You are on page 1of 8

M.T.

ACOSTA ANUAL DE LA AINP


VIII CONGRESO

Síndrome del hemisferio derecho en niños: correlación funcional


y madurativa de los trastornos del aprendizaje no verbales
M.T. Acosta

RIGHT HEMISPHERE SYNDROME IN CHILDREN: FUNCTIONAL AND MATURITY/MATURING CORRELATION


OF NON-VERBAL LEARNING DISABILITIES
Summary. Introduction. This review presents the maturational model of the right hemisphere syndrome in children, its clinical
manifestations and its relationship with non-verbal learning disabilities. Development and conclusions. The white matter model
proposed by Rourke is presented and the clinical symptoms that are generally associated with right hemisphere dysfunction,
independent of which hemisphere is affected, are highlighted. It has been proposed that the right hemisphere have proportionally
more white matter than the left hemisphere which implies different adaptation processes for each one after brain lesions. There
are different factors that determine these results: brain plasticity acts in different ways in each hemisphere; early brain injuries,
affect specially right hemispheric functioning in its abilities to be in charge of new material processing and building new schemes
that are also used by the left hemisphere. Some pathologies that are related with the clinical manifestations of non-verbal
learning disabilities are presented. According with this model, they display basic neuropsychological features, even though their
clinical manifestations could change between them. The Attention Deficit Hyperactivity disorder is specially considered as the
most recent evidence of right hemispheric dysfunction, although results in this pathology are controversial, from the neurop-
sychological point of view. In general, the right hemisphere lesion in children has different implications when it is compared
with adult’s lesions. The white matter model could explain different processes in the plasticity brain mechanism. Preservation
of basic language aspects is observed, but a deficit in non-verbal abilities that interferes with normal functioning is a rule. A
specific clinical profile of assets and deficits is presented in most of the cases. These characteristics should be considered in
treatment implementations. [REV NEUROL 2000; 31: 360-7] [http://www.revneurol.com/3104/j040360.pdf]
Key words. Attention deficit hyperactivity disorder. Non-verbal learning disabilities. Right hemisphere syndrome. White matter model.

INTRODUCCIÓN observaciones relacionadas con las funciones del hemisferio ce-


En 1836, el Dr. Marc Max presentó un corto escrito en el Congreso rebral izquierdo [2].
de la Sociedad Médica de Montpellier, en Francia, en el cual El gran número de observaciones y publicaciones con relación
describía sus observaciones clínicas con relación a la asociación a las funciones del hemisferio izquierdo generadas a partir de ese
entre pérdida de las habilidades del lenguaje y alteraciones o le- momento hizo que durante muchos años se considerara en la lite-
siones cerebrales en el lado izquierdo del cerebro. ratura médica y neurológica que el hemisferio izquierdo del cere-
En esta presentación, el Dr. Max concluía que a partir de estas bro era más importante, en términos funcionales, que el derecho
observaciones era posible sugerir que cada mitad del cerebro con- [1]. La gran importancia que tradicionalmente se da a los fenóme-
trolaba diferentes funciones, y el lenguaje era controlado por la nos verbales y lingüísticos dentro del desempeño cognitivo de un
mitad izquierda. Esta presentación generó pocas reacciones y fue individuo fue un punto adicional para esta concepción. Así, duran-
rápidamente olvidada, de modo que Marc Max nunca supo hasta te mucho tiempo el hemisferio izquierdo se consideró como domi-
qué punto sus observaciones se anticiparon a uno de los temas que nante o hemisferio mayor, y el hemisferio derecho como no domi-
más investigación ha generado en la segunda mitad del siglo XX: nante o menor [1,3]. En los últimos años se ha esclarecido la
las diferencias funcionales y anatómicas entre el hemisferio dere- importancia que cada uno de los hemisferios cerebrales tiene en
cho e izquierdo [1]. los procesos funcionales, cognitivos y emocionales de los indivi-
A estas primeras aproximaciones relacionadas con las dife- duos. Se han publicado numerosos estudios con relación a las
rencias funcionales de ambos hemisferios cerebrales siguieron un funciones lingüísticas del hemisferio izquierdo y, adicionalmen-
importante número de descripciones y observaciones ampliamen- te, se han ido clarificando las funciones del hemisferio derecho en
te conocidas en la literatura médica y neurológica, como las de relación con las funciones especialmente visuospaciales. Hoy es
Broca en 1865, quien, en la descripción de su paciente ‘tan’ y otra claro que el hemisferio derecho desempeña un papel fundamental
serie de pacientes, postuló la asociación entre lesiones izquierdas en el mantenimiento de la atención, procesamiento de la informa-
y pérdida de las habilidades del lenguaje, siendo la primera de- ción visuoespacial y en la expresión e interpretación de la infor-
mostración de la dominancia del hemisferio izquierdo en funcio- mación emocional [4-7].
nes del lenguaje. A estas descripciones siguieron las de Wernicke El mayor conocimiento del funcionamiento de cada hemisfe-
(1874), también en relación con las asociaciones funcionales y rio cerebral ha permitido comprender que las funciones de los
anatómicas del hemisferio izquierdo y las funciones del lenguaje. hemisferios cerebrales no son independientes, sino que sus fun-
A partir de estas descripciones se intensificaron los estudios y ciones son complementarias para casi todas las tareas. Mas allá de
las consideraciones funcionales, existen una serie de variaciones
Recibido: 31.03.00. Aceptado: 17.04.00. y diferencias anatómicas, bioquímicas y madurativas que desem-
Neuróloga y Neuropsicóloga Infantil. Santafé de Bogotá, Colombia. peñan un papel importante en la comprensión de su funcionalidad.
Correspondencia: Dra. María Teresa Acosta. Calle 119 # 20 A-27. Apto. Aun cuando un alto porcentaje de los procesos investigados
302. Bogotá, Colombia. Fax: +57 1619 6284. E-mail: molina@cable.net.co parten de observaciones hechas en adultos con lesiones cerebrales
 2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA adquiridas, un importante campo de investigación surge de las

