You are on page 1of 15

CROMATOGRAFIA

1. Objetivo general.
 Evaluar la cromatografía de los compuestos a través de los solventes
orgánicos y determinar el factor refracción de las distintas muestras.
2. Marco teórico.
2.1. Cromatografía.
La cromatografía es una técnica de separación extraordinariamente
versátil que presenta distintas variantes. En toda separación
cromatografía hay dos fases (solida, liquida o gas) una móvil y otra
estacionaria, que se mueven una con respecto de la otra manteniendo
un contacto íntimo. Las muestras se introducen en la fase móvil y los
componentes de la muestra se distribuyen entre la fase estacionaria y la
móvil. Los componentes de la mezcla a separar invierten un tiempo
diferente el recorrer cada una de las fases, con lo que se produce la
separación. Si un componente esta la mayor parte del tiempo en la fase
móvil el producto se mueve rápidamente, mientras que, si se encuentra
en la mayor parte, en la fase estacionaria, el producto queda retenido y
su salida es mucho más lenta. (Aran & Cuellar, 2016).
2.2. ¿En qué consiste la cromatografía?
La cromatografía comprende un conjunto de técnicas que tienen como
finalidad la separación de mezclas basándose en la diferente capacidad
de interacción de cada componente en otra sustancia. De forma general,
consiste en pasar una fase móvil (una muestra constituida por una
mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente) a través de
una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de
los componentes de la muestra, de forma que los componentes la
atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno
de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de
paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el
tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros
componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la
separación cromatografía (Harris, 2003).
2.3. ¿Para qué se utiliza la cromatografía?
La cromatografía se utiliza para lograr la separación de los componentes
de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento en la
mezcla (Harris, 2003).
2.4. Clasificación.
Las distintas técnicas cromatograficas se pueden dividir atendiendo a
distintos criterios. Una clasificación, según este dispuesta la fase
estacionaria, es:
A. Cromatografía plana: la fase estacionaria se sitúa sobre una
superficie plana. Las principales técnicas son:
 Cromatografía en papel
 Cromatografía en capa fina
B. Cromatografía en columna: la fase estacionaria se sitúa dentro de
una columna. Según el fluido empleado como fase móvil pueden ser:
 Cromatografía de líquidos
 Cromatografía de gases
 Cromatografía de líquidos supercríticos
2.5. Cromatografía en papel.
Es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis
cualitativos ya es sencilla de implementar y no requiere de equipamiento
sofisticado. En esta técnica la fase estacionaria está constituida
simplemente por una tira o circulo de papel de filtro. La muestra se
deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de una solución de
la muestra y evaporando el disolvente luego de cada aplicación. Luego
el disolvente o mezcla de disolventes empleada como fase móvil (eluente
o eluyente) se hace ascender por capilaridad. Para esto se coloca una
porción del papel en contacto con la fase móvil dentro de un recipiente
que la contiene (Cámara de desarrollo). Después de unos minutos,
cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al borde extremo del
papel, se retira el papel y seca. Es importante que la cámara de
desarrollo permanezca bien tapada durante el proceso de ascenso
capilar de la fase móvil (desarrollo cromatográfico), pues de lo contrario
no se alcanza el equilibrio necesario entre el líquido (fase móvil) y el
vapor del líquido (ABBOT D. y Andrews R.S, 1970).
2.6. Determinación de RF.
La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el
eluyente desde el origen de la placa se conoce como Rf, y tiene un
valor constante para cada compuesto en unas condiciones
cromatográficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de
la cubeta, temperatura, etc.). Debido a que es prácticamente
imposible reproducir exactamente las condiciones experimentales,
la comparación de una muestra con otra debe realizarse eluyendo
ambas en la misma placa (ABBOT D. y Andrews R.S, 1970).

Para calcular el Rf se aplica la siguiente expresión:

3. Materiales.
 Material vegetal
 Mortero y pilón
 Embudo
 Tubos de ensayo
 Vaso precipitado
 Espátulas
 Gradillas para tubos de ensayo
 Placa Petri
 Cuenta gotas
 Alcohol de 96.
4. Metodología
A. Obtención de pigmentos
metodología según (palma, 2017)
 Se cortó en pedazos las hojas verdes sin incluir la nervadura principal
y se colocó en un mortero.
 Se agregó 5 ml de alcohol.
 Se trituro las hojas hasta obtener una sustancia de color verde
intenso.
 Se colocó el embudo en un matraz Erlenmeyer.
 Se vertió la solución obtenida en el embudo y se dejó filtrar por la
gravedad.
 Se realizó el mismo proceso con cada tipo de muestra.
B. Separación de pigmentos
metodología según (palma, 2017)
 Se recortó 6 tiras de papel filtro de 15 x 5 cm.
 Se dobló cada tira en forma de V para que se pueda mantener firme
sobre la misma.
 Se agregó 5 gotas de cada uno de los colorantes extraídos, para
hacer la separación de los pigmentos con alcohol.
 Se agregó 5 ml de alcohol en un vaso precipitado.
 Se colocó las tiras de papel filtros recortados de cada muestra.
 Se fijó el cronometro a 30 minutos y se dejó las muestras reposando.
 Durante el transcurso del tiempo los pigmentos se iban separando
según su capacidad de absorción y afinidad con el solvente.
C. Para el cálculo.
Metodología según (palma, 2017)
 Se diferenció entre el pigmento que recorrió más distancia. En caso
de las muestras vegetales se les reconoció mediante los olores,
carotenos = anaranjados o rojizos; xantofilas = amarillos; clorofila A
= verde claro; clorofila B = verde oscuro.
 Con una regla se medió la distancia que recorrieron los pigmentos en
el tiempo determinado.
 Se medió la distancia recorrida por el efluyente (alcohol).
 Se calculó el valor RF (factor de retención) mediante la fórmula:

