You are on page 1of 31

RESPIRADOR ORAL:

Se presenta un patrón respiratorio alterado, el cual se caracteriza por presentar la cavidad oral abierta
durante la respiración, provocando que las estructuras orofaciales se adapten y la musculatura orofacial
pierda tonicidad.

Características:
 Paladar alto u ojival
 Narinas estrechas e inclinadas
 Oclusión tipo Angle II mordida cruzada o abierta
 Frecuente protrusión de los incisivos superiores
 Hipotonía peribucal
 Labio superior retraído o corto con labio inferior evertido o interpuesto entre los dientes
 Labios secos y resecos con alteraciones de color y frecuentes sangramientos
 Encías atrofiadas con alteración de color
 Alteración de la lengua y el dorso
 Alteración de la propiocepción
 Masticación ineficiente llevando a alteraciones digestivas causadas por incoordinación respiratoria
masticatoria
 Deglución atípico con ruidos , proyección anterior de la lengua,, contracción exagerada de orbicular
de los labios y movimiento de cabeza
 Voz hipernasal, hiponasal o ronca

Tipos de respiradores orales:


 Orgánico: existe una obstrucción que origina la respiración oral.
Desviación del tabique nasal
Posibles Fracturas
Hiperplasia de las amígdalas
Hiperplasia de los adenoides
Alergias
 Funcional:
Provocada por un mal hábito
No existe ninguna obstrucción que origine la respiración oral
De base orgánica la cual fue solucionada, pero sin embargo aun continua

Síndrome de respirador oral:


Porque agrupa diferentes síntomas que caracterizan a un cuadro o alteración, tales como:
 Deformación torácica
 Musculatura abdominal alterada y distendida
 Orejas asimétricas ojos cansados
 Cabeza mal posicionada en relación del cuello provocando alteraciones en la columna
 Hombros adelantados comprimiendo el tórax
 Cara asimetría visible principalmente en el buccinador
 Persona delgada y pálida
Evaluaciones:

 Observación clínica: desde el momento que ingresa a la consulta:


o Existe expresión triste o cansado
o Mirada perdida y sin brillo
o Sialorrea (escape excesivo de saliva)
o Halitosis (boca abierta= caries= mal olor)
o Coordinación fono-respiratoria alterada (preguntas pueden ser dirigidas al niño como por
ejemplo preguntarle el nombre, cuántos años tiene, en que curso va, etc)
o Postura corporal
o Modo respiratorio en reposo (se puede observar mientras entrevisto a los padres)

 Anamnesis
 Anamnesis más detallada, en la cual voy a preguntar:
o ¿Tiene enfermedades respiratorias? ¿Cuáles? (presencia de alergias, etc)
o ¿Qué tipo de tratamiento para problemas respiratorios fueron realizados?
o ¿Cuáles fueron los resultados?
o ¿Cuáles fueron las reacciones y la eficiencia del tratamiento?
o ¿Hay personas en la familia con problemas respiratorios?
o ¿Es alérgico a que y hace cuanto tiempo?
o ¿Existe disminución del olfato y el gusto?
o ¿Existe malos hábitos, como uso prolongado de mamadera o succión dedos u objetos?
o ¿Ronca en la noche, moja la almohada o cabecera? (para ver como es la conducta del niño
o ¿Presenta dolores de oídos u otitis recurrentes?
o ¿Presenta pie plano o alguna dificultad de postura corporal?

 Evaluación de OFA:

 Principal énfasis en:


1. Permeabilidad nasal
o maniobra de Rozenthal (ocluir una de las narinas del paciente y se le pide que respire sin
que el abra la boca)
o Espejo de glatzel (medio para reflejar el paso de aire por narinas, cual es la cantidad de
aire que pasa por la nariz y si existe permeabilidad o no)
2. Descripción de amígdalas
o Tamaño (se cuantifica el grado de acuerdo al espacio que ocupa desde los pilares hacia la
úvula)
Grado o: amígdalas ubicadas detrás del pilar
Grado 1: ocupa un 25% del espacio entre la línea media y el pilar.
Grado 2: del 25% al 50 % del espacio
Grado 3: del 50% al 75% del espacio
Grado4: 75% o más
o Aspectos ( ver si presenta infección, si presenta alguna coloración distinta
3. Descripción y funcionalidad labial (como están los labios si están en contacto o no, cual es la
tonicidad, si el labio superior esta corto, si el inferior esta evertido, como están insertos los frenillos
labiales)
o Frenillo, tonicidad, posición de cierre
o Praxias labiales (protrusión, eversión, distensión, vibración labial)
4. Descripción paladar
o Paladar alto u ojival o normal
5. Descripción y funcionalidad lingual
o Frenillo, tonicidad, posición de reposo (se le pregunta al niño donde siente que esta su
lengua)
o Praxias linguales (movimientos laterales, vibración, chasquido, recorrido con el ápice por el
paladar)
6. Descripción de la oclusión
o Clase de angle
o Tipo de mordida (mordida abierta anterior, mordida lateral, over bite y over jet)

 Evaluación de Habla:
 Algunos fonemas pueden estar más alterados como:
- Palatales: /j/ - /ch/ - /ñ/
- Alveolares: /s/ - /n/ - /l/ - /r/ - /rr/
- Dentales: /t/ - /d/

 Instrumentos a utilizar:

 Instrumento TAR ( test de articulación a la repetición)


o Modalidad de aplicación: Repetición
o Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
o Nos permite evaluar fonema a fonema

 Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)


o Se le pide al niño que nomine elementos, es mas espontaneo.
o Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
o Protocolo y láminas.
o Tabla de referencia.

 Habla espontanea:
o conversación
o mediante contador de cuentos
o descripción de laminas

 Deglución:

 Evaluar deglución de distintas consistencias: solido, semi solido y líquido.


Se registra presencia de:
o Interposición lingual (para evaluarlo se utiliza la maniobra del labio evertido)
o Contracción de la musculatura periorbicular
o Contracción del mentón e interposición del labio inferior
o Movimientos de cabeza (para ayudar el paso del bolo alimenticio)
o Ruidos
o Residuos

 Otras evaluaciones:
o Otoscopia
o Lenguaje
Labios: soplo, resistencia,praxias y pro´piosepcion
Lengua resistencia ,praxias objetos elásticos
Buccinadores madieant soplo,succion oraxias

Plan terapéutico:

OBJETIVO GENERAL:
- Potenciar en el menor un adecuado patrón respiratorio.

OBJETIVO ESPECIFICO:
1- Que el menor logre un adecuado modo respiratorio
2- que el menor logre un adecuado tipo respiratorio

OBJETIVO OPERACIONAL:
1.1- que el menor logre concientizar la posición tipo de la lengua en reposo (esquemas, dibujos, enseñar
beneficios de la respiración nasal)
1.2.- que el menor logre realizar praxias faciales, labiales y linguales (frente a un espejo mediante imitación)
2.1.- que el menor logre concientizar tipo respiratorio diafragmático
2.2- que el menor logre adoptar una postura corporal funcional
2.3.- que el menor logre un apoyo respiratorio adecuado (en camilla menor acostado, colocar peso en el
estomago a través de una serie de inspiración y espiración)
2.4.- que el menor logre una intensidad y fuerza de soplo adecuada(control respiratorio)

Derivaciones:
 Odontopediatra: por alteración de la oclusión, presencia de caries.
 Otorrino: por presencia de amígdalas hiperplasicas, otitis, tabique nasal desviado, etc.
 Traumatólogo: por pie plano, en caso de síndrome.
 Kinesiólogo: por mala postura corporal

Sugerencias a la familia:
 Automatizar el proceso de una forma más lúdica a través de condicionamiento.
Sugerencias:

 Compromiso, que los padres se preocupen siempre de que el niño mantenga su via nasal
despejada, y utilizar un reforzamiento visual para recordarle al niño el correcto modo
respiratorio, como imágenes en el hogar.


