You are on page 1of 5

Marco Teórico

Para poder abordar el tema de la Salud en Colombia es necesario tener en cuenta sus

comienzos, obstáculos y avances que han fortalecido esta disciplina y que siguen

contribuyendo a su desarrollo.

Es así como en la edad antigua, en el mundo occidental las culturas griega y romana

nutrieron sus conocimientos en estas disciplinas basados en las ideas persas y chinos; sin

embargo en esta época la enfermedad era considerada de carácter mágico-religioso. En la

Grecia antigua los encargados de atender temas de salud eran los ASKLEPIAD (personas

sujetas a un Dios griego de la medicina responsable del restablecimiento de la salud). Para

ellos la vida humana sufría imperfecciones, enfermedades y el papel de los hombres era el

de reestablecer la salud. En este tiempo Higea (diosa griega) representaba la unión de la

salud, el bienestar, la higiene, las buenas prácticas y el conocimiento de poder estar bien y

así poder curar por medio de tratamientos y hierbas medicinales.

En el siglo V Hipócrates realiza los primeros estudios para comprender, las causas naturales

de la enfermedad, aquí se desarrolla de la “teoría de los humores” y así se estableció que la

enfermedad tiene causas naturales.

Sin embargo para Platón las causas de enfermedad consistían en el castigo emitido por el

culto y era por eso que los medicamentos no tenían ninguna influencia sobre los ritos.

En esta época en la India se formuló que algunas de las causales de enfermedad eran las

reglas de higiene y el ambiente; cómo se puede evidenciar en la actualidad.


Posteriormente en la edad media, se desplazaron las concepciones de la edad antigua, ya

que prevaleció el dominio de la iglesia y la enseñanza escolástica, lo que generó un retroceso

en esta disciplina. Sin embargo en Arabia se practicaba la disección de cadáveres, la

observación y los experimentos a través de estos se buscaba explicar la salud y la enfermedad

teniendo en cuenta aspectos como: moderación en el comer, en el beber, el descanso y trabajo

entre otros e identificando microorganismos minúsculos en el agua que producían

enfermedades.

Mientras en la edad moderna, se comienza la búsqueda en el campo real de las

enfermedades, se institucionaliza la disciplina de la microbiología; contribuyendo así a

identificar sus causas, que en la actualidad sigue vigentes

De esta forma la Salud tuvo un importante cambio ya que se orientó hacia la enfermedad y

el establecimiento de un “sistema de protección de salud”, sin embargo y a pesar de los

esfuerzos, esta postura fue rechazada en esta época.

Al final del siglo XVII se consolida el pensamiento médico-científico, teniendo en cuenta

como punto central la enfermedad y la clínica; surgiendo así el Hospital como una institución

de separación de las personas enfermas para que no propagaran las enfermedades a las

personas sanas..

Los avances que se han hecho en los últimos años en investigación han tratado de fortalecer

el conocimiento sobre la salud y el bienestar de las personas, sin embargo en la actualidad

subsiste la baja conciencia de la comunidad sobre la importancia de la buena salud haciendo

poco uso de los mecanismos y protocolos ya establecidos, que solo buscan minimizar los

riesgos a los que estamos expuestos diariamente.


Este estudio busca concientizar sobre cómo evitar la propagación de infecciones, por parte

de los trabajadores de la salud, es la educación que conduce a cambios conductuales positivos

entre los que están comprometidos, se debe analizar y comprender los riesgos de infección a

los que se están expuestos, las barreras que se pueden utilizar para mitigar la transmisión de

los agentes infecciosos. Los procesos físicos y mecanismos que ayudan a impedir la

propagación de los microorganismos infecciosos que se producen por no cumplir el

procedimiento adecuado para la prevención de las infecciones, empleando protocolos y

estándares diseñados para la higiene de lavado de manos y precaución a los materiales de

toma de muestras aplicables a los trabajadores de la salud con el fin de crear una cultura en

su importancia y como aplicarlo correctamente y así minimizar la propagación de infecciones

por punciones con agentes y/o materiales de toma de muestras, o virus dados por el ambiente

el cual se están expuestos.

Referencias Bibliográficas

(fakhri,

2001)http://www.oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclop

ediaOIT/tomo2/38.pdf

(2009). Ministerio de protección Social, República de Colombia. Detectar, prevenir y

reducir el riesgo de infecciones asociadas con la Atención en salud: Versión 1.0 última

actualización.
(2009) Organización Mundial de la Salud. Manual técnico de referencia para la higiene de

manos.

(2004) Secretaría Distrital de salud de Bogotá. Guías para la prevención, control y

vigilancia y epidemiológica de infecciones intrahospitalarias

Dr. Restrepo Zea Jairo Humberto (2017) Universidad Javeriana de Antioquia. Recuperado

de ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3449-0373

Dr. Jaén-Posada Juan Sebastián (2017) Universidad Javeriana de Antioquia. Recuperado

de ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7077-5109

Dr. Espinal Piedrahita Juan Jose (2017) Universidad Javeriana de Antioquia. Recuperado

de DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.ssua

Dra. Zapata Florez paula Andrea (2017) Universidad Javeriana de Antioquia. Recuperado

de DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.ssua

oms. (2009). hijiene de manos enj la atencion de la salud. suiza.

padron, a. r., padrin adelis, p., & Companioni Landín, f. (2015). historical notes about

handwasihn. revista cubana de estomatologia, 8.

padua, j. (1993). tecnicas de investigacion aplicada en ciencias sociales. mexico: estudios

exploratorios.

(Javier, 2004) (T., 2008)


OMS. Directrices de la OMS sobre Higiene de las manos en la atención sanitaria. OMS:

Geneva; 2005.

You might also like