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝑅𝑓 =
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

5. Resultados.
A. Primero se determinó la distancia recorrida del alcohol, durante un tiempo de
30 minutos, resultando.
Distancia recorrida = 6 cm
B. Después se trabajó con tinta artificial, se usaron 5 colores, las cuales eran
(negro, azul, verde, rosado y P.rojo) se realizó el análisis para cada tinta, se
medió la distancia recorrida de cada tinta y con la distancia del disolvente, se
determinó el factor de retención y estos fueron los siguientes resultados, tal
como se muestra en la tabla1.
Tabla 1
Muestra A B FR

3.2 6.0 0.533


Tinta negra

3.4 6.0 0.567


Tinta azul

2.8 6.0 0.467


Tinta verde

2.8 6.0 0.467


Tinta rosada

3.2 6.0 0.533


Tinta P.rojo

En donde:
A = Distancia de la muestra (distancia recorrida de los distintos colores).
B = Distancia del solvente (distancia recorrida del alcohol etílico).
C. Luego se trabajó con la muestra vegetal(perejil), la cual fue triturado y
después colado, y con él cuenta gotas se le puso una pequeña cantidad de
muestra en la tira de papel, y a través de la distancia recorrida del perejil en
un tiempo determinado y la distancia el disolvente, se determinó el factor de
retención para la muestra vegetal, y estos fueron los siguientes resultados,
tal como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2
Muestra A B FR

2.9 4.1 0.707


Perejil 1
2.9 4.0 0.725
Perejil 2

D. Y para finalizar se usó colorante rojo y refresco de piña, a través de la


distancia recorrida de la muestra y la distancia del disolvente, se determinó el
factor de retención, y estos fueron los siguientes resultados, tal como se
muestra en la tabla 3.