DEGLUCIÓN ATÍPICA

DEGLUCIÓN: Es una función refleja y dinámica que transporta el bolo alimenticio o los líquidos de la cavidad
bucal hasta el estómago, pasando por la faringe. En un inicio esta actividad es consciente y luego pasa a ser
inconsciente.
La deglución comienza a desarrollarse desde la onceava semana de gestación y a la semana 32 el mecanismo
deglutor debiera estar maduro.

Desarrollo de la deglución:
 Deglución Fetal (a partir de la 11 semana gestacional hasta la semana 32).
 Deglución Infantil
Lactancia (0 - 6 meses)
Deglución Infantil (7 – 18 meses)  Lengua se encuentra descendida y protruida entre los
rebordes alveolares al momento de deglutir.
Período de Transición (18 – 24 meses)
 Deglución Adulta

La mantención de un patrón deglutorio infantil, ocasionará un desequilibrio musculo-esquelético de los OFA,


generando alteración en la deglución.

Alteración de la deglución
 Deglución Atípica: Es el movimiento inadecuado de la lengua o de otras estructuras que participan
en el acto de deglutir, durante la fase oral, en ausencia de alteraciones estructurales de la cavidad
oral. Es decir, es sólo una alteración de la función.
 Formas de deglución atípica:
 Con interposición lingual: El ápice lingual se sitúa en posición interdental o empujando contra la
Cara interior de los incisivos. La interposición se relaciona directamente con la mordida abierta
Anterior.
 Contracción de los labios: La contracción excesiva del orbicular de los labios se da para
Compensar la impulsión al exterior de la lengua evitando así el escape de alimentos.
 Escape de alimentos: Si el sujeto no puede realizar un sellamiento de la lengua con las arcadas
Dentarias o compensarlo con acción mentoniana o labial puede apreciarse escape de alimentos
De la boca.
 Falta de contracción de maseteros
 Contracción del mentón o interposición del labio inferior: intento para sellar la cavidad oral e
Impedir la impulsión de alimentos. Se asocia también con un movimiento excesivo y contracción
Del labio inferior que busca alcanzar al superior que queda alejado como consecuencia de la
Oclusión y el overjet.
Movimientos del cuello.

 Deglución Adaptada: La alteración de la deglución resulta como consecuencia de otra alteración,


como por ejemplo mala oclusión o respiración bucal.

Evaluaciones:
 Observación clínica
 Anamnesis:
 Hábitos bucales:
 Uso de chupete
 Uso de mamadera
 Succión digital
 Bruxismo (frotar los dientes)
 Briquismo (apretar los dientes)
 Onicofagia (comerse las uñas)
 Aspectos alimenticios
 Amamantamiento o alimentación artificial
 Edad del destete
 Alimentación actual
 Desarrollo de la consistencia alimenticia
 Preferencias alimenticias
 Masticación
 Tiempo de duración de la alimentación

 Evaluación de las estructuras (morfológicos y posturales)


 El objetivo es evaluar la anatomía de la cara del paciente y de sus OFA y funciones prelingüísticas
en reposo.
 Labios
 Lengua
 Mejillas
 Amígdalas palatinas
 Dientes
 Oclusión
 Paladar duro
 Paladar blando
 Nariz y Ojos (puede tener relación con respiración oral)

 Evaluación miofuncional (tonicidad y movilidad)


 Tonicidad: Palpación y observación
 Movilidad: Ejecución práxica

 Evaluación de la deglución con diversas consistencias


 Líquidos
 Sólidos
En base a esto se ven las funciones prelingüísticas.

Es fundamental considerar otros aspectos:


 Edad del paciente
 Oclusión
 Respiración

Plan terapéutico

OBJETIVO GENERAL:
- Potenciar en el menor un patrón deglutorio adecuado

OBJETIVO ESPECIFICO:
1.- que el menor logre una deglución adecuada con sólidos.
2.- que el menor logre una deglución adecuada con líquidos

OBJETIVO OPERACIONAL:
1.1.- Que el menor logre concientizar la posición tipo de la lengua en el acto deglutorio en solido
1.2.- Que el menor logre realizar praxias verbales y no verbales
1.3.- Que el menor logre concientizar tipo de la lengua en el acto deglutorio en sólido
1.4.- Que el menor logre concientizar la posición adecuada del bolo alimenticio antes del proceso deglutorio
1.5.- Que el menor logre la elevación mandibular y adosamiento lingual en el paladar
1.6.- Que el menor logre el contacto entre molares superiores e inferiores
Que el menor logre ingesta de solidos sin interposición lingual.
1.7.- Que el menor logre generalizar el patrón deglutorio en sólido.
2.2.- Que el menor logre concientizar la posición tipo de la lengua en el acto deglutorio en líquido.
2.3.- Que el menor logre concientizar la posición adecuada del líquido antes del proceso deglutorio.
2.4.- Que el menor logre la elevación mandibular y adosamiento lingual en el paladar
2.5.- Que el menor logre el contacto entre molares superiores e inferiores
2.1.- Que el menor logre la ingesta de líquidos sin interposición lingual

2.6.- Que el menor logre generalizar el patrón deglutorio en líquido.

Derivaciones
 Odontopediatra: presencia de mordida abierta anterior.

Sugerencias a la familia
 Automatizar el proceso de una forma más lúdica a través de condicionamiento.
 Compromiso de los padres. Estén atentos a la horas de las comidas de como se alimenta el
niño, y le recuerden que debe realizar lo aprendido en terapia, ya que no solo el niño debe
realizar bn la deglución cuando este en terapia, lo más importante es que lo realice
frecuentemente en casa.
DISLALIA

 Trastorno en la articulación de los fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos
concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente
 Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas. P. pascual. 1988.
Es decir, Corresponde al trastorno: SISTEMATICO y CONSISTENTE de la articulación de los fonemas por
SUSTITUCIÓN – DISTORISIÓN u OMISIÓN de uno o varios fonemas.
 Las dislalias pueden afectar a cualquier consonante o vocal.

Tipos de errores en la dislalia:


- Errores por SUSTITUCIÓN: articulación de un fonema en lugar de otro. Las sustituciones se dan
en cualquier posición de la palabra. /kara/ - /kada/
- Errores por DISTORSIÓN: producción del sonido de una forma distorsionada o incorrecta,
generalmente aproximada al fonema correcto. /sapo/ - /zapo/
- Errores por OMISIÓN: no existe articulación del fonema, no es sustituido por ningún otro.
/kasa/ - /asa/

Según Pascual: De acuerdo a la etiología se pueden clasificar en:


► Dislalia evolutiva o fisiológica
 Se presenta cuando el niño no ha alcanzado una madurez cerebral y de OFA que le permita una
correcta articulación
 Es una fase evolutiva
 Desaparece con la edad.

► Dislalia audiógena
 A causa de una deficiencia auditiva
 No oye bien, por lo que no articula bien
 Tiene dificultad en la discriminación auditiva
 Tiene problemas de voz
 Pueden ser pre-locutivas, peri o post-locutivas. (antes, durante o después de la adquisición del
lenguaje).

► Dislalia orgánica
 Alteraciones articulatorias por problemas orgánicos
 Las disglosias pertenecen a este grupo
 Disglosias: labiales, labiodentales, alveolares, palatales, esto tiene que ver con la zona de
articulación
 Se observan en trastornos asociados como la PC, fisura, etc.