360 REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367


VIII CONGRESO ANUAL DE LA AINP

Tabla I. Diferencias anatómicas, funcionales y madurativas entre el he- ferio derecho, a su vez, perdería progresivamente las habilidades
misferio derecho y el hemisferio izquierdo. para el desarrollo de funciones lingüísticas y se especializaría en
otras funciones. De esta manera, los mecanismos de plasticidad
Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo
cerebral y recuperación posterior a lesiones perderían progresiva-
Diferencias Mayor longitud Mayor cantidad mente eficacia en la medida en que cada hemisferio cerebral ad-
anatómicas anteroposterior de sustancia gris quiere mayor especialización en funciones específicas. En la se-
Mayor peso Mayor tamaño del
Mayor cantidad sust. blanca plano temporal gunda teoría, los procesos de lateralización no se desarrollarían,
Mayor tamaño corteza simplemente estarían ya presentes al nacer, codificadas y regula-
auditiva primaria
das por factores especialmente de tipo genético. La presencia de
Diferencias Mayor concentración Mayor concentración asimetrías cerebrales anatómicamente observables durante el pro-
bioquímicas de norepinefrina de dopamina ceso de formación del cerebro y la evidencia temprana antes de los
Diferencias Funciones relacionadas con Funciones relacionadas 2 años de vida de asimetrías funcionales han proporcionado el
funcionales habilidades visuospaciales, con el manejo soporte a esta última teoría y debilitado la teoría de la equipoten-
competencia social, de la información verbal, cialidad de los dos hemisferios cerebrales [8,9].
reconocimiento visual, funciones del lenguaje
componentes no verbales Manejo información Las diferencias entre los dos hemisferios no sólo se limitan al
del lenguaje previamente codificada, tipo de información que procesan, o a diferencias anatómicas, sino
Manejo información novedosa, procesamiento lento
manejo información rápida y serial
adicionalmente a la manera cómo la información se procesa in-
y simultánea trínsecamente en cada uno de ellos [3,7]. Goldberg y Costa [10]
han propuesto que los dos hemisferios tienen distintos modos de
Diferencias Asimetrías anatómicas Mayor tamaño
madurativas presentes desde del plano temporal procesamiento de la información, y que son necesarios en diferen-
aproximadamente evidente a la semana 31 tes aspectos y estados de los procesos cognitivos. El hemisferio
la semana 29 de gestación izquierdo es superior en análisis y clasificación de procesos cog-
Asimetrías que aparecen 2-3
semanas antes en el nitivos dentro de esquemas existentes. El hemisferio derecho pro-
hemisferio derecho cesa principalmente información nueva y construye esquemas
Giración de la corteza cerebral
que aparece 2-3 semanas antes que son compartidos con el hemisferio izquierdo para su posterior
que en el hemisferio izquierdo uso. Una de las razones para estas diferencias en el procesamiento
de la información estaría sustentada en las diferencias neuroana-
Diferencias En mujeres el desarrollo Testosterona influye en
por sexo de los dos hemisferios se el proceso de desarrollo tómicas entre los dos hemisferios cerebrales. Según Gur et al [11],
hace más homogéneamente. cortical, retrasa la existencia de una proporción mayor de sustancia gris que blanca
En hombres mayor desarrollo el desarrollo del en el hemisferio izquierdo en comparación con el derecho sería
de habilidades visuospaciales hemisferio izquierdo.
y aritméticas Mujeres mayor muy importante en este tipo de procesamientos. Además, el he-
desarrollo de habilidades misferio derecho es más grande que el izquierdo, y este mayor
lingüísticas
tamaño estaría especialmente a expensas del contenido de sustan-
cia blanca. Goldberg y Costa concluyen que el hemisferio izquier-
do tiene mayor número de comunicaciones intrarregionales y el
diferencias en los procesos de desarrollo y madurativos que ocu- hemisferio derecho mayor número de comunicaciones interregio-
rren en la formación y organización del cerebro en desarrollo. nales [10].
Dentro de estos procesos madurativos se incluye la diferenciación Es evidente que las lesiones cerebrales que ocurren de forma
que ocurre en la formación y funcionalidad de cada uno de los temprana en el desarrollo del cerebro tienen repercusiones dife-
hemisferios cerebrales [8]. rentes en la organización y reorganización funcional del mismo
Desde el punto de vista madurativo, los procesos de desarrollo que cuando éstas se producen en la vida adulta. Gran parte de los
de los hemisferios cerebrales durante los dos primeros años son procesos de arborización dendrítica y mielinización ocurren des-
fundamentales en la organización funcional cerebral, y los fenó- pués del nacimiento. Este proceso de desarrollo dendrítico, esta-
menos de lateralización cerebral forman parte de esos procesos blecimiento de sinapsis y mielinización es fundamental para los
madurativos. Se han propuesto dos teorías con relación a cómo se procesos de integración del SNC. Si este desarrollo se interrumpe
lleva a cabo la lateralización cerebral en la infancia y que culmina o retrasa y las interconexiones se pierden es más probable que el
en el patrón de especialización hemisférica para determinadas hemisferio derecho resulte más afectado que el izquierdo, por el
funciones observadas en el adulto. Una de estas teorías, propuesta alto porcentaje de conexiones interregionales [3,8,12]. Estas ca-
por Lennenberg en 1967, considera que los procesos de laterali- racterísticas permiten explicar las manifestaciones clínicas que se
zación se llevan a cabo de manera progresiva a lo largo de la presentan en los individuos con lesiones cerebrales tempranas,
infancia, y una segunda teoría, de Kinsbourne en 1976, presupone que no muestran el cuadro clínico tradicional de las lesiones en
que factores genéticos inherentes a la regulación intrínseca del adultos. Los mecanismos de plasticidad cerebral, los procesos
desarrollo cerebral están presentes en el momento del nacimiento normales de desarrollo y las características de procesamiento de
y trazan los delineamientos de los procesos de lateralización [8]. la información en un momento de la vida en el cual el individuo
De la primera propuesta teórica se desprendería una propiedad está expuesto a un alto porcentaje de información novedosa son
equipotencial de ambos hemisferios cerebrales, presente desde el responsables de estas importantes variaciones.
nacimiento hasta los 2 años, por medio de la cual los dos hemis- De estas teorías, surgen las siguientes conclusiones: primero,
ferios cerebrales tendrían la misma posibilidad de desarrollarse el hemisferio derecho maneja mejor la información presentada
como sustrato para las funciones del lenguaje. A partir de los 2 por medio de varias modalidades de información sensorial y el
años, y hasta la pubertad, el hemisferio izquierdo asumiría una hemisferio izquierdo maneja mejor la información presentada por
importancia cada vez mayor en funciones lingüísticas. El hemis- una única modalidad sensorial. Segundo, el hemisferio derecho es

REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367 361


M.T. ACOSTA

más hábil en el procesamiento de información compleja, y tercero, 1. Cantidad de sustancia blanca que es destruida o que resulta
las lesiones perinatales o en la infancia temprana ocasionan ma- disfuncional como resultado de una determinada lesión. En
yores repercusiones sobre el hemisferio derecho que sobre el iz- términos generales, cuanto mayor sea la cantidad de sustancia
quierdo [3]. blanca (relativa al total de masa cerebral) lesionada, que resul-
La tabla I resume las principales diferencias anatómicas, fun- te disfuncional o que sea eliminada, mayor probabilidad de
cionales y de desarrollo entre el hemisferio derecho y el izquierdo. presentarse el cuadro clínico de TANV.
Las características clínicas y neuropsicológicas que se encuen- 2. Tipo y estado de desarrollo cuando ocurre la lesión. Según el
tran en pacientes adultos con lesiones del hemisferio derecho se momento de desarrollo del individuo en el cual ocurre la lesión
han descrito ampliamente. Sin embargo, las lesiones del hemisfe- variarán las manifestaciones clínicas presentes.
rio derecho en niños son escasas [13-15]. Algunas características 3. Desarrollo y mantenimiento de la conducta aprendida. En el
descritas incluyen: alteraciones en las relaciones interpersonales hemisferio derecho la sustancia blanca es fundamental en el
con sus padres [16], trastornos persistente en la capacidad de in- desarrollo y mantenimiento de una función específica, espe-
teractuar con otros seres humanos [17], trastornos emocionales y cialmente cuando está implicada una situación novedosa. De
del aprendizaje [7], además de alteraciones en el manejo de la esta manera, la lesión de la sustancia blanca del hemisferio
información visuospacial, procesos atencionales [18]. derecho en cualquier momento del desarrollo ocasionará una
alteración permanente en la adquisición de nueva informa-
ción. En el hemisferio izquierdo la sustancia blanca es esen-
SÍNDROME DE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE cial para el desarrollo pero no para el mantenimiento espe-
NO VERBAL (TANV) cífico de una función. Por ejemplo, funciones lingüísticas
El síndrome de TANV es un cuadro clínico caracterizado por la específicas se encuentran adecuadamente conservadas en
presencia de alteraciones neuropsicológicas, que en la mayoría individuos con lesiones extensas del hemisferio izquierdo
de los casos comprometen funciones normalmente asignadas al [15]. En términos de este modelo, una vez que el lenguaje se
hemisferio derecho y con una relativa preservación de las fun- ha adquirido y automatizado adecuadamente, las lesiones
ciones del lenguaje [3,19]. Las primeras descripciones fueron posteriores deberán ser muy extensas para afectar de una
presentadas por Johnson y Myklebust en 1971, quienes descri- manera global el funcionamiento lingüístico del individuo.
ben que los niños con este síndrome se caracterizan por la pre- Sin embargo, es factible suponer que lesiones muy extensas
sencia de dificultades en la capacidad de comprender el signifi- de la sustancia blanca del hemisferio izquierdo durante eta-
cado de varios aspectos del ambiente, no son capaces de pretender pas tempranas del desarrollo puedan interferir en el adecuado
o anticiparse y fallan en el aprendizaje y la apreciación de las desarrollo del lenguaje [19].
implicaciones que tienen acciones como gestos, expresión facial
o caricias. En términos generales, son incapaces de adquirir la De esta manera, es necesaria la existencia de una lesión suficien-
habilidad de interpretar el significado de los aspectos no verba- temente extensa de la sustancia blanca, que afecte especialmente
les básicos de la vida diaria, aun cuando su nivel de desempeño los procesos de integración intermodal, para que las característi-
intelectual verbal sea normal o superior [3]. Concomitantemen- cas del síndrome de TANV se hagan evidentes.
te, se presentan otros problemas en niños con TANV: trastornos
en las relaciones sociales e interpersonales, pobres habilidades
de autoayuda, dificultades en el aprendizaje de los conceptos de TIPOS DE SUSTANCIA BLANCA
derecha-izquierda, dificultades en el aprendizaje del manejo del En el cerebro hay tres tipos de fibras de sustancia blanca:
tiempo, lectura de mapas o seguimiento de instrucciones, difi- 1. Fibras comisurales: conectan regiones similares en los dos
cultades en aritmética y déficit en la interpretación del signifi- hemisferios (derecha-izquierda).
cado que tienen las acciones de los demás. Adicionalmente, se 2. Fibras de asociación: interconectan regiones corticales den-
presentan déficit en la percepción social de sí mismo y de los tro del mismo hemisferio cerebral (atrás-adelante).
demás, interpretación de las emociones y de habilidades visuos- 3. Fibras de proyección: conectan el diencéfalo con estructuras
paciales, déficit en la interpretación de las expresiones faciales corticales y los hemisferios cerebrales al diencéfalo, tallo ce-
y en la autoimagen corporal [13,14,19-21]. rebral y médula espinal (arriba-abajo) [22].
Aun cuando dentro de los procesos de desarrollo normal son
más fácilmente perceptibles y evidenciables los déficit en las ha- Todas estas fibras pueden verse afectadas por diferentes tipos de
bilidades verbales, se considera que los déficit en las habilidades lesión cerebral, si bien algunas entidades pueden ocasionar varia-
no verbales pueden resultar más incapacitantes, en la medida en ciones en el compromiso de los diferentes tipos de fibras de sustan-
que los déficit verbales tienen poco efecto en la experiencia no cia blanca. Así, enfermedades que afectan la sustancia blanca en
verbal, pero los déficit no verbales, por el contrario, tienen un gran general (p. ej., leucodistrofias), afectarán los tres tipos de fibras.
impacto en la interpretación de los procesos verbales [3]. Condiciones como la hidrocefalia afectarán principalmente las fi-
bras comisurales y de proyección, con relativa preservación de las
fibras de asociación. Las entidades que afecten principalmente las
COMPROMISO DE LA SUSTANCIA BLANCA fibras del cuerpo calloso es de esperar que interfieran en los proce-
Y PRESENTACIÓN DE LOS TANV sos de comunicación entre el hemisferio derecho y el izquierdo.
Según Rourke [19], la presencia del fenotipo clásico de los TANV Asimismo, sería lógico pensar que, dado que el hemisferio derecho
depende de tres aspectos: 1. Cantidad de sustancia blanca disfun- tiene una mayor proporción de sustancia blanca que el izquierdo, el
cional o que es destruida o lesionada; 2. Estado del desarrollo del compromiso funcional será mayor en el hemisferio derecho que en
individuo, cuando ocurre la lesión, y 3. Desarrollo y manteni- el izquierdo. Así, el síndrome de trastornos del aprendizaje no ver-
miento de la conducta aprendida. bales se puede presentar en cualquier circunstancia que interfiera en

