You are on page 1of 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
MATERIA: OBRAS HIDRAULICAS
PROFESOR: DIEGO CEGARRA

Datos básicos para proyectos de agua potable y


alcantarillado

Realizado por:
Sebastián Ayala C.I: 24.403.376

Maracaibo, enero del 2018


INDICE

1. Datos iniciales
1.1. Definiciones básicas
1.2. Población
1.2.1.Población actual
1.2.2. Población de proyecto
1.3. Vida útil
1.4. Periodo de diseño
2. Proyectos de agua potable
2.1. Definiciones de agua potable
2.2. Datos necesarios para el diseño
2.2.1. Consumo
2.2.2. Demanda
2.2.3. Dotación
2.2.4.Gastos de diseño
2.2.5. Coeficiente de variación
2.2.6.Coeficiente de regulación
2.2.7.Velocidades máximas y mínimas
2.2.8.Calculo de perdida de energía
2.3. Datos necesarios
2.4. Ejemplo de aplicación
2.4.1.Determinación de parámetros para realizar estudios de agua potable
2.4.2.Población
2.4.3. Cobertura
2.4.4. Tomas de agua potable
2.4.5.Consumos
2.4.6.Perdidas físicas
2.4.7.interacción oferta-demanda
2.4.8.Gastos
2.4.9.Conclusión
3. Proyectos de alcantarillado sanitarios
3.1. Definiciones de alcantarillado sanitario
3.2. Datos necesarios para el diseño
3.2.1.Aportación de aguas residuales
3.2.2.Gastos de diseño
3.2.3.Variables hidráulicas permisibles
3.2.4.Perdidas de carga por fricción
3.2.5.Tipo de material
3.3. Datos necesarios
3.4. Ejemplo de aplicación
4. Proyectos de drenaje pluvial
4.1. Definiciones de drenaje pluvial
4.2. Diseño de sistemas de drenaje pluvial
4.3. Datos necesarios para el diseño
4.3.1.Datos de precipitación
4.3.2.Periodo de retorno de diseño
4.3.3. Asignación del periodo de retorno de
diseño 4.3.4. Periodo económico de diseño
5. Conclusiones y recomendaciones
6. Bibliografía
1. Datos iniciales:
1.1. Definiciones Básicas:
 Censo: 
Es un método estadístico que se basa en la recopilación de datos o características
de los habitantes y de sus viviendas en una localidad a nivel nacional, estatal,
grupos de manzanas, manzanas, etc.
 Clase socioeconómica:
Se basa en la clasificación de la población que será beneficiada con el servicio del agua, de
acuerdo con sus características socio – demográficas de los hogares, como: tamaño de
este, composición y equipamiento presente. Todo esto para poder obtener los datos
necesarios para poder llevar a cabo el proyecto hidráulico de dotación de agua y de
drenaje de estas.
 INE:
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, En Venezuela es el principal ente que se encarga
de las estadísticas y censos demográficos de la nación, donde se exponen las tasas de
crecimiento, mortalidad, población actual, entre otros datos que son necesarios para el
proyecto.
 Tasa de crecimiento:
Representa el aumento o la disminución del número de habitantes durante un cierto
periodo, generalmente viene dado en porcentaje.
1.2. Población:
1.2.1. Población actual:
Se refiere a los datos centrales obtenidos por el INE para el año cuando se realizó el censo,
para los próximos años se tendrán que utilizar datos estimados los cuales serán utilizados
para demandas, consumos o aportaciones de agua.
1.2.2. Población de proyecto:
Se refiere a la cantidad de personas que se estima tener en la localidad cuando se alcanza el
periodo final de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
Para llevar a cabo estas estimaciones intervienen varios factores como la tasa de
fecundidad, la mortalidad, la esperanza de vida, entre otros.
Población empadronada por sexo, según entidad federal, Censo 2011
Código UBIGEO Entidad Federal Total Hombre Mujer
Total 27.227.930 13.549.752 13.678.178

010000 Distrito Capital 1.943.901 935.457 1.008.444


Estado:
020000 Amazonas 146.480 74.966 71.514
030000 Anzoátegui 1.469.747 738.352 731.395
040000 Apure 459.025 232.929 226.096
050000 Aragua 1.630.308 802.932 827.376
060000 Barinas 816.264 415.599 400.665
070000 Bolívar 1.413.115 709.368 703.747
080000 Carabobo 2.245.744 1.111.287 1.134.457
090000 Cojedes 323.165 163.661 159.504
100000 Delta Amacuro 165.525 85.205 80.320
110000 Falcón 902.847 452.518 450.329
120000 Guárico 747.739 379.523 368.216
130000 Lara 1.774.867 883.775 891.092
140000 Estado Mérida 828.592 412.337 416.255
150000 Bolivariano de Miranda 2.675.165 1.302.339 1.372.826
160000 Monagas 905.443 455.208 450.235
170000 Nueva Esparta 491.610 247.616 243.994
180000 Portuguesa 876.496 443.918 432.578
190000 Sucre 896.291 450.533 445.758
200000 Táchira 1.168.908 579.705 589.203
210000 Trujillo 686.367 342.948 343.419
220000 Yaracuy 600.852 302.095 298.757
230000 Zulia 3.704.404 1.852.389 1.852.015
240000 Vargas 352.920 173.880 179.040
250000 Dependencias Federales 2.155 1.212 943