► Dislalia funcional
 Imposibilidad de articular un fonema en ausencia de causas orgánicas que lo justifiquen, pasado el
tiempo de adquisición
 No existe una lesión en el SNC ni en los órganos, si no que hay una falta de funcionalidad de
algunos órganos fonoarticulatorios o de otros elementos relacionados con la articulación
 La dificultad puede situarse a 2 niveles
- En el Nivel de representación: de los planes motores de articulación
- A niveles de realización de los planes motores: por incoordinación de los OFA.
Evaluaciones:
 Observación clínica
 Anamnesis:
 Evaluación de OFA:
 Funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios
 Descartar una dislalia orgánica.
 Evaluar a través de praxias verbales y no verbales
(Praxias Verbales: mama, pla pla. Ptapta)
 Enfatizar la observación del frenillo sublingual

- Praxias no verbales: son secuencias organizadas de movimientos de los órganos que participan en la
producción del lenguaje oral, estas implican un control voluntario y consciente del movimiento a ejecutar
(gestos, secuencias de movimientos de la lengua y labios)

- Praxias verbales: capacidad de articular fonemas y sílabas de distinta complejidad y también con una
agilidad y frecuencia para producir secuencias silábicas (no tienen carga semántica)

 Pruebas o test de discriminación auditiva


 El niño debe ser capaz de identificar la correcta producción a nivel de fonemas y luego de palabras.
 Es importante trabajar la discriminación auditiva en trastornos del habla y del lenguaje

 Test de discriminación auditiva de Wepman (80% aprobado)


o 5 a 8 años
o 40 pares de palabras
o Estimulo auditivo
o Respuesta: igual o diferente (taparse la boca)

 TEDAF (3 a 6 años)
o Niños más pequeños
o Se le presentan dos estímulos más un distractor
o 55 pares de palabras.

 Evaluación de habla:

 Articulación de los fonemas:


o Evaluar los fonemas en palabras simples, observar la metría y complejidad de las silabas.
o Es mejor evaluar en bisílabos, para evitar que se nos confundan con procesos fonológicos
de simplificación.
o Niños más grandes es mejor utilizar palabras de mayor metría.

 Instrumentos a utilizar:

 Instrumento TAR ( test de articulación a la repetición)


o Modalidad de aplicación: Repetición
o Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
o Nos permite evaluar fonema a fonema

 Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)


o Se le pide al niño que nomine elementos, es mas espontaneo.
o Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
o Protocolo y láminas.
o Tabla de referencia.
 Habla espontanea:
o conversación
o mediante contador de cuentos
o descripción de laminas

Plan terapéutico:

OBJETIVO GENERAL:
- Potenciar en el menor un desarrollo fonético articulatorio adecuado de acuerdo a su edad.

OBJETIVO ESPECIFICO:
1.- que el menor logre la producción del fonema “__”

OBJETIVO OPERACIONAL:
1.1.- Que el menor logre una adecuada propiocepción de sus OFA
1.2.- Que el menor logre discriminar auditivamente
1.3.- Que el menor logre discriminación auditiva del fonema “__”
1.4.- Que el menor logre realizar praxias no verbales
1.5.- Que el menor logre realizar praxias verbales
1.6.- Que el menor logre el punto articulatorio del fonema “__”
1.7.- Que el menor logre producir el fonema “__” en sílaba directa
1.8.- Que el menor logre producir el fonema “__” en palabras en posición inicial, final y medial
1.9.- Que el menor logre producir el fonema “__” en frases
1.10.- Que el menor logre producir el fonema “__” en oraciones
1.11.- Que el menor logre producir el fonema “__” en habla espontanea

Derivaciones:
 Odontopediatra: en caso de presentar alteración en la mordida

Sugerencias a la familia
 Estrategias terapéuticas:
1. ESTRATEGIA DE IMITACIÓN
- Es el procedimiento más antiguo.
- Es el más usado.
- Es muy criticado por ser:
o Descontextualizado
o Directivo
o Nula participación del niño
- Sin embargo investigaciones actuales muestran que tiene cierto efecto +
- Tiene efecto positivo en los niveles donde que hay que realizar aprendizaje de reglas.
Por ejemplo:
 El niño imita al adulto para poder estructurar las palabras y frases.
Para que tenga efecto positivo:
- Hay que conseguir que la atención del niño se fije en el aspecto que estoy trabajando.
- Por lo que hay que trabajar unidades pequeñas.
- Debo apoyar la intervención con juegos o acciones que representen el modelo a imitar.

2. ESTRATEGIA DE MADRESÍA
- Es una estrategia natural
- Extraída de la forma en que se comunica la madre con el hijo.
- Se caracteriza por ser un habla:
o Simple
o Organizada
o Redundante
o Inflexiva

3. HABLA PARALELA
- Sirve para mostrarle al niño como otros relacionan el lenguaje con hechos verdaderos del contexto.
- La madre o el terapeuta le hablan en voz alta al niño acerca de lo que está pasando o haciendo el.
¿Para qué sirve?
Esto permite al niño conectar el pensamiento a los procesos del habla y el lenguaje.
/siempre hablar, si estoy preparando alguna actividad voy hablándole y contándole al niño qué estoy
haciendo.

 AUTOCONVERSACION
- El adulto relata todo lo que él está haciendo.
- Permite al niño darse cuenta que todas las acciones están mediadas por el lenguaje.

4. MODELADO, EXPANSIÓN Y REFORMULACIÓN


Moto Fea  LA moto ES fea. // Expando las expresiones del menor, lo adecuo al contexto.

5. ÉNFASIS PROSÓDICO
Técnica que se basa en dar realce acústico al elemento que estoy trabajando.
 Este puede ser fonético, semántica o morfológico.

6. DESEMPEÑO DE ROLES
Permite al niño practicar diferentes roles y el lenguaje apropiado para cada una de las situaciones.
Selección de los Procedimientos /jugar al negocio/
- Modalidad y Metodología Terapéutica
- Planificación de las actividades
FISURA

La fisura labiopalatina Es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y se produce por una
alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo
embrionario. Esto se traduce en una insuficiencia velofaríngea o IVF.

¿Qué es el esfínter velofaríngeo?


El esfínter velofaríngeo es una válvula que se compone por el velo del paladar con sus músculos, las paredes
laterales y la pared posterior de la faringe.

¿Qué es el cierre velofaríngeo?


Consiste en un movimiento velar, en donde al ponerse en contacto con las paredes laterales y posteriores de
la faringe, forman el esfínter velofaríngeo.

Patrones de cierre
 Coronal: Se produce el cierre, por el velo contra la pared posterior de la faringe (mayor movimiento
del velo del paladar).
 Sagital: Se produce con el cierre de las paredes laterales.
 Circular: Se produce por el cierre con las paredes laterales y el velo del paladar.
 Circular con rodete: Se produce por la acción de todas las estructuras, (velo, paredes laterales y
paredes posteriores); (no todos lo poseen).

¿Qué ocurre si falla el esfínter velofaríngeo?

 INSUFICIENCIA VELOFARÍNGEA: Cualquier defecto estructural del velo o de las paredes faríngeas donde
no existe tejido suficiente para lograr el cierre del EVF (Isunza y Pamplona, 1992) que debe producirse
firmemente durante la emisión de fonemas orales, interrumpiendo la continuidad entre la cavidad oral y la
nasal.
¿Cuáles son sus consecuencias trae sobre el habla y voz?
1. Hipernasalidad:
- Excesiva resonancia nasal en vocales y consonantes orales, asociada a menudo a escape nasal de
aire.

2. Emisión nasal:
- Corresponde al escape pasivo de aire desde la cavidad nasal hacia afuera de la nariz, puede ser
visible y/o audible y se asocia a la producción de consonantes de alta presión.