362 REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367


VIII CONGRESO ANUAL DE LA AINP

el funcionamiento de los sistemas del hemisferio derecho, sea por HABILIDADES VERBALES
destrucción global de la sustancia blanca o específicamente disfun- – Habla y lenguaje: tras un período temprano durante el cual la
ción o lesión de la sustancia blanca dentro del mismo hemisferio adquisición de habilidades lingüísticas puede aparecer retra-
derecho, o por alteraciones que interfieran en los procesos de comu- sada, dichas habilidades se desarrollan de una manera rápida.
nicación entre los diferentes sistemas cerebrales [15,19,22]. Lesio- En estos niños, se produce una excelente identificación foné-
nes cerebrales, que afecten ampliamente la sustancia blanca, no mica, segmentación, repetición y mezcla de producciones ver-
sólo del hemisferio cerebral izquierdo, pueden producir las mani- bales, así como unas muy bien desarrolladas habilidades re-
festaciones clínicas descritas en el síndrome de hemisferio derecho ceptivas del lenguaje y capacidades de repetición de material
[22]. Las características neuropsicológicas en muchos casos seme- verbal. Más adelante, es evidente además un incremento pro-
jan las que se observan en individuos adultos con lesiones especí- gresivo en las capacidades de memorizar materia verbal repe-
ficas del hemisferio derecho. titivo y realizar asociaciones verbales, así como una alta pro-
Voeller, en 1986 [13], describió 15 niños que mostraban ducción verbal.
características neuropsicológicas compatibles con el síndrome
de TANV y que mostraban evidencia radiológica o neuropsico-
lógica de compromiso de las funciones del hemisferio derecho. HABILIDADES ACADÉMICAS
Estos niños mostraban dificultades para mostrar un afecto apro- Tras los problemas académicos iniciales referentes a aspectos
piado, y percibir e interpretar el estado emocional de los demás. visuomotores que pueden presentarse en estos niños, y que pue-
Alteraciones motoras mayores en el hemicuerpo izquierdo, mejor den inicialmente interferir en el proceso de adquisición de habi-
desempeño en habilidades verbales que visuospaciales y mejo- lidades grafomotoras, este proceso se desarrolla adecuadamente.
res desempeños académicos en lectura y deletreo que en aritmé- De la misma manera, tras haber manifestado problemas iniciales
tica. Muchas de las características descritas por Voeller coinci- en los procesos de análisis visuospacial, necesarios para el desa-
den con el patrón de habilidades y deficiencias descritas por rrollo de las habilidades para la lectura, el niño desarrolla excelen-
Rourke en pacientes con TANV. Otros autores han observado tes habilidades para la lectura de palabras. La memorización de
características similares de compromiso neuropsicológico en palabras para utilización verbal o escrita se incrementa progresi-
individuos con lesiones del hemisferio derecho y un patrón de vamente.
TANV [14,21,23-25].
DÉFICIT NEUROPSICOLÓGICOS
ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS Primarios
Desde el punto de vista neuropsicológico, el síndrome de TANV – Percepción táctil: son evidentes los déficit en la percepción
se caracteriza por la presencia de una serie de déficit y habilidades táctil bilateral, generalmente más marcados en el lado izquier-
neuropsicológicas básicas, que conllevan déficit y habilidades do del cuerpo; estos déficit tienden a ser menos evidentes a
secundarias. medida que avanzan los años.
– Percepción visual: existen alteraciones en los procesos de
discriminación y reconocimiento de los detalles y relaciones
HABILIDADES NEUROPSICOLÓGICAS visuales, así como en las habilidades de organización vi-
Primarias suospacial. Estas dificultades tienden a ser más evidentes
– Motoras simples: las habilidades motoras simples y repetiti- con la edad.
vas están generalmente intactas especialmente en niños ma- – Psicomotricidad compleja: déficit en coordinación psicomo-
yores. tora compleja, generalmente más marcadas en el lado izquier-
– Percepción auditiva: tras un período inicial durante el cual do del cuerpo. Estas dificultades, con excepción de aquellas
estas habilidades aparecen retardadas en su desempeño de que tengan un alto entrenamiento como la escritura, tienden a
acuerdo a la edad, las capacidades de percepción auditiva se incrementarse con la edad.
desarrollan muy bien. – Manejo de material novedoso: mientras el material presenta-
– Memorización de material repetitivo: la repetición de un mate- do permanezca como nuevo o novedoso, estos niños tienen
rial, especialmente el recibido por modalidad auditiva, es una dificultades para manejarlo adecuadamente. Estas dificulta-
habilidad observada en estos niños. Pero no sólo la repetición des también tienden a incrementarse con la edad.
de material auditivo, también se observan adecuados procesos
de repetición de actos motores, algunos aspectos del lenguaje y Secundarios
un muy buen desarrollo de habilidades para la escritura. – Atención: dificultades en los procesos de atención a estímulos
táctiles o visuales. Estas deficiencias en la atención hacia el
Secundarias material visual tienden a incrementarse durante el desarrollo,
– Atención: se desarrollan adecuadas habilidades en atención excepto para el material programático y sobreaprendido (p.
selectiva y sostenida en el manejo de información verbal sim- ej., impresiones en los libros de texto). El desarrollo de aten-
ple repetitivo, especialmente cuando este material es propor- ción sostenida y selectiva es mucho mejor para el manejo de
cionado por vía auditiva. material verbal simple repetitivo que para material complejo,
no verbal y novedoso. Estas diferencias atencionales en el
Terciarias manejo según el tipo de información que se presente aumentan
– Memoria: la capacidad de memorizar material verbal repeti- con la edad.
tivo o material que ha sido previamente codificado en repeti- – Actividad exploratoria: es casi nula, incluso para objetos a su
ciones verbales se muestra muy bien desarrollada. alcance que pueden ser explorados visualmente o que son

REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367 363


M.T. ACOSTA

fácilmente asequibles; se observa, por tanto, una escasa mo- Tabla II. Características neuropsicológicas del síndrome de trastornos del
tivación para la exploración, una tendencia mayoritaria a no aprendizaje no verbal.
realizar actividad física alguna y a llevar, en general, una vida
Habilidades neuropsicológicas Déficit neuropsicológicos
sedentaria, la cual, además, limita su funcionamiento e inter- primarias primarios
acción social.
Percepción auditiva Percepción táctil
Terciarios Actos motores simples Percepción visual
Material repetitivo Actos psicomotores complejos
– Memoria: la memoria para estímulos táctiles y visuales es Material novedoso
pobre y tiende a empeorar con la edad. La memoria para Habilidades neuropsicológicas Déficit neuropsicológicos
material no verbal, independientemente del canal que se secundarias secundarios
utilice para su presentación (auditivo, visual o táctil) es po-
Atención auditiva Atención táctil
bre, a no ser que este material se convierta en códigos verba- Atención verbal Atención visual
les. Estas diferencias entre las excelentes capacidades de Atención visual
memorización de material verbal repetitivo y las dificulta- Conducta exploratoria
des para la memorización de material verbal complejo o no Habilidades neuropsicológicas Déficit neuropsicológicos
verbal aumentan con la edad. terciarias terciarios
– Funciones ejecutivas: estos niños tienen dificultades en Memoria auditiva Memoria táctil
procesos como formación de conceptos, solución de proble- Memoria verbal Memoria visual
mas, generación de estrategias, verificación de hipótesis o Formación de conceptos
Solución de problemas
retroalimentación a partir de la información presentada. Estas
dificultades se observan especialmente en la solución de pro- Habilidades neuropsicológicas Déficit neuropsicológicos
verbales verbales
blemas, sobre todo cuando éstos involucran la presentación de
material novedoso o complejo. Los afectos tienen dificultades Fonología Praxias oromotoras
con el manejo de las relaciones causa-efecto; estas dificulta- Recepción verbal Prosodia
Repetición y almacenamiento Contenido
des son más evidentes a medida que el niño crece y se inten- de información verbal Pragmáticas
sifican en la adolescencia. Asociaciones verbales, Función
producción verbal

