al menos dos veces antes de utilizar su reemplazo. Muestras biolégicas: De cada sujeto de estudio se tomé una mues- trade sangre por venipuntura, dc la que se separé el suero por centrifugacién, el que se conservé a-20°C hasta su entrega al laboratorio en Lima, ‘Métodos inmunolégicos: En todas las muestras se investigs fa presencia de Antfgeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), de Anticuerpos contra HBsAg (anti-HBs), y de anticuerpos contra el antigono de Hepatitis Delta (anti-HD), mediante la prueba de ELISA(Abbot Laboratories, North Chicago U.S.A.). Las determinaciones fueron hechas en el laboratorio de 1a U.S. NAMRID en Lima. Aniilisis estadistico Sc estudié la relacién entre edad, sexu, ticmpo de residencia en la direcci6a al momento de La en- cuesta, residenciu previa en otras zonas tropicales. y los factores de riesgo probables para infeccién conel virus de la Hepatitis B. Para e! andlisis de la informaci6n se utiliz6 el test exacto de Fisher y el programa Stat Pack 3.1 (North West Analytical Inc,, Portland, USA). RESULTADOS El rechazo a participar en el estudio fue muy bajo entre los miembros de los hogares seleccio- nados (menos de 4%). La mayorfa de los casos en que la persona no participé se trat6 de nifios pe- quefios cuyos padres prefirieron que no se tome la muestra de sangre. Pichanaki: Se cnrolaron 86 personas. Siu una (1,16%) fue positiva para HBsAg y 27 (31,39%) lo fueron 35 Rev. Med. Exp. INS, 1997, XIV(1) Rev. Med. Exp. INS, 1997, XIV(I) Sercepidemiologia de Hepatitis B en cuairo comunidades de la selva central de! Peri para anti-HBs. Ninguna muestra fue positiva para anti-HD. Doce personas manifestaron haber sufti- do hepatitis. 75,8% de aquellos que fueron positi- ‘vos para al menos un marcador de infeccién positi- vo negaron haber suftido de hepatitis. Laprevalenciade infeccién (al menos un mar- cador positivo) fue significativamente mayor entre Jos pobladores mayores de 20 afios (p=0,05). No se encontté diferencia entre sexos. El tinico factor con el que se encontré una asociacién estadistivamente significativa fue la residencia por 5.0 més aifos en fa localidad (p=0,0004). Siete per- sonas manifestaron que su esposo(a) habia sufri- do hepatitis. De estos, 3 fueron positives para Anli-HB y 4 fueron negatives para todos los marcadores. Iscozacin Cuarenta y cuatro personas participaron en el estudio. Sélo 1 (2,2%) fue positiva para HBsAg y 3 (6.8%) lo fueron para anti-HBs. Ninguna fue po- sitiva para anti-HD. Once personas (25%) manifes- taron haber suftide hepatitis. De aquellos positi vos para al menos un marcador 25% negaron ha- ber sufrido sintomas de la enfermedad. Las 4 personas que tuvieron algtin marcador positivo tenfan més de 20 aftos de edad. Las 3 per- sonas positivas pata anti-IIBs eran varones. Una mujer fue la unica portadora de HBsAg. El tinico factor de riesgo probable asociado con una fre- cuencia mayor de marcadores positivos fue el an- (ecedente de haber sufrido de hepatitis (p=0,041). De las personas enroladas ninguna manifests que su esposo(a) habfa sufrido de hepatitis, mientras 6 dijeron que otro miembro de su hogar la habia su- frido (estas 6 eran negativas para todos los mareadores) Vitoc De los 4S participantes en el estudio 2 (4.44%) fueron positivos para HBsAg y 21 (46,66%) lo fue- ron para anti-HBs. Una muestra fue positiva para anti-HD. Once personas refirieron haber sufrido hepatitis. De las personas que tuvieron al menos un marcador positive 68,2% negaron haber sufti- do hepatitis. La prevalencia fue significativamente més alta entre los pobladores mayores de 20 afios de {p=0,007). No se encontré diferencia entre sexos, ni entre personas que haban residido en la locali- dad por diferentes petiodos, con puntos de corte en 3 y 5 afos de residencia (p=0,6787 y p=0,6080 respectivamente). El antecedente de haber suftido hepatitis y el de haber usado inyecciones en el ato 36 previo a la encuesta fueron los tinicos factores aso- ciados a una mayor prevalencia de infeccién de modo significative (p=0,0009 y p=0,001 respecti- ‘vamente). En esta localidad, 5 personas dijeron que su esposo(a) habia sufrido hepatitis, y 3 de ellos eran positives para anti-HBs. Cinco manifestaron que otto miembro de su hogar habfa sufrido hepa: titis y de estos 2 eran positives para anti-HBs. San Vicente Se estudié a 49 personas, de las que 2 (4%) fueron positivas para HBsAg y 24 (48%) para anti- HBs. Ninguna fue positiva para anti-HD. Sélo 7 personas manifestaron haber suftido de hepatitis. 76.9% de aquellos positivos para al menos wn marcador negaron haber sufride de hepatitis. Laprevalencia fue significativamente mayor en varones {p=0,0315) y entre quienes habsan residi- do en fa localidad por al menos 5 aftos (p=0,182). No hubo diferencia asociada a grupos etéreos con puntos de corte en 15 y 20 afios. Ningtin otro fac- tor de riesgo probable fue asociado a una mayor prevalencia de marcadores positivos. En San Vi- cente, 4 personas manifestaron que su esposo(a) habia suftido hepatitis, de ellas 2 fueron positivas para anti-HBs y 2 fueron negativas para todos los, marcadores. La exposicién en las 4 poblaciones de estudio a factores de riesgo probables fue similar excepto para el uso de inyectables en el afio previo a ta encuesta, el que fue més frecuente en Pichanaki (61%) y San Vicente (71%) en comparacién con Iscozacin (27%) y Vitoc (20%). Ocho de 16 personas que afirmaron que el(la) esposo(a) habia sufrido hepatitis fueron positi- vos para Anti-HBs y 8 fueron negativos para to- dos tos marcadores. Por otra parte, 2 de 7 que dije- on que otro miembro del hogar haba suftido he- patitis fueron positivos para anti-HBs. La pobla- cién estudiada en Iscozacin no contribuye a estas cifras. Si se toma las poblaciones de Pichanaki, Vitoc y Sun Vicente en conjunto, 40% de la poblacién encestada fue positiva a AntiHBs (IC 95% = 33><47), Esta prevalencia es claramente distinta de la observada en Iscozacin (6,8%). DISCUSION Los marcadores anti-HBs y de HBsAg, como indicadotes de infeccisn y de ser portadordel virus, ‘son reconocides como herramicntas epidemiolégica sensibles y especificas. El HBsAg circulante aparece

You might also like