3. Turbulencia nasal:
- Emisión nasal en presencia de obstrucción. Se percibe como un ronquido nasal al producir los
fonemas de alta presión.

4. Presión intraoral reducida


- Perdida de la presión intraoral en presencia de emisión nasal, que genera la producción de
consonantes orales débiles.
- La presión oral producida en oclusivos y fricativos se reduce al escapar el aire.

5. Movimientos faciales asociados


- Corresponde a gesticulaciones compensatorias inconscientes que pueden ser nasales y/o faciales.
- Se asocia a emisión nasal.
- Son producto del intento del paciente por crear una mayor presión en fonemas orales
- Movilizan distintas estructuras.

6. Articulaciones compensatorias
- Son errores que derivan de los intentos inconscientes de los pacientes con IVF para producir el
movimiento de la válvula velofaríngea.
- Suelen asociarse con IVF severas, pero se podrían presentar en pacientes con IVF leve.
- Desplazamiento de los puntos articulatorios hacia lugares posteriores (glotis y faringe)
Golpe glótico
- Se sustituye un fonema explosivo (/p/, /t/, /k/) por una forzada aducción y abducción de las cuerdas
vocales.
Fricativa Faríngea
- Es la sustitución de un fonema fricativo por una fricción anormal entre el velo y las paredes
faríngeas (/f/, /s/, /ch/)
Cirugías:

Evaluaciones:
 METODOS INDIRECTOS: Evaluación fonoaudiológica.
- Anamnesis:
 Diagnóstico médico y genético.
 Estado quirúrgico.
 Estado de la audición y las vías respiratorias.
 Estado odontológico.
 Evaluación psicológica.
 Desarrollo psicomotor y pondoestatural.
Compromiso de la familia y nivel de conocimiento.
Antecedentes académicos

- Evaluación de OFA:
 Anatomía y funcionalidad de los órganos fonoarticulatorios (indemnidad de estos
Órganos). Ver si existe la presencia de:
 Fistulas oronasales (pacientes tienen emisión nasal audible o visible por estas
Fistulas)
 Dentición y Oclusión
 Amígdalas
 Evaluación de habla:
 Protocolo de evaluación de IVF (Fundación Gantz)
Requisitos del paciente
 Ser mayor de 2 años y cooperar
 Producir al menos 2 fonemas de alta presión con buena articulación en distintos contextos
 No presentar fistulas de más de 15 mm. De diámetro, y si existe fistula se debe ocluir.

Parámetros que evalúa el protocolo:


1. Emisión nasal
2. Baja presión intraoral
3. Movimientos faciales
4. Resonancia de la voz
5. Compensaciones articulatorias
A cada parámetro alterado se le asigna un puntaje según si este es leve, moderado o severo.
- 0  Mecanismo velofaríngeo suficiente.
- 1 – 2 Mecanismo velofaríngeo limite suficiente
- 3 – 6  Mecanismo velofaríngeo limite insuficiente
- Mayor a 7 IVF FRANCA  Mecanismo velofaríngeo insuficiente.

 Instrumento TAR ( test de articulación a la repetición)


o Modalidad d e aplicación: Repetición
o Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
o Nos permite evaluar fonema a fonema

 Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)


o Se le pide al niño que nomine elementos, es mas espontaneo.
o Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
o Protocolo y láminas.
o Tabla de referencia.

 Habla espontanea:
o conversación
o mediante contador de cuentos
o descripción de laminas

 Pruebas o test de discriminación auditiva


 El niño debe ser capaz de identificar la correcta producción a nivel de fonemas y luego de palabras.
 Es importante trabajar la discriminación auditiva en trastornos del habla y del lenguaje

 Test de discriminación auditiva de Wepman (80% aprobado)


o 5 a 8 años
o 40 pares de palabras
o Estimulo auditivo
o Respuesta: igual o diferente (taparse la boca)

 TEDAF (3 a 6 años)
o Niños más pequeños
o Se le presentan dos estímulos más un distractor
o 55 pares de palabras.
 METODOS DIRECTOS:
 NASOFARINGOSCOPÍA
 Fibra endoscópica 3, 4 mm
 Anestesia tópica (lidocaína 3%)
 Realizar a niños de 4 años en adelante.
 Se debe describir las características del cierre velofaríngeo.
 Debe tener al menos 2 fonemas de alta presión.
 ¿Qué diagnostica la VNF?
 Fisura submucosa
 Ventajas
 No hay radiación
 Bajo costo
 Fácil ejecución
 Visión estructuras orgánicas
 Evaluación pre y post cirugía y terapia
 Evaluación prótesis obturadora
 Ejercicios (feedback)

 VIDEOFLUROSCOPÍA
 Evalúa:
 EVF
 Movimientos de deglución
 Visualización de contactos linguales
 Puede detectar:
 Fístulas congénitas
 Problemas neuromusculares
 Incoordinación muscular de lengua, paladar y faringe superior.
 Gran ventaja de VFC
 Que los movimientos típicos de le lengua y faringe, pueden ser observados
Simultáneamente a los movimientos del EVF.
 Arroja datos sobre el movimiento en dirección medial de las paredes laterales a lo largo de
Toda la extensión vertical de la faringe.

Plan terapéutico: Trastorno de la resonancia


*Trabajar primero dislalias si es que son orgánicas producidas por IVF
Trabajar intervención directa( producción correcta,a del fonema,automatización e integración del fonema
en habla espontanea) terapia articulatoria.
OBJETIVO GENERAL
- Potenciar en el menor un patrón resonancial eficiente

OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Que el niño logre establecer propiocepción resonancial y un cieere de esfínter eficiente

OBJETIVO OPERACIONAL
1.1 Que el niño logre propiocepción de sonidos orales
1.2 Que el niño logre propiocepción de sonidos nasales
1.3 Que el niño logre generalizar los distintos tipos de resonancia

Derivaciones: (Equipo multidisciplinario)


 Enfermera: Técnicas de amamantamiento y alimentación.
 Cirujano Plástico: Cirugías y estado del habla del niño.
 Otorrinolaringólogo (ORL): Exámenes auditivos, sobre todo en pacientes con fisura velar por déficit
en Trompa Eustaquio.
 Odontopediatra: Ortopedia prequirúrgica acercando reborde alveolares.
 Kinesiólogo: Tratamiento cicatrices a partir de los 6 meses.
 Psicólogo: Orienta a la familia y a los niños.
 Fonoaudiólogo: Problemas de habla, lenguaje, voz y audición.
 Genético: Estudio genético de síndromes asociados a fisura.

Sugerencias a la familia:
 Que los padres sigan con los controles periódicos del niño
 Automatizar el proceso de una forma más lúdica a través de condicionamiento.
PARÁLISIS CEREBRAL

Trastorno permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento,(o trastorno fundamentalmente


motor) causado por una lesión cerebral no evolutiva del SNC que se da en un cerebro inmaduro en este
caso durante el periodo

Etiología
Factores prenatales Factores perinatales Factores postnatales

Tóxicos, Radiaciones Prematurez  asociado con bajo Infecciones SNC (Meningitis,


peso al nacer. encefalitis)
Epilepsia Infección del SNC AVE
Consumo de drogas Alteraciones metabólicas Metabólicas
Infecciones (Rubeola) Hemorragia intracraneal Encelopatía Hipóxico Isquémicas
Sd. Genéticos Accidentes (Asfixia por inmersión,
electrocución, etc)
Malformaciones del SNC

Otras causas: anomalías de útero y cuello del útero, rotura prematura de membrana, distención uterina,
embarazo gemelar, infecciones de la madre.