Población Actual por estados y sexos. Censo 2011

1.3. Vida útil:


La vida útil se basa en un estudio que se realiza para determinar cuánto tiempo se espera que dure
la obra en condiciones aptas para el funcionamiento, con respecto a los propósitos de diseño, sin
realizar gastos de operación y mantenimiento elevados, para así determinar si la obra tendría un
uso antieconómico o se necesite eliminarla.
En este periodo influyen diversos factores, como el tipo de material con el cual están hechos los
componentes que conforman la obra, la calidad del agua que fluye en el sistema (si trae
sedimentos, que tipo de sedimentos, contaminación que pueda tener, etc.), calidad de los equipos
con los que está construida la obra, diseño del sistema, periodos y tiempo de operación y
mantenimiento, condiciones ambientales a las cuales está expuesta la misma, entre otros. Todos
estos factores se deben considerar además de todos los posibles riesgos a los que puede estar
expuesta la obra.
1.4. Periodo de diseño:
Es el intervalo de tiempo en el cual la obra operara con los parámetros utilizados para su
dimensionamiento. Este periodo se ve afectado por los aspectos económicos y la vida útil de la
infraestructura. Se considera que las obras de captación y conducción tengan un periodo de 20-
30 años de operación mientras que las redes de abastecimiento y drenaje tengan periodos de 10-
20 años. Estos periodos se determinan tomando en cuenta que serán menores a la vida útil del
sistema y considerando un plan de mantenimiento para algún elemento.
Es recomendable seguir los siguientes pasos para determinar un periodo de diseño:

1. Listado de estructuras, equipos,


accesorios más relevantes.
2.Determinar la vida útil de cada elemento
3.Definir el periodo de diseño
4.Especificar reinversiones en componentes.

2. Proyectos de agua potable


2.1. Definiciones de agua potable
 Coeficiente de fricción: Permite determinar las pérdidas de energía en una línea de
conducción
 Consumo de agua: Volumen de agua real a utilizar por una localidad.
 Demanda: Cantidad de agua requerida en tomas para el consumo en una localidad
 Distrito hidrométrico: Sección donde se controlan las entradas y las salidas para realizar
medición y balances de volúmenes de agua
 Dotación: Cantidad de agua necesaria para satisfacer demanda de una población
 Estación de bombeo: Zonas Electromecánicas que se encargan de enviar el agua de in sitio
a otro incrementando la carga hidráulica a través de bombas.
 Fuente de abastecimiento: Masa de agua de donde se toma el recurso agua para
transportarlo a una localidad.
 Fuga: Perdida de agua
 Gasto: Volumen de agua medido en una unidad de tiempo (m3/s o lts/s)
 Golpe de ariete: Fenómeno transitorio consistente en variaciones rápidas de presión y
velocidad.
 Hermeticidad: Sellamiento entre juntas de un conducto de agua.
 Junta: sistema o elemento de unión entre tubos o conductos
 Línea de conducción: Conducto por donde se transportará el agua
 Organismo operador: Organismo que presta el servicio de agua potable, alcantarillado y
saneamiento HIDROLAGO
 Perdida física: Volumen de agua que se extrae en la fuente de agua
 Periodo de diseño: intervalo de tiempo para el cual se diseña el sistema
 Planta de bombeo: Conjunto de elementos mecánicos y eléctricos que permitirán la
extracción o envío de agua.
 Planta potabilizadora: Sitio donde se eliminan las impurezas o contaminantes que traiga el
agua para que sirva de consumo humano
 Red de distribución: conjunto de tuberías, válvulas, estructuras que permiten la llegada
del agua desde los tanques de regulación a las zonas requeridas.
 Toma domiciliaria: Instalación presente en las redes de distribución que permite el
suministro de agua potable a los usuarios
 Usuario: Quien recibe o demanda el agua.
 Válvula: Accesorio que controla y regula el flujo del agua.

2.2. Datos necesarios para el diseño:


2.2.1. Consumo: Se refiere a la cantidad de agua real que va a utilizar una localidad sin considerar
perdidas en el sistema. Ésta puede variar de acuerdo con su ubicación, si es urbana o rural. En
caso de ser rural hay que tomar en cuenta variables como las costumbres,
festividades, condiciones hidrológicas y otras que se presenten en la región. Si es urbana
se tomarán diferentes clasificaciones dependiendo si es doméstico o no doméstico, en
caso de ser domestico se divide de acuerdo con su clase socioeconómica en alto, mediano
y bajo; si es no domestico se clasifica en comercial, industrial o servicios públicos, con sus
ramificaciones correspondientes.

Los consumos se expresan en M3/d o l/d (litros por día)


Para realizar un estudio acerca de los consumos de una localidad se pueden desarrollar las
siguientes actividades a modo de referencia, es decir, pueden ser más y deben ajustarse a cada
caso.