Tabla 3

Muestra A B FR

Colorante puro 1 3.8 3.9 0.974

Colorante puro 2 3.8 3.4 1.118

Refresco de piña1 2.7 3.8 0.711

Refresco de piña 2 3.2 4.0 0.8

Colorante diluido 0.8 4.1 0.195


6. Discusiones.
- Según Bolaños, Herrera & Luts, 2003; establece que la cromatografía es
un método se separación de colores en donde hay dos tipos de fases una
móvil, que es el disolvente; y otra estacionaria que es donde se agregan las
muestras. La separación se logra porque algunas sustancias son más
fuertemente retenidas por la fase estacionaria, mientras que otras se
desplazan mejor en la fase móvil.
- En las tintas de lapiceros, se observó una rigurosa separación de color
debido a que son una mezcla. En el caso del color rosado y verde, se notó
un cambio de color y en los demás colores mantuvieron su mismo color.
- Según Aguilera, 2012; establece que la clorofila–a tiene la característica del
(verde oscuro), y la clorofila-b (verde claro).
- En el caso de la materia vegetal si se observó una separación de color,
debido que un vegetal puede tener diferentes pigmentaciones, en la muestra
de perejil se observaron distintos colores, en las cuales estaban el color
verde (que indicaba la presencia de clorofila, en las cuales podemos
encontrar clorofila verde oscura y clorofila verde claro), el color amarillo es
característico de presencia de las xantofilas.
- Con respecto al colorante rojo y refresco de piña, no se observó una
separación de color, debido a que estos son colores aislados porque ya han
seguido una serie de métodos para obtener esa coloración, por eso no se
observó un desdoble, del rojo que ha salido rojo se quedó y el refresco de
piña mantuvo su misma coloración.
- Según Morell & Candela, 1998; establecen que el El alcohol resulta ser
mejor eluyente debido a que producen generalmente una disminución de la
hidrofobicidad de la fase estacionaria y de la polaridad de la fase móvil, y en
consecuencia, una disminución en los factores de retención de los
compuestos. Y por esta misma razón el agua no funciona, pues promueve
retención de la tinta.
- La finalidad de la cromatografía es la separación de los colores, para así
obtener colores más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa
final de muchas síntesis).
7. Conclusión.
 Por medio de esta práctica de evaluó la cromatografía de las distintas
muestras, usando un solvente orgánico que es alcohol, se pudo
identificar la clorofila en la muestra vegetal y, la separación de colores en
las demás muestras, a través de las distancias recorridas de las distintas
muestras, se pudo determinar el factor de retención.
8. Cuestionario.
A. Explica el proceso de separación por cromatografía en papel.
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios
para realizar análisis cualitativos, ya que, pese a no ser una técnica muy
potente, no requiere ningún tipo de equipamiento.
La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel filtro.
La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la
solución y evaporando el disolvente. Luego el disolvente empleado como
fase móvil se hace ascender por capilaridad. Luego se coloca una tira de
papel verticalmente y con la muestra dentro de un recipiente que contiene la
fase móvil en el fondo. Después de unos minutos el disolvente deja de
ascender o ha llegado al extremo se retira el papel y se deja secar. Luego
se hace las mediciones de la distancia recorrida por la muestra.
B. Describa los tipos de cromatografía.
i. Cromatografía en columna.
Todas las cromatografías denominadas en columna se caracterizan
por tener una fase estacionaria que se encuentra dentro de una
columna de vidrio de 5 a 30 mm de diámetro por la que se hace pasar
una fase móvil líquida o gaseosa que estará en permanente
movimiento. Según la afinidad de las moléculas por la fase móvil o la
estacionaria, éstas se separarán.
ii. Cromatografía en capa fina (TLC).
Para la cromatografía en capa fina (TLC), la fase estacionaria es una
capa de partículas de unos milímetros de espesor, fijadas sobre un
soporte sólido generalmente de aluminio, plástico o vidrio. Después
de aplicar el analito cerca de la parte inferior de la placa seca, el
disolvente empieza a producir la separación.
La ventaja principal de la TLC es que se analizan simultáneamente
la muestra y el patrón, mientras que en la cromatografía en columna
las muestras se analizan individualmente. Además, las muestras que
son difíciles de separar, se pueden resolver utilizando dos
disolventes diferentes por desarrollo de la placa en direcciones
perpendiculares.
iii. Cromatografía en papel.
En este caso, el soporte y fase estacionaria es papel. El papel que
normalmente se utiliza es de celulosa. La celulosa es muy polar en
el agua y se vuelve electronegativa. El papel tiene propiedades de
intercambio iónico débiles, así como de adsorción.
El aparato que se usa consta de un soporte para el papel, un
recipiente para el disolvente y una cámara hermética para desarrollar
el cromatograma. La cámara hermética es necesaria para evitar la
evaporación de los disolventes volátiles debido a la gran superficie
del papel expuesta. Antes de sumergir el papel en el disolvente de
elución se aplica la muestra en forma de punto diminuto con cualquier
objeto que pueda transferir un pequeño volumen.
iv. Cromatografía de intercambio gaseoso.
La separación en la cromatografía de intercambio iónico depende la
adsorción reversible de moléculas de soluto cargadas, a una resina
con grupos iónicos de carga opuesta. El mecanismo de separación
se basa en un equilibrio de intercambio iónico.
v. Cromatografía líquida de alta resolución
La cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) es un tipo de
cromatografía en la columna utilizada diariamente en bioquímica y
química analítica. También es conocida a veces como cromatografía
liquida de alta presión y se usa para separar los elementos de una
mezcla mediante la utilización de una diversidad de interacciones
químicas entre la sustancia que se está analizando y la columna de
cromatografía.
En este tipo el análisis se fuerza a través de la columna en su fase
estacionaria habitualmente el tubo está lleno de pequeñas partículas
circulares con una cierta química en la superficie bombeando un
líquido a alta presión a través de la columna.

9. Bibliografía.
Herrera, C.; Bolaños, N.; Lutz, G. (2003) Química de Alimentos: Manual de
Laboratorio. Editoria Universidad de Costa Rica, 1ª edición, San José, Costa
Rica, Pp4.

Palma, J. (2017). Separación se pigmentos fotosintéticos mediante


cromatografía. Guayaquil.

Walton, H.; Reyes, J. (1983). Análisis Químico e Instrumental Moderno. Editorial


Reverté, edición en español, España, Pp332-333.

ABBOT D. y Andrews R.S. Introducción a la Cromatografía. 3a. Ed. Alhambra,


Madrid, 1970.

Aran, A., & Cuellar, M. (2016). Separación de pígmentos vegetales mediante


cromatografía en papel. DGETI.
10. Anexos.

Mancha de lapicero.

El color amarillento es
indicativo de presencia
de xantofilas.

El color verde oscuro es


indicativo de presencia
El color verde claro es de clorofila-a.
indicativo de presencia
de clorofila-b.
Introducción

La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas


complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes.

En el siguiente informe se mostrará detalladamente el análisis de la cromatografía en papel,


en las cuales se utilizaron distintos tipos de muestras, en las cuales se determinará el factor
de retención de las distintas muestras analizadas.
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
EPIA

CURSO:

ANÁLISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

INFORME DE LABORATORIO

Tema: CROMATOGRAFIA

Docente de Práctica: Ingeniera. Elibet Moscoso Moscoso

Ciclo: V

Presentado Por: Aguila Crisoles Jaime Mequias.

TALAVERA - ANDAHUAYLAS 2019

You might also like