Características generales:
 Retraso en el desarrollo motor grueso.  visto por fisiatras, entran en una terapia quinésica desde
el momento en el cual ingresa a un instituto.
 Falta de control cefálico.  va a influir principalmente en los trastornos deglutorios y del habla. Su
grado de severidad va a depender del tipo de PC.
 Dificultad para sentarse, pararse y caminar.
 Persistencia de reflejos primarios.  éstos reflejos patológicos no son eliminados de forma normal
e influyen a nivel de la zona oral (reflejo de arcada, reflejo de mordida, reflejo aumentado a nivel de
la zona intraoral en la cual no toleran ningún tipo de consistencias, reflejo de búsqueda)
 Hiperreflexia.  no toleran ninguna estimulación a nivel intraoral y extraoral. Aunque obviamente
existe una hiperreflexia a nivel generalizado del cuerpo.
 Alteraciones del tono muscular.  va a depender del tipo de PC si hay una espasticidad o una
hipotonía o en PC mixtas que presentan ambas.
 Mayor uso de una extremidad.
 Movimientos incoordinados asociados.
 Limitado rango de movilidad articular.
 Alteraciones oculares, problemas auditivos, problemas del lenguaje, habla e intelectuales.

Disartrias

Diagnostico: va a depender del tipo de PC (toma ese nombre)


Ya que se presenta un trastorno de la articulación cuya causa es una alteración en el control muscular de los
mecanismos del habla, resultado de una lesión neurológica. Y de tipo (nombrar según corresponda) ya que
encontramos a nivel de habla (nombrar las características) a de más de (nombrar características propias de
la PC) que caracterizan a este tipo de PC.
Tipos de PC:
 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA:
 Es el tipo más frecuente (50% – 80%)  se da con espasticidad y rigidez de los músculos.
 Se debe a una lesión de la vía piramidal (vía motora voluntaria)
 Se manifiesta por hipertonía muscular y reflejos exaltados.  en teletón desde que los niños están
en sala cuna el fono debe estimular los precursores del lenguaje y desde el punto de vista motor
trabajamos los reflejos exaltados, que en el fondo es exponer al niño al reflejo con distintas texturas
tanto intra como extraoral para que el niño inhiba ese reflejo patológico. (trabajo multidisciplinario)
Las modalidades que se observan más a menudo son: tetraplejia, diplejía y hemiplejia.  En la PC espástica
existe una clasificación por el grado de compromiso de las extremidades.

Espástica: (Características del habla)


 Incoordinación fono respiratoria  Producto de la espasticidad muscular
 Gran alteración del habla
 Producción con esfuerzo, explosiva y entrecortada
 Retraso en el desarrollo y en la adquisición del lenguaje
 Generalmente hay mayor compromiso cognitivo
Frases cortas, voz ronca asociada a un tono bajo y monótono. Esfuerzo en la fonación, siendo la lentitud
en el habla y el acortamiento de las frases fenómenos acompañantes probablemente compensatorios.
Articulación de consonantes muy poco precisas, pudiendo incluso distorsionar vocales. Muchos pacientes
presentan hipernasalidad. (Manual de logopedia, Peña Casanova)

 PC ATETÓSICA O DISCINÉTICA
 Es el segundo tipo más frecuente.
 Se produce por una lesión en el sistema extrapiramidal (control automático del tono muscular)
 Existe una triada característica, causada por:
 Alteración del tono muscular, con fluctuaciones y cambios en el mismo.
 Presencia de movimientos involuntarios en reposo y acompañado a la actividad voluntaria.
 Presencia de reflejos arcaico.
 Niños que se ven con una gran hipotonía al momento de caminar a veces con movimientos
asociados cuando quieren iniciar algún tipo de movimiento, al contrario de la PC espástica en la
cual había una rigidez a nivel de todo el cuerpo. Les cuesta adquirir el control cefálico por la
hipotonía.

 Killerman y Cols (1982), proponen la siguiente clasificación:


 Forma coreoatetósica: En la que predominan los movimientos involuntarios.
 Forma distónica: En la que predominan las fluctuaciones del tono.

Atetósica: (Características del habla)


 Compromiso en el ritmo y la fluidez
 Dificultad en la articulación incluso anartria (trastorno consiste en la imposibilidad de articular los
sonidos)
 Movimientos corporales involuntarios que interfieren en el habla
 Baja inteligibilidad
 Por la distonía les cuesta controlar la producción vocal
 Son pacientes que de pronto gritan, o son inaudibles
 Se cansan con mucha facilidad
 Hacen gran esfuerzo en la producción vocal
 Tienen mayor capacidad de explicitar lo que necesitan a través del lenguaje, ya que presentan
menor compromiso intelectual
Las contracciones espasmódicas irregulares del diafragma y de otros músculos contribuyen a la
respiración a la respiración confieren a la voz un carácter áspero y emitida a sacudidas. El habla de estos
pacientes presenta una graduación variable que abarca desde una disartria severa a una discreta
distorsión articulatoria en los movimientos linguales. Los problemas respiratorios y fonatorios son
frecuentes. El tono tiende a ser monótono y existe vocalizaciones de intensidad excesivas. (Manual del
logopedia)

 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA


 Es poco frecuente.
 Se produce por una afectación en el cerebelo y sus vías de conexión.
Se observa incoordinación de los movimientos, trastornos del equilibrio e hipotonía.

Atáxica: (Características del habla)


 Incoordinación tanto del habla y de la movilidad bucolinguofacial en general
 Incoordinación fonorespiratoria
 Hay dificultad en la prosodia, ritmo y fluidez
 Compromiso del lenguaje expresivo
Característico la aspereza de la voz y una monotonía en el tono con pocas variaciones en la intensidad. Sin
embargo puede también apreciarse la presencia excesiva de variaciones de intensidad, hipofonia o
temblor en la voz. También se observa prolongaciones de fonemas o de los intervalos entre ellos. Voz
escandida. (Manual de logopedia)

Otros tipos menos frecuentes:  Generalmente no se ven.


 Parálisis cerebral mixtas: se mezclan los síntomas de la espástica y discinética o atetoide.
 Parálisis cerebral hipotónica

Evaluaciones:
Lo más importante es en la evaluación la condición general de paciente, habla y comunicación y la
alimentación
 Anamnesis:
Motivo de consulta.  Por ejemplo si presenta algún trastorno en la alimentación (disfagia) o
porque no habla nada y la mama quiere que se comunique de algún modo o presenta una disartria.
 Antecedentes familiares, escuchar a la familia.
 Antecedentes pre, peri y post natales.
 Antecedentes mórbidos.  Importante si hay alguna enfermedad concomitante en el niño o si
aparte de la PC el niño tiene algún síndrome asociado.
 Hitos del desarrollo motor y de lenguaje.  Principalmente vamos a presentar un desfase en
todos los hitos del desarrollo motor.
 Técnicas de alimentación Importante preguntar el peso, la expulsión de alimentos, si se
atora, la consistencia de estos alimentos.
 Tipo de alimentación  si se está alimentando por sonda o por vía oral.
 Sensibilidad  Como reacciona frente a diferentes estímulos y las diferentes consistencias en
la alimentación.
 Reflejos orales  reflejo de mordida, de arcada, búsqueda, protrusión lingual.
 Audición  Como reacciona a distintos estímulos auditivos.
 Cognición.
 Comunicación  Como se comunica.
 Presencia de epilepsia
 Déficit visual
 CLINICA
 Evaluación de OFA:
Estructura y función  estructura generalmente relacionada con la respiración oral
(paladar ojival) dificulta además la alimentación. No le cepillan los dientes por una hipersensibilidad
intraoral por lo tanto muchos no presentan dientes.
 Praxias Labiales: aisladas / secuencia  ya sea por hipotonía o hipertonía el niño va a
presentar dificultades al momento de realizar Praxias.
 Praxias Linguales: aisladas / secuencia
 Praxias Labiolinguales
 Praxias Verbales
 Funciones prelingüísticas
 Alimentación  Técnica de alimentación
 Sensibilidad  Hiper o hiposensibilidad.
 Comunicación  Lenguaje y habla.