Habilidades académicas Déficit académicos


DÉFICIT VERBALES
Grafomotor (tardías) Grafomotor (temprano)
– Lenguaje y habla. Leves deficiencias en praxias oromoto- Descodificación de palabras Comprensión de lectura
ras, dificultades leves en prosodia y utilización de un len- Memorización de material Aritmética mecánica
guaje repetitivos, directo y concreto son las principales repetitivo Matemáticas
Ciencias
características. Pueden aparecer algunas parafasias, espe- Déficit socioemocionales
cialmente fonológicas. También es característico la pre- y adaptativos
Adaptación a situaciones nuevas
sencia de alteraciones en el contenido del lenguaje, carac- Competencia social
terizado por unas habilidades psicolingüísticas y pragmá- Estabilidad emocional
ticas muy pobres. La utilización de un lenguaje de ‘cocktail’, Nivel de actividad
superficial y con escaso contenido, es una de sus principa-
les características. El lenguaje se utiliza básicamente como
fuente de interacción social. Estas características, con ex- – Ciencias. Las áreas académicas que impliquen solución de
cepción de los déficit en praxias oromotoras, tienden a in- problemas o formación de conceptos complejos muestran di-
crementarse con la edad. ficultades persistentes a lo largo de los años escolares.

DÉFICIT ACADÉMICOS DÉFICIT SOCIOEMOCIONALES Y ADAPTATIVOS


– Grafomotores. Durante los primeros años escolares, se evi- – Adaptación a situaciones novedosas. Como se ha menciona-
dencian dificultades en la adquisición de habilidades para la do, una extrema dificultad para adaptarse a situaciones nove-
escritura, especialmente en letra cursiva; sin embargo, con la dosas y complejas es prominente en estos niños; esto es apli-
práctica y el entrenamiento estas dificultades acaban desapa- cable no sólo al manejo de información sino a situaciones de
reciendo. interrelación social. Estos déficit se incrementan con la edad.
– Comprensión de lectura. La comprensión del material leído es – Competencia social. Se manifiestan deficiencias en percep-
mucho más difícil para estos niños que la lectura de palabras ción, análisis y juicio e interacción social. Dichos déficit tien-
simples; estas dificultades aumentan con la edad y con la pre- den a incrementarse con la edad y llevan a los afectos a situa-
sentación de material novedoso. ciones de aislamiento social.
– Matemáticas y aritmética. Existen importantes dificulta- – Trastornos emocionales. Estos niños tienen mayor tendencia
des en los procesos de adquisición y comprensión de las a desarrollar, entre otros, trastornos psicopatológicos como
operaciones matemáticas mecánicas o programáticas, así ansiedad y depresión, que tienden a incrementarse con la edad;
como para el cálculo; aunque tienden a mejorar progresiva- sin embargo, en épocas tempranas de la infancia es factible
mente a lo largo de los años escolares, el razonamiento que algunos de estos niños desarrollen formas de trastornos de
matemático permanece con un desempeño inferior a lo lar- conducta en sus comportamientos.
go del tiempo. – Nivel de actividad. Con frecuencia estos niños son percibidos

364 REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367


VIII CONGRESO ANUAL DE LA AINP

como hiperactivos en la infancia y posteriormente se tornan TRASTORNOS DE LA SUSTANCIA BLANCA


