You are on page 1of 14
La solucién revoh 0. INTRODUCCION Acaban de cumplirse cien afios de uno de los logros intelecturales mas grandes de la humanidad: el nacimiento de la fisica cudntica. Parte de la fisica tedrica de hace un siglo andaba de cabeza tratando de dar cuenta de un fend- meno, /a radiacién del cuerpo negro, bien conocido experimentalmente, pero huérfano de una teorfa sélida capaz de justificarlo satisfactoriamente. Lo md- ximo que la termodindmica y el electromagnetismo habian logrado ofrecer era dos leyes que salvaban parcialmente el fenémeno, una para ondas cortas y otra para ondas largas. Fue preciso que Planck, mediante una conjetura atrevida fe- lizmente acertada, diera el primer paso hacia la solucién final del problema, que habrifa de consistir en la ley de la radiacién del cuerpo negro, que lleva su nombre. La importancia de esta ley era multiple: Permitirfa deducir con preci- sién todos y cada uno de los resultados parciales que hasta entonces se habian venido dando; pero, sobre todo, contenia la hipétesis de la cuantizacién de la energfa, el germen de un cambio radical de rumbo de la fisica tedrica. En las Secciones 1 y 2 expongo el desarrollo fisico-matematico de los esfuerzos de los fisicos de la época que, degenerando en la catdstrofe del ul- travioleta, \levaron a la fisica de finales del XIX a una situacién critica, de la que sdlo pudo salir por obra de Planck, a cuya contribucidn dedico integra- mente la Seccién 3, Finalmente en la Seccién 4. subrayo brevemente el ca- racter revolucionario de la contribucién de Planck para la fisica. 43 . DE LA Fisica CUANTICA 1, LA TERMODINAMICA DE LA RADIACION DEL CUERPO NEGRO Todos los cuerpos, en virtud de su temperatura, emiten y absorben ra- diacidén electromagnética, que por este motivo recibe el nombre de radia- cin térmica. En el caso de la materia condensada la radiacién se distribuye sobre un espectro continuo de longitudes de onda, que depende princi- palmente de la temperatura del emisor. Cuando la temperatura es baja, la emisién apenas se percibe, pero cuando es elevada los objetos lucen por s{ mismos. En 1801, William Herschel (1738-1822) habia descubierto en el espec- tro solar los rayos infrarrojos, y en 1809 Pierre Prévost (1751-1839) afirmaba en Du Calorique Rayonnant que todo cuerpo en equilibrio térmico con su en- torno emite la misma energfa que absorbe. Pero los estudios propiamente di- chos sobre la radiacién del cuerpo negro comienzan con Gustav Robert Kirch- hoff (1824-1887). Lo que le llevé a estudiar la relacién entre emisién y absorcién fueron sus estudios de las /ineas de Fraunhofer, descubiertas por Jo- seph von Fraunhofer (1787-1826) en forma de lineas de absorcién en el es- pectro solar, producidas al atravesar la radiacién del Sol los gases de su atmés- fera. Kirchhoff denominé cuerpos negros a aquellos objetos que absorben toda la luz que inciden sobre ellos, pero que, dependiendo de su temperatura, tam- bién pueden emitir radiacién. Son fuentes lum{nicas ideales, ya que presentan la propiedad de que, a igual temperatura, cualquiera que sea su naturaleza, to- dos presentan el mismo espectro de radiacién térmica. Este hecho suscité el interés de los fisicos de finales de siglo, quienes se pusieron manos a la obra para intentar ofrecer una explicacién tedrica del mismo. Un segundo paso en esta historia lo constituye el descubrimiento por Joseph Stefan (1835-1893) de la ley que lleva su nombre. Stefan habfa te- nido conocimiento a través del libro de A. Wiillner’ de los experimentos de John Tyndall de diez afios antes, segtin los cuales la emisién de un alambre de platino calentado a 1.473 Kera 11,7 veces la correspondiente a 798 K. 4 Como (2) es aproximadamente 11,7, Stefan concluyé en 1879 que la radiacién total E es proporcional a 7%, 0 sea Ex T'. A. Wallner, Die Lehre von der Wirme vom Standpunkte der mechanischen Wirmetheorie. Teubner, Leipzig 1875. 44 Una deduccién de esta ley, basada en consideraciones termodindmicas y electromagntticas, fue dada por Ludwig Boltzmann (1844-1906) en 1884?. El camino seguido fue el siguiente: Supongamos un gas de radia- cién electromagnética encerrado en un recipiente de volumen V, y provisto de un pistén con el que el gas puede ser comprimido o expandido. Si sumi- nistramos al sistema una cantidad de calor dQ, entonces se produce un in- cremento dU de su energia interna total, y un incremento dV de su volu- men. El Primer Principio de la termodindémica T-dS=dU+p-dV 3) (2), Wir Wr? y, Sustituyendo en esta expresién la relacién termodindmica de Maxwell (s¢),-(3r), op \ _(aU ripe elapse Ahora bien, la presién de radiacién de un gas es p = 5 E, donde Ees la den- nos permite afirmar resulta sidad total de energfa de radiacién, y por otra parte U=EYV; luego susti- tuyendo en la formula anterior, y operando, obtenemos la ecuacién dife- rencial 2 L, Boltzmann: «Ableitung des Stefan’schen Geserzes betreffend die Abhiingigkeit der Warmes- trahlung von der Temperatur aus der elektromagnetischen Lichttheorie», Annalen der Physik 22, 1884, 291-294, 3 Chr, Longair (1984, § 8.2). 45

You might also like