Plan terapéutico

OBJETIVO GENERAL:
1.- Potenciar en el menor una alimentación segura y eficiente, de acuerdo a las posibilidades y
características del paciente.
Obj. Cuando * potenciar en el menor una comunicación funcional que permita el desarrollo del menor en el ámbito
hay familiar, escolar y social.
alteración de * potenciar en el menor un lenguaje comprensivo y expresivo funcional
lenguaje y
* potenciar en el menor un habla funcional
habla

OBJETIVO ESPECÍFICO (DEGLUCIÓN)


1.1- que el menor logre una postura funcional en el proceso de alimentación
1.2.- que el menor logre disminuir/aumentar la sensibilidad intra y extraoral
1.3.- que el menor logre inhibir los reflejos patológicos a nivelo orofacial
1.4.- que el menor logre una consistencia adecuada de acuerdo a su desarrollo

OBJETIVO ESPECÍFICO (HABLA)


1.- que el menor logre una respiración funcional
2.- que el menor logre una articulación funcional
3.- que el menor logre una fonación funcional
4.- que el menor logre una Resonancia funcional
5.- que el menor logre una prosodia funcional.

OBJETIVO OPERCIONAL (HABLA) en relación a las capacidDES del paciente.


1.1.- Que el menor logre un tipo respiratorio funcional
1.2.- Que el menor logre un modo respiratorio funcional
2.1.- Que el menor logre aumentar o disminuir la musculatura orofacial.
3.1.- Que el menor logre una coordinación fonorespiratoria funcional
3.2.- Que el menor logre aumentar o disminuir su intensidad de voz
4.1.- adecuado tono en fonación en relación a sus capacidades
5.1.-
Derivaciones:
 Médicos (fisiatra, neurólogo)
 Kinesiólogo  ver si el niño tiene un buen control de tronco y de cabeza, para asi enseñar algunas
maniobras deglutorias.
 Psicólogo  el estado psicológico tanto de la familia para ayudarla en el proceso de terapia como
en el caso del niño cuando es más grande.
 Terapeuta Ocupacional  si el niño requiere alguna ayuda técnica (cuchara especial, adaptación a
la silla de ruedas para que controle cabeza sobre todo al momento de la alimentación)
 Nutricionista  por ejemplo si el menor presenta una disfagia en saber el estado nutricional del
niño para ver si debo recomendar sonda o no.

Sugerencias a la familia:
 Compromiso de la familia con el tratamiento
 La utilización de instrumentos de alimentación adecuados en caso de hipersensibilidad o la
presencia de reflejos patológicos (mordida tónica)
 Que adopte una postura adecuada en el proceso de la deglución
 Que los padres no den de manera muy apresurada el alimento
ALTERACIONES DE LA FLUIDEZ
FLUIDEZ
Es el proceso que permite la suavidad, el ritmo, el flujo continuo, sin pausas ni repeticiones, con las que los
sonidos, palabras y frases se unen en el lenguaje oral.
Incluye los aspectos de secuencia, duración, velocidad, ritmo y fluencia:
 Secuencia: orden apropiado de los sonidos. Se refiere a que nuestras producciones deben tener un
orden adecuado, para la correcta articulación de las palabras
 Duración: longitud de tiempo. Los sonidos se da en un tiempo determinado y por lo tanto, van a tener
una cierta duración. Cualquier extensión de la duración de esa palabra, significa que estoy alterando el
tiempo y va a aparecer como un trastorno de la fluidez. Pierde la atención de su interlocutor
 Velocidad: rapidez en la articulación, está relacionado con la duración ya que debe tener un tiempo
determinado.
 Ritmo: Patrón de flujo de habla. Es un fenómeno asociado a la frecuencia. El ritmo también aporta a la
prosodia, a la melodía con la cual yo estoy entregando mi mensaje. (Se incluye la entonación).
 Fluencia: Suavidad con que se articulan los sonidos. Cada vez que estoy pasando de un sonido a otro,
esto no es percibido por los demás. Cada palabra se articula como unidad completa, sin que los oyentes
perciban la articulación.

Trastornos de la Fluidez

TAQUILALIA velocidad
 Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, por ello omiten fonemas y sílabas al hablar,
especialmente al final de los enunciados.
 Forma precipitada y excesivamente rápida de hablar.
 Compromete solo a un componente de la fluidez a la velocidad.
 Es necesario evaluar al sujeto en general, no solo su habla si no también sus conductas.
 Los niños con taquilalia son acelerados, impulsivos, quieren terminar rápido todo.
 El programa de terapia incluye autocontrol, sobretodo en situaciones formales. (tenemos que lograr que
crear conciencia de que si es un problema)
 Hay que dar las herramientas al paciente para que maneje las situaciones y se autocontrole.

Plan terapéutico

OBJETIVO GENERAL
Potenciar en el menor una adecuada fluidez del habla

especificos
Que el paciente note la diferencia entre un habla fluida normal y un habla con velocidad aumentada (
retroalimentación)
1.- Que el menor logre una adecuada relajación
2.- Que el menor logre un adecuado patrón respiratorio
3.- Que el menor logre una adecuada velocidad de habla
Lectura imitativa(retroalimentación)
4.- Que el menor logre generalizar los logros aprendidos en la terapia.

Operacional:
Relajación general(shult Jakobson)
Relajación segmentaria(flexion extencion y rotación de las extremidades)
Disminuir la velocidad del habla( golpeteo de mano, prolongación de vocales y pausas)
Generalizar un habla fluida en habla espontanea en diferentes contextos.
Evaluaciones:

 Anamnesis detallada: Preguntarle al niño sus intereses para conocer rasgos de su


personalidad. Ver si la forma de hablar , antecedentes familiares, algún factor que lo pude
desencadenar.
 OFAS:
 Funciones pre lingüísticas
 TAR
 Habla espontanea
 Lectura: Para ver si es que el paciente respeta los tiempos de la lectura.

Sugerencias:

 Comprometer al paciente con la terapia.


 Que realice alguna actividad que le ayude a disminuir sus niveles de ansiedad
 Que sobrerarticule para enlentecer su habla y que sea más entendible.

Psicólogo: derivar si no funcionan las técnicas

Que el paciente logre

BRADILALIA velocidad
 Es un problema en la velocidad del habla.
 Forma excesivamente lenta de hablar. (niños con parálisis cerebral presentan esta alteración por el
problema neurológico)
 También tiene que ver con la personalidad del paciente.

Plan terapéutico:

OBJETIVO GENERAL
Potenciar en el menor una adecuada fluidez del habla

OBJETIVO ESPECÍFICO
1.- Que el menor adquiera un patrón respiratorio adecuado
2.- Que el menor logre una adecuada velocidad de habla
3.- Que el menor logre generalizar los logros aprendidos en la terapia

FARFULLEO velocidad, secuencia, ritmo


 Es una alteración de la fluidez, en la cual además de comprometerse la velocidad del habla, están
afectados la secuencia y el ritmo, es decir, la persona habla rápido pero además realiza cambios de
palabras y sílabas desorganizando la frase, por ello se dice que se afecta la secuencia
 Son individuos que en general presentan bajo control de sus impulsos en cuanto a lo que van a decir,
son muy sociables y extrovertidos, no se les enciende todo lo que dicen.
 Incide en el 1.8% de la población infantil, entre los 7 y 8 años de edad (Becker y Grondman, 1970)
Plan terapéutico:

OBJETIVO GENERAL
Potenciar en el menor una adecuada fluidez del habla

OBJETIVO ESPECÍFICO
1.- Que el menor logre una adecuada relajación
2.- Que el menor logre un adecuado patrón respiratorio
3.- Que el menor logre velocidad disminuida habla(metrónomo golpeteo de palma)
4.- Que el menor logre una adecuada secuencia del habla(fragmentación silábica, golpeteo de palmas)
5.- Que el menor logre un adecuado ritmo de habla

EVALUACIÓN DE LA FLUIDEZ
 Anamnesis detallada
 Averiguar intereses del paciente y su personalidad; si es muy ansioso, inquieto, etc.
 OFA, TAR (si hay muchos procesos evaluar lenguaje)
 Habla espontánea
 Lectura
 Escritura

ORL: Al ser extrovertido, puede generar abuso de su voz, disfonías, nódulos.