hipoactivos o normoactivos [19]. Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE TANV
Los trastornos de la sustancia blanca pueden manifestarse como
En términos generales, las habilidades y dificultades del síndrome alteraciones que ocasionan un desarrollo anormal de la sustancia
de TANV (Tabla II) determinan las características fundamentales blanca, trastornos degenerativos de la mielina, y lesión y daño
del cuadro clínico y neuropsicológico, aunque, según el grado de directo de la sustancia blanca [22,26].
afección, el nivel de desarrollo del individuo en el momento de la
lesión y el tipo de lesión, las manifestaciones clínicas variarán en Desarrollo anormal de la sustancia blanca
cada individuo. Las características intrínsecas y extrínsecas al La agenesia del cuerpo calloso sin duda implica por sí mismo un
individuo desempeñan un papel fundamental en la presentación desarrollo anormal de la mayoría de las vías de la sustancia blanca.
clínica. Los factores hormonales, plasticidad cerebral, variacio- Este trastorno ocasiona un importante y claro efecto en la organi-
nes por sexo o tipo de alteración de la sustancia blanca son algunos zación cortical. Con frecuencia, la agenesia del cuerpo calloso se
de los factores que interfieren en la presentación de este cuadro asocia con hidrocefalia que, a su vez, también afecta otras vías de
clínico [8,19]. la sustancia blanca aumentando su efecto en los procesos norma-
les de mielinización.
El síndrome velocardiofacial, el de Cornelia de Lange, el
ENTIDADES QUE SE AJUSTAN de Sotos y el síndrome de alcohol fetal, entre otros, se carac-
A LAS DESCRIPCIONES DEL SÍNDROME DE TANV terizan por defectos prenatales en la proliferación y migración
En el primer grupo de entidades se encuentran aquellas que cumplen neuronal, y ocasionan, como compensación, mecanismos de
con casi todas las características fenotípicas de déficit y habilidades reorganización funcional en el cerebro mediante la utilización
del síndrome de trastornos del aprendizaje no verbales [20,26]: de vías y conexiones alternas en respuesta a estos déficit pri-
1. Agenesia del cuerpo calloso marios. Estos mecanismos compensatorios afectan a su vez el
2. Síndrome de Asperger desarrollo de patrones normales de la sustancia blanca. Se han
3. Síndrome velocardiofacial propuesto similares hipótesis para enfermedades como el sín-
4. Síndrome de Williams drome de Turner.
5. Síndrome de Cornelia de Lange En el hipotiroidismo congénito se considera que la ausencia de
6. Hidrocefalia (tempranamente detectada y derivada) hormona tiroidea condiciona la presencia de alteraciones en los
7. Hipotiroidismo congénito procesos de proliferación neuronal, diferenciación neuronal, glio-
génesis, mielogénesis y sinaptogénesis [22].
En el segundo grupo, aquellas que cumplen con casi todas las
características: Degeneración de la sustancia blanca
1. Síndrome de Sotos En entidades como la leucodistrofia metacromática, el tratamien-
2. Sobrevivientes de tratamiento profiláctico para leucemia lin- to profiláctico para la afectación del SNC en la leucemia linfoide
focítica aguda aguda, esclerosis múltiple, lesiones de la sustancia blanca secun-
3. Leucodistrofia metracromática darias a tóxicos como el mercurio y el Tolueno.
4. Síndrome de Turner
5. Síndrome de alcohol fetal Daño de la sustancia blanca
Lesiones de la sustancia blanca como las que se observan des-
En el tercer grupo, se presentan muchos de los déficit y habilida- pués de una lesión traumática del cerebro; en función de la gra-
des halladas en un amplio grupo de pacientes con TANV: vedad de la lesión se encontrarán alteraciones focales y lesión
1. Esclerosis múltiple axonal difusa [22].
2. Lesiones traumáticas del cerebro
3. Encefalopatías tóxicas
4. Autismo de alto funcionamiento TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Existe un grupo adicional de entidades que comparten algunas Y SU RELACIÓN CON EL SÍNDROME DE TANV
características importantes del síndrome de TANV, pero que por Existe una alta heterogeneidad entre los niños que son diagnosti-
su heterogeneidad de presentación son difíciles de clasificar den- cados como TDAH. Muchos de estos niños no sólo presentan
tro de este grupo de manera general: dificultades en los procesos atencionales, sino adicionalmente
1. Parálisis cerebral de origen perinatal comorbilidad con condiciones que afectan los procesos emocio-
2. Síndrome de Gilles de la Tourette nales y del aprendizaje [7].
3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Las disfunciones del hemisferio derecho se relacionan con
4. Síndrome de X frágil dificultades en el mantenimiento de la atención y con hiperactivi-
5. Neurofibromatosis dad [27]. Varios autores han asociado el déficit de atención (DDA)
6. Hemorragias intracraneales con o sin hiperactividad con disfunción del hemisferio derecho
7. Leucodistrofias, diferentes a la metacromática [7,23,24,28-31]. Brumback sugiere que el DDA puede ser el re-
8. Meningitis por Haemophilus influenzae sultado de una alteración cortical o subcortical del hemisferio
9. Fenilcetonuria tratada tempranamente derecho. Otros autores han constatado que niños con trastornos
del aprendizaje y depresión tratados con antidepresivos tricíclicos
En este último grupo, sólo la evaluación cuidadosa de cada caso mejoran significativamente el desempeño en tareas asignadas al
permitirá considerar si cumple con los requisitos para TANV [26]. hemisferio derecho [32].

REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367 365


M.T. ACOSTA

Voeller [13] encontró en sus pacientes un alto porcentaje de El cuadro clínico de TANV tipifica las principales caracte-
síntomas correspondientes a trastornos de atención con o sin hiper- rísticas encontradas en individuos con lesiones del hemisferio
actividad. Según el modelo de Rourke [19], muchos de los niños con derecho. En muchos casos, las alteraciones anatómicas y fun-
TANV presentan en la infancia temprana síntomas que permiten cionales corresponden evidentemente a lesiones en el hemisfe-
clasificarlos como hiperactivos. Es conocida la importante asocia- rio derecho, sin embargo, en otros, el cuadro clínico se presenta
ción entre el TDAH y los trastornos emocionales, las dificultades en asociado a lesiones no específicas en este hemisferio. Según
las relaciones interpersonales, la competencia social y las funciones Rourke, y de acuerdo con el modelo de sustancia blanca por él
ejecutivas. Muchas de estas características forman parte del feno- propuesto, el porcentaje de sustancia blanca afectada, el mo-
tipo clínico descrito en el TANV [14,23,24,31]. mento del desarrollo en el que ocurre la lesión y el tipo de la
Desde varias líneas de investigación neurológica actualmente lesión condicionan la aparición de las características clínicas
se considera que el déficit neuropsicológico central en el TDAH que se presentan en el síndrome de trastornos del aprendizaje
está relacionado con fallos en la capacidad de inhibir o retrasar no verbales. Dado que el hemisferio derecho tiene un mayor
respuestas, y que se ha descrito como impulsividad; la corteza porcentaje de sustancia blanca que el izquierdo, y de acuerdo
prefrontal y los circuitos frontoestriatales están implicados en esta con el tipo de información que procese, generalmente se en-
disfunción. Adicionalmente, se ha propuesto que el circuito fron- cuentra más afectado en lesiones difusas que comprometen el
tal derecho es responsable de estos mecanismos de inhibición de SNC.
respuestas [29,33,34]. Varios grupos han estudiado la anatomía El TDAH constituye un capítulo especial que debemos con-
del TDAH con resonancia magnética cerebral y han encontrado siderar ya que, según las recientes investigaciones, ha mostrado
variaciones anatómicas importantes al ser comparados con la po- una importante asociación con las manifestaciones clínicas en-
blación general [29,35-37]. Los principales estudios muestran va- contradas en individuos con TANV y/o síndrome de disfunción
riaciones en el tamaño de estructuras cerebrales específicas como del hemisferio derecho. Además, muchas de las características
los ganglios basales y los lóbulos frontales, especialmente en el descritas en los procesos neuropsicológicos de individuos con
hemisferio derecho [29,35,36]. TDAH corresponden a disfunciones de los sistemas normalmente
Desde el punto de vista clínico, las manifestaciones neuropsi- asignados al hemisferio derecho, no sólo desde el punto de vista
cológicas en niños con TDAH presentan una amplia variabilidad cognitivo, sino también en los aspectos emocionales. Las recien-
que hace imposible considerar de manera unificada esta relación tes investigaciones neuroanatómicas y funcionales consideran la
entre TDAH y disfunciones exclusivas del hemisferio derecho, o existencia de disfunciones en los sistemas frontoestriatales del
que los niños con TDAH puedan ser clasificados en todos los hemisferio derecho como el sustrato subyacente a esta serie de
casos como TANV. Sin embargo, algunos déficit observados sis- alteraciones.
temáticamente en estos niños se asocian claramente con disfun- Los procesos de reorganización cerebral tras lesiones sufridas
ción del hemisferio derecho: trastornos de las relaciones interper- por niños pueden ocasionar variaciones en la organización tradi-
sonales, trastornos emocionales, déficit atencionales en inhibi- cional y funcional que se observa en el adulto sano. El mayor
ción y regulación de respuestas, entre otros [7,27,29]. conocimiento de los procesos intrínsecos de funcionamiento de
las diferentes estructuras del SNC y los fenómenos de desarrollo,
así como la importancia de los mismos dentro de estos procesos,
CONCLUSIONES ha permitido un mayor entendimiento de las diferencias encontra-
El hemisferio derecho desempeña un papel importante en los pro- das en niños y adultos en función de las variaciones en los proce-
cesos de interpretación de aspectos emocionales, interpretación sos de lesión cerebral.
de procesos de competencia social, manejo de información vi- Desde el punto de vista clínico, los individuos con síndrome
suospacial, fenómenos atencionales, etc. Las lesiones del hemis- de disfunción del hemisferio derecho y/o TANV presentan una
ferio derecho en individuos adultos han sido claramente tipifica- serie de características neuropsicológicas que deben ser conside-
das. Menos clara ha sido la presentación clínica de las lesiones del radas cuidadosamente en los procesos terapéuticos e implemen-
hemisferio derecho en niños. tados en cada caso en particular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Springer SP, Deutsch G. Left brain, right brain. 4 ed. WH Freeman; 9. Rourke BP, Bakker DJ, Fisk JL, Strang JD. Child neuropsychology:
1993. p. 1-2. an introduction to theory, research and clinical practice. New York:
2. Benson FD. Aphasia. In Heilman KM, Valenstein E, eds. Clinical Neu- The Guildford Press; 1983. p. 36-76.
ropsychology. New York: Oxford University Press; 1985. 10. Goldberg E, Costa LD. Hemisphere differences in the acquisition and
3. Semrud-Clikeman M, Hynd G. Right hemispheric dysfunction in use of descriptive systems. Brain Lang 1981; 14: 144-73.
non-verbal learning disabilities: social, academic and adaptative func- 11. Gur RC, Packer IK, Hungerbuhler JP, Reivich M, Obrist WD, Ama-
tioning in adults and children. Psychol Bull 1990; 107: 196-209. rnek WS, et al. Differences in the distribution of gray and white matter
4. Heilman KM, Bowers D, Valenstein E. Emotional disorders associat- in human cerebral hemispheres. Science 1980; 207: 1226-8.
ed with neurological diseases. In Heilman KM, Valenstein E, eds. Clin- 12. Hynd G, Willis WG. Pediatric Neuropsychology. Orlando: Grune &
ical Neuropsychology. New York: Oxford University Press; 1985. Stratton; 1988.
5. Ross ED. The aprosodias: functional-anatomic organization of the af- 13. Voeller KKS. Right hemisphere deficit syndrome in children. Am J
fect components of language in the right hemisphere. Arch Neurol Psychiatry 1986; 143: 1004-9.
1981; 38: 561-9. 14. Gross-Tsur V, Shalev RS, Manor O, Amir N. Developmental right-he-
6. Mesalum MM. A cortical network for directed attention and unilateral misphere syndrome: clinical spectrum in the non-verbal learning dis-
neglect. Ann Neurol 1981: 38; 561-9. ability. J Learn Disabil 1995; 28: 80-6.
7. Malone MA, Kershner JR, Swanson JM. Hemispheric processing and 15. Mariotti P, Iuvone L, Torrioli MG, Silveri MC. Linguistic and
methylphenidate effects in attention-deficit hyperactivity disorder. J non-linguistic abilities in patient with early hemispherectomy. Neu-
Child Neurol 1994; 9: 181-9. ropsychologia 1998; 36: 1303-12.
8. Spreen O, Risser AT, Edgell D. Cerebral lateralization. In Spreen O, 16. Denckla MB. Minimal brain dysfunction. In Chall J, Mirsky A, eds.
Risser AT, Edgell D, eds. Developmental neuropsychology. New York: Education and the brain. Chicago: University of Chicago Press; 1978.
Oxford University Press; 1995. p. 81-102. 17. Weintraub S, Mesalum MM. Developmental learning disabilities and

366 REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367


VIII CONGRESO ANUAL DE LA AINP

the right hemisphere: emotional, interpersonal and cognitive compo- deficit/hyperactivity disorder in children with left or right-hemisphere dys-
nents. Arch Neurol 1983; 40: 463-8. function. J Learn Disabil 1995; 28: 35-43.
18. Heilman KM, Watson RT, Valenstein E. Neglect and related disor- 28. Brumback RA, Staton RD. A hypothesis regarding the commonality
ders. In Heilman KM, Valenstein E, eds. Clinical Neuropsychology. of right hemisphere involvement in learning disability, attentional dis-
New York: Oxford University Press; 1985. order and childhood major depressive disorder. Percept Mot Skills 1982;
19. Rourke BP. Introduction: the NLD syndrome and the white matter 55: 1091-7.
model. In Rourke BP, ed. Syndrome of nonverbal learning disabili- 29. Casey BJ, Castellanos X, Giedd JN, Marsh WL, Hamburger SD, Schu-
ties. Neurodevelopmental manifestations. London: The Guildford Press/ bert AB, et al. Inhibition of right frontostriatal Circuitry in response
New York; 1995. p. 1-26. inhibition and attention-deficit/hiperactivity disorder. J Am Acad Child
20. Gaddes WH. Learning disabilities and brain function. New York: Adolesc Psychiatry 1997; 36: 374-83.
Springer-Verlag; 1985. 30. Cohen MJ, Branch WB, Hynd G. Receptive prosody in children with
21. Harnadek MC, Rourke BP. Principal identifying features of the syn- left or right hemisphere dysfunction. Brain Lang 1994; 47: 171-81.
drome of nonverbal learning disabilities in children. J Learn Disabil 31. Korkman M, Pesonen AE. A comparison of neuropsychological test
1994; 27: 144-54. profiles of children with attention deficit-hyperactivity disorder and/
22. Fuerst KB, Rourke BP. White matter physiology and pathology. In or learning disorders. J Learn Disabil 1994; 27: 383-92.
Rourke BP, ed. Syndrome of nonverbal learning disabilities. Neurode- 32. Brumback RA, Staton RD, Wilson H. Right cerebral hemisphere dys-
velopmental manifestations. New York: The Guildford Press; 1995. p. function. Arch Neurol 1984; 41: 248-9.
27-44. 33. Barkley RA. Impaired delayed responding: a unified theory of atten-
23. Njiokiktjien CH, Verschoor CA. Attention deficits in children with tion deficit hyperactivity disorder. In Routh DK, ed. Disruptive be-
low performance IQ: argument for right hemisphere dysfunction. Fiz- havior disorders in childhood. New York: Plenum Press; 1994.
iol Cheloveka 1998; 24: 16-22. 34. Pardo JV, Pardo PJ, Janer KW, Raichel ME. The anterior cingulate
24. García-Sánchez C, Estévez-González A, Suárez-Romero E. Right hemi- cortex mediates processing selection in the Stroop attentional conflict
sphere dysfunction in subjects with attention-deficit disorder with and paradigm. Proc Natl Acad Sci U S A 1990; 87: 256-9.
without hyperactivity. J Child Neurol 1997; 12: 107-15. 35. Castellanos FX, Giedd JN, Eckburg P, Marsh WL, Vaituzis AC, Kay-
25. Sandson TA, Manoach DS, Price BH, Rentz D, Weintraub S. Right sen D, et al. Quantitative morphology of the caudate nucleus in atten-
hemisphere learning disability associated with left hemisphere dys- tion deficit hyperactivity disorder. Am J Psychiatry 1994; 151: 1791-6.
function: anomalous dominance and development. J Neurol Neuro- 36. Castellanos FX, Giedd JN, Marsh WL, Hamburger SD, Vaituzis AC,
surg Psychiatry 1994: 57: 1129-13. Dickstein DP, et al. Quantitative brain magnetic resonance imaging in
26. Tsatsanis KD, Rourke BP. Conclusions and future directions. In Rourke attention deficit/hyperactivity disorder. Arch Gen Psychiatry 1996; 53:
BP, ed. Syndrome of nonverbal learning disabilities. Neurodevelop- 607-16.
mental manifestations. London: The Guildford Press/New York; 1995. 37. Hynd GW, Semrud-Clikeman M, Lorys AR, Novey ES, Eliopulos D.
p. 476-96. Brain Morphology in developmental dyslexia and attention deficit dis-
27. Branch WB, Cohen MJ, Hynd G. Academic achievement and attention- order/hyperactivity. Arch Neurol 1990; 47: 919-26.