Psicólogo: Ayude a relajarse.

Sugerencias:

 Comprometer al paciente con la terapia.


 Que realice alguna actividad que le ayude a disminuir sus niveles de ansiedad
 Que sobrearticule articule para enlentecer su habla y que sea más entendible.
 Que no grite cuando hable, explicarle lo dañino que es para su voz.
 En palabras de mayor metría, en un comienzo practique con un pequeño golpeteo de
palmas, para evitar la desorganización de las frases.
DISFEMIA (VISIÓN CLÁSICA)

La disfemia: ¿Qué es?


 Trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida (pausas
alargadas, repeticiones) en su ritmo, de un modo más o menos brusco.
 Los trastornos de la fluidez son alteraciones el habla caracterizados por repeticiones silábicas
manejo del ritmo y velocidad del habla, debido a una imperfecta coordinación de las funciones
ideomotrices cerebrales, en el feedback del habla. La literatura señala varios trastornos en éste
ámbito.

Parámetros de la fluidez (Beatriz Touzet)


 Velocidad
 Ritmo
 Continuidad
 Facilidad
CLASIFICACIONES DE LA TARTAMUDEZ
TARTAMUDEZ SECUNDARIA:
 Se habla de tartamudez primaria: cuando el paciente presenta titubeos, repeticiones, alarga sus
palabras, sin que tenga mucha conciencia de ello, o sin que cause ansiedad patológica.
TARTAMUDEZ SECUNDARIA:
 El paciente tiene conciencia de su trastorno por lo que desarrolla un repertorio de conductas
compensatorias para evitar y modificar su habla. (Como se da cuenta de sus errores presenta
ansiedad antes de empezar a hablar, por lo que le provoca un habla más dificultosa).
 Fabrica síntomas como escudo comenzando con círculos de angustia, tartamudeo-angustia,
llegando a veces a la logofobia.

SE CLASIFICAN TAMBIÉN POR SUS CARACTERÍSTICAS.

Disfemia tónica (stammering)


- Caracterizada por una interrupción total del habla
- Bloqueo inicial generalmente
- Asociado generalmente a los fonemas /p/ /t/ /k/

Disfemia clónica (stuttering)


- Caracterizada por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la
frase

Disfemia mixta: (clónico-tónica/ tónico – clónico)


- Se producen los 2 tipos de bloqueos
- Perelló habla de la ley del “clo-to”, según la cual la tartamudez se inicia en una fase clónica y pasa a
tónica si no recibe un tratamiento adecuado.

Disfemia evolutiva o fisiológica (tartamudez primaria)


- Edad de aparición hacia los tres años de edad. (3 a 5)
- Coincide con la estructuración sintáctica del lenguaje infantil
- Aspecto evolutivo
- Muchos niños presentan en esta etapa “cortes verbales”, repeticiones silábicas que tienen mayor
relación con el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje que con difluencia

Evaluaciones:
 Observación clínica: Se observa al paciente desde que ingresa a la consulta y lo que debemos tener
en cuenta si está ansioso, nervioso, sudoración en sus manos, se muestra inquieto, etc.
 Anamnesis:
 Recopilación de información: padres: Búsqueda de información que aporte a la comprensión de la
etiología y a las condiciones de vida del menor
- Valoración de la fluidez
- Determinar tipo de disfluencia
 Tónico
 Clónica
 Mixta
- Edad de inicio
- Experiencias terapéuticas
 Muestras de interacción con los padres: características de la fluidez de los padres; velocidad de habla;
número de interrupciones, tipo de interacción, entre otros
 Evaluación de la fluidez:
- Bases funcionales del habla
 Respiración (tipo y modo respiratorio, CFR, apoyo respiratorio)
 Tensión muscular
 Voz (características de tono, intensidad, etc)

- Evaluación de parámetros de la fluidez


 Ritmo
 Prosodia
 Duración
 Velocidad
 Secuencia
 Fluencia

- Valoración de la disfluencia
 Existencia de repeticiones, prolongaciones, bloqueos
 Tipo
 Intensidad
 Frecuencia: determinar tasa de bloqueos o número de bloqueos en una unidad de tiempo
 Nivel de interferencia que producen en la comunicación.
 Estrategias de compensatorias.

 Pauta de evaluación P.E.F.T


 I módulo: Recopilación de info entregado por los padres o adultos responsables del menor

 II módulo:
o Recopilación de antecedentes a partir de entrevista al sujeto
o Se incluyen preguntas de alternativas y preguntas de respuesta abierta, junto a una
evaluación de autopercepcion para adolescentes. Las preguntas involucran aspectos
relacionados con el motivo de consulta, antecedentes escolares, percepción del problema,
factores gatillantes, maniobras compensatorias, sociabilidad y postura frente a la terapia

 III módulo:
o Se realizara una evaluación de aspectos relacionados con las bases funcionales del habla
RESPIRACION,TONICIDAD,VOZ y los componentes de la fluidez

VELOCIDAD FLUENCIA Y RITMO,


Valoración del número y tipo de espasmos .: LECTURA ,HABLA ESPONTANEA
 Evaluación de habla:
 Instrumento TAR ( test de articulación a la repetición)
o Modalidad de aplicación: Repetición
o Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
o Nos permite evaluar fonema a fonema

 Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)


o Se le pide al niño que nomine elementos, es mas espontaneo.
o Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
o Protocolo y láminas.
o Tabla de referencia.

 Habla espontanea:
o Conversación
o Mediante contador de cuentos
o Descripción de laminas

 Pruebas o test de discriminación auditiva

 El niño debe ser capaz de identificar la correcta producción a nivel de fonemas y luego de palabras.
 Es importante trabajar la discriminación auditiva en trastornos del habla y del lenguaje
 Test de discriminación auditiva de Wepman (80% aprobado)
o 5 a 8 años
o 40 pares de palabras
o Estimulo auditivo
o Respuesta: igual o diferente (taparse la boca)

 TEDAF (3 a 6 años)
o Niños más pequeños
o Se le presentan dos estímulos más un distractor
o 55 pares de palabras.

Plan terapéutico (Visión clásica)

OBJETIVO GENERAL
Potenciar en el menor una adecuada fluidez del habla

OBJETIVO ESPECIFICO
1.- Que el menor logre una adecuada relajación
2.- Que el menor logre una respiración funcional
3.- Que el menor logre una adecuada fluencia

OBJETIVO OPERACIONAL
1.1.- Que el menor logre una adecuada relajación del cuerpo
1.2.- Que el menor logre una adecuada relajación segmentaria
2.1.- Que el menor logre un adecuado tipo respiratorio
2.2.- Que el menor logre una coordinación respiratoria
2.3.- Que el menor logre una coordinación fonorespiratoria
2.4.- Que el menor logre un adecuado apoyo respiratorio
3.1.- Que el menor logre lentificar su habla ,METRONOMO ALARGANDO VOCALES Y PAUSAS
QUE EL MENOR LOGRE UN PATRON DE FLUJO EN EL HABLA golpeteo
3.2.- INICIO SUAVE EN FONACION, (fonación suave,gradual, expulsión de aire estable y producción
articulatoria suave)
QUE EL MENOR GENERALICE HABLA FLUIDA EN DIFERENTES CONTEXTOS
Derivaciones:
 no se deriva, nosotros como profesionales estamos capacitados para tratar los distintos aspectos
relacionados con el habla.

Sugerencias a la familia:
 no presionar al menor ante un acto de habla.
 Que respete turnos
 Manejo de Proxémica
 Sugerencias: Compromiso padres, evitar tener una actitud negativa ante la forma de
hablar de sus hijos, evitar burlarse y criticarlo, darle todo el tiempo que requiere para
expresarse, que exista un ambiente relajado en casa, ya que estos facilitan la expresión del
niño, informar al colegio para que tome medidas y no exponga al niño a situaciones de
estrés.

DISFLUENCIA (ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL)

 Es un trastorno de la fluidez verbal por eso que actualmente se le denomina DISFLUENCIA.


 Fluidez es la función del habla que nos permite pasar ágil, suave y fácilmente de un sonido a otro.
 Este trastorno en la fluidez verbal se manifiesta a través de repeticiones, bloqueos o
prolongaciones.
 Desde un punto de vista motor la disfluencia se puede caracterizar como un desorden en los
tiempos y en la coordinación de uno o más de los subsistemas que intervienen en la producción del
habla.

Modelo multidimensional:
 Aspectos cognitivos Eliminar pensamientos negativos.
 Aspectos emocionales Que sienta cuando tartamudea (buscar alternativas como
escritura)(frustración uy vergüenza BAJA AUTOESTIMA
 Aspectos sociales Compensación frente a un evento de habla
 Aspectos motores Movimientos asociados (postural, corporal, manejo facial)
 Aspectos lingüísticos aspectos lingüísticos específicos

DISFLUENCIA TIPICA: DISFLUENCIA ATIPICA:


 Desarrollo de la fluidez  Bloqueos
 Errores normales de la fluidez.  Con esfuerzo audible y/o visible.
 Repeticiones de silabas, palabras, frases.
 Producción cómoda.
 Sin esfuerzo visible o audible.
DISFKUENCIAS TIPICAS: DISFLUENCIAS ATIPICAS:
 Vacilaciones, pausas, silencios.  Repeticiones de palabras, frases con
 Repetición de frases u oraciones. tensión.
 Repetición de sonidos.
 Repeticiones de silabas.  Prolongaciones.
 Sonidos prolongados.  Bloqueos.
 Aumento de tensión perceptible en labios,
mandíbula, manos y voz.

 Anamnesis:
 Recopilación de información : padres: Búsqueda de información que aporte a la comprensión de la
etiología y a las condiciones de vida del menor
- Valoración de la fluidez
- Determinar tipo de disfluencia
 Típico
 Atípico
 Mixta
- Edad de inicio
- Experiencias terapéuticas
 Muestras de interacción con los padres: características de la fluidez de los padres; velocidad de habla;
número de interrupciones, tipo de interacción, entre otros
 Entrevista con el paciente
 Percepción del problema
 Estrategia compensatoria
 Disposición a la terapia
 Expectativas frente a la terapia

 Pauta de evaluación P.E.F.T


 I módulo: recopilación de info entregado por los padres o adultos responsables del menor

 II módulo:
o Recopilación de antecedentes a partir de entrevista al sujeto
o Se incluyen preguntas de alternativas y preguntas de respuesta abierta, junto a una
evaluación de autopercepcion para adolescentes. Las preguntas involucran aspectos
relacionados con el motivo de consulta, antecedentes escolares, percepción del problema,
factores gatillantes, maniobras compensatorias, sociabilidad y postura frente a la terapia

 III módulo:
o Se realizara una evaluación de aspectos relacionados con las bases funcionales del habla
RESPIRACION,TONICIDAD,VOZ y los componentes de la fluidez RITMO,VELOCIDAD
FLUENCIA
o VALORACION Y TUPO DE ESPASMOS ATRAVEZ DE LECTURA,RECONTADO,HABLA
ESPONTANEA

 Evaluación de habla:
 Instrumento TAR ( test de articulación a la repetición)
o Modalidad de aplicación: Repetición
o Evaluación de fonemas en posición: inicial, medial, final y trabante
o Nos permite evaluar fonema a fonema

 Screening articulatorio fonológico (SAF) (3 a 6.11 años)


o Se le pide al niño que nomine elementos, es mas espontaneo.
o Consta de dos subpruebas, articulatoria y fonológica.
o Protocolo y láminas.
o Tabla de referencia.

 Habla espontanea:
o conversación
o mediante contador de cuentos
o descripción de laminas

 Pruebas o test de discriminación auditiva


 El niño debe ser capaz de identificar la correcta producción a nivel de fonemas y luego de palabras.
 Es importante trabajar la discriminación auditiva en trastornos del habla y del lenguaje

 Test de discriminación auditiva de Wepman (80% aprobado)


o 5 a 8 años
o 40 pares de palabras
o Estimulo auditivo
o Respuesta: igual o diferente (taparse la boca)

 TEDAF (3 a 6 años)
o Niños más pequeños
o Se le presentan dos estímulos más un distractor
o 55 pares de palabras.

Plan terapéutico (Visión multidimensional)

OBJETIVO GENERAL
Potenciar un habla fluida y un manejo o control conductual cognitivo emocional, que le permita
comunicarse efectivamente en su medio social, escolar y familiar

OBJETIVO ESPECIFICO
1.- Que el menor logre estabilizar su nivel afectivo ante un acto de habla
2.- Que el menor logre estimular factores cognitivos que faciliten la corrección del cuadro
3.- Que el menor logre interaccion social en diferentes situaciones comunicativas
4.- Que el menor logre un control motor adecuado en la fonación
5.- Que el menor logre los recursos lingüísticos necesarios para el acto de habla

OBJETIVO OPERACIONAL
1.1.- Que el menor logre reconocer los sentimientos negativos que presenta durante el acto de habla
1.2.- Que el menor logre el autocontrol de sus sentimientos
2.1.- Que el menor logre eliminar pensamientos negativos ante el acto de habla
2.2.- Que el menor logre asociar pensamientos positivos ante el acto de habla
3.1.- Que el menor logre estrategias comunicativas que mejoren su habilidad social(ayuda a enfrentar
burlas)

4.1.- Que el menor logre una postura corporal adecuada

4.2.- Que el menor logre eliminar movimientos corporales asociados frente a un evento de habla
5.1.- Que el menor logre aumentar el inicio de tema durante la interacción
5.2.- Que el menor logre respetar los turnos conversacionales
5.3.- Que el menor logre potenciar las habilidades no verbales
5.4.- Que el menor logre utilizar un vocabulario adecuado

Derivaciones
 Psicólogo: Para tratar problemas de baja autoestima
 Psicopedagoga: En caso de bajo rendimiento en etapa escolar

Sugerencias
 No presionar al niño ante el acto de habla
 Manejar Proxémica
 Respetar turnos de habla

CRITERIOS DE JERARQUIZACIÓN

 Criterio sintomatológico
- Se consideran los primeros aspectos más alterados

 Criterio evolutivo
- Este criterio es muy importante en terapia de niños
- Se determina el orden de acuerdo el desarrollo evolutivo normal.

 Criterio funcional
- Se prioriza aquellos aspectos lingüísticos que tengan utilidad inmediata para el niño

 Criterio Facilitatorio
- Lo que tenga menos alterado.

You might also like