SÍNDROME DE HEMISFERIO DERECHO EN NIÑOS: SÍNDROMA DO HEMISFÉRIO DIREITO EM CRIANÇAS:


CORRELACIÓN FUNCIONAL Y MADURATIVA CORRELAÇÃO FUNCIONAL E MATURATIVA
DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBALES DAS PERTURBAÇÕES DA APRENDIZAGEM NÃO VERBAL
Resumen. Introducción. Esta revisión analiza un modelo de madura- Resumo. Introdução. Esta revisão apresenta o modelo maturativo da
ción del síndrome del hemisferio derecho en los niños, sus manifesta- síndroma do hemisfério direito em crianças, as suas manifestações clí-
ciones clínicas y su relación con los problemas del aprendizaje no nicas e a sua relação com incapacidades de aprendizagem não verbal.
verbal. Desarrollo y conclusiones. Se describe el modelo propuesto Desenvolvimento e conclusões. É apresentado o modelo da substância
por Rourke de la sustancia blanca y los síntomas clínicos que van branca proposto por Rourke e são postos em relevo os sintomas clínicos
generalmente asociados con la disfunción del hemisferio derecho, al habitualmente associados à disfunção do hemisfério direito, indepen-
margen de qué hemisferio sea el afectado. Se ha señalado que el dentemente do hemisfério afectado. Foi proposto que o hemisfério direi-
hemisferio derecho tiene proporcionalmente más sustancia blanca to tem proporcionalmente mais substância branca do que o hemisfério
que el izquierdo, lo que implica un proceso de adaptación diferente esquerdo, o que implica processos de adaptação diferentes na sequência
para cada uno de los hemisferios tras la lesión cerebral. Hay factores de lesões cerebrais. São diversos os factores que determinam estes re-
diferentes que determinan estos hallazgos. La plasticidad cerebral sultados: a plasticidade do cérebro actua de forma diferente em cada
tiene diferentes modos de actuar en cada hemisferio. Las heridas ce- hemisfério, lesões cerebrais precoces afectam particularmente o funci-
rebrales tempranas afectan principalmente al funcionamiento del onamento do hemisfério direito na sua capacidade de gerir o processa-
hemisferio derecho en sus capacidades del proceso de materia nueva mento de nova informação e de construir novos esquemas que podem ser
y de la construcción de nuevos esquemas, que son también del uso del utilizados também pelo hemisfério esquerdo. São apresentadas algu-
hemisferio izquierdo. Se presentan algunos cuadros patológicos rela- mas patologias relacionadas com as manifestações clínicas de incapa-
cionados con las manifestaciones clínicas de los trastornos del apren- cidades de aprendizagem não verbais. De acordo com este modelo, são
dizaje no verbal. El trastorno por déficit de atención con hiperac- apresentados aspectos básicos neurofisiológicos, embora as suas ma-
tividad se considera como evidencia reciente de disfunción del nifestações clínicas possam ser diferentes. A Hiperactividade por Défice
hemisferio derecho, aunque los resultados anatomopatológicos no de Atenção é considerada a prova mais recente de disfunção do hemis-
son concluyentes desde el punto de vista neurofisiológico. En ge- fério direito, embora os resultados obtidos sejam, sob um ponto de vista
neral, la lesión del hemisferio derecho en niños tiene implicaciones neuropsicológico, controversos. Geralmente, a lesão do hemisfério di-
diferentes al compararlo con las lesiones del adulto. El modelo de reito em crianças tem implicações diferentes em comparação com as
la sustancia blanca podría explicar procesos diferentes en el me- lesões em adultos. O modelo da substância branca pode explicar diver-
canismo de la plasticidad cerebral. Se observa la conservación de sos processos no mecanismo da plasticidade do cérebro. Verifica-se a
algunos aspectos del lenguaje básico, pero el déficit de las habilidades preservação de aspectos básicos da linguagem, mas um défice em ca-
no verbales que interfiere en el funcionamiento normal es la regla. Se pacidades não verbais com funcionamento normal, em regra. Na mai-
presenta en la mayoría de los casos un perfil clínico específico de oria dos casos é apresentado um perfil clínico específico dos activos e
habilidades y deficiencias. Estas características deben de tenerse en dos passivos. Estas características deveriam ser consideradas quando
cuenta a la hora de indicar el tratamiento. [REV NEUROL 2000; 31: se institui uma terapêutica. [REV NEUROL 2000; 31: 360-7] [http://
360-7] [http://www.revneurol.com/3104/j040360.pdf] www.revneurol.com/3104/j040360.pdf]
Palabras clave. Incapacidades del aprendizaje no verbal. Modelo de Plavras chave. Hiperactividade por défice de atenção. Incapacida-
sustancia blanca. Trastorno por déficit de atención con hiperactivi- des de aprendizagem não verbal. Modelo da substância branca.
dad. Síndrome del hemisferio derecho. Síndroma do hemisfério direito.

REV NEUROL 2000; 31 (4): 360-367 367

You might also like