1) Objetivo y alcance del estudio de consumos unitarios: Consumos mensuales por tipo de
vivienda, usuario, nivel socioeconómico, diferentes zonales de climas, etc.
2) Información estadística de apoyo disponible: registros comerciales del servicio, estudios
previos, etc.
3) Normas que rigen ese tipo de consumo: legislación vigente que rige e influye en los consumos
unitarios. Tarifas, medidores, presiones máximas y mínimas.
4) Precisión y confiabilidad necesaria: Evitar los errores en el diseño del sistema
5) Variables de influencia y criterios de control: circunstancias climáticas, habitacionales,
ambientales, condiciones sociales, económica, legales.
6) Técnicas de muestreo a emplear: Trabajo de campo por falta de datos recopilados. Encuestas a
los habitantes, tamaño de la familia, numero de baños, riego, instalación de medidores, etc.
7) Duración de los sondeos y criterios de validación: Se debe revisar y aprobar el trabajo de campo
a realizar antes de efectuarlo.
8) Equipos de monitoreo muestreo: termómetros, manómetros, personal necesario, estructura
jerárquica, cubos patrón, formatos a llenar, aparatos ultrasonidos.
9) Recopilación de información y trabajos de campo: clasificación de la información recopilada,
organización y registro en formatos.
10) Vaciado y procesamiento: generación de promedios máximos, mínimos y demás estadísticas
pertinentes
11) Al terminar las consultas y/o ajustes a los resultados preliminares: Realizar ajustes en el sistema
de recopilación de datos asi como la eliminación de información inservible.
12) Presentación de resultados y sensibilidad

CT = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci + Cp + Ce


 CT = Consumo promedio diario total, en m3
 Cdr = Consumo promedio diario doméstico residencial, en m3
 Cdm = Consumo promedio diario doméstico clase media, en m3
 Cdp = Consumo promedio diario doméstico clase popular, en m3
 Cc = Consumo promedio diario comercial, en m3
 Ci = Consumo promedio diario industrial, en m3
 Cp = Consumo promedio diario público, en m3

2.2.2. Demanda:
Este tópico se subdivide en varios puntos que hablaremos a continuación.
Las demandas actuales son la suma de los consumos para cada tipo de usuario, más las
perdidas físicas, las cuales se refieren al agua que se escapa por fugas en líneas de
conducción, tanques, redes de distribución y tomas domiciliares, debido a la presión en los
conductos; calidad del agua, tuberías y accesorios; el tipo de material, vida útil, entre otros.
Para estimar las pérdidas se deben realizar estudios de fugas o perdidas, se puede utilizar el
valor que resulta de la división de la facturación y la producción de agua, tomando en cuenta
de que pueden contener errores de macro y micro medición, tomas clandestinas, etc.
Para obtener un volumen promedio de pérdidas se utiliza la siguiente ecuación:

Vp = Vfr+Vft, donde:
Vp es el volumen de pérdidas por día, Vfr volumen de fugas de red por día, Vft volumen de
fugas en tomas domiciliarias por día. Todos ellos en m3.
Si se realizan planes de detección y control de fugas eficaces y eficientes, las perdidas pudiesen
reducirse en valores cercanos al 20%.

Para realizar una estimación de la demanda podemos utilizar las siguientes formulas:
o Para la proyección del volumen domestico total:
𝑃𝑃𝑃 = 𝑃𝑃 ∗ 𝑃𝑃

Donde:
Pvt: Proyección del volumen domestico total
Po: Proyección de población de cada clase socio-económica
Co: Consumos de cada clase per cápita para cada año (dentro del periodo del
proyecto)

o Para la proyección del volumen no domestico total:


𝑃𝑃𝑃 = (𝑃𝑃 ∗ 𝑃) + 𝑃

Donde.
Pvn: Proyección del volumen no domestico total
Cu: Consumo unitario correspondiente a cada tipo de servicio
N: número de habitantes, numero de comercios, cantidad de producción o número de
servicios
F: Perdida diaria de agua en el periodo de un año

Para las demandas no domesticas hay que tomar en cuenta el crecimiento histórico de tomas
en los últimos años por cada tipo de usuario y realizar una comparación con el crecimiento
domestico ya que generalmente existe una correlación. Si no existen planes de desarrollo, ni
obras significativas a nivel comercial, industrial y turístico, sus demandas pueden incluirse en
el ámbito doméstico para su análisis.
2.2.3. Dotación:
La dotación es la cantidad de agua para cada habitante, tomando en cuenta todos los
consumos de los servicios y perdidas que se puedan presentar, en un día medio anual. Las
unidades vienen dadas en 1/hab al dia.
Para la dotación media de una localidad se puede utilizar la siguiente formula:
𝑃𝑃 + 𝑃
𝑃𝑃
𝑃= 𝑃ℎ
Donde:
o Dtm: Dotación media
o Ct: Consumo total
o F: perdida física de agua
o Nh: Número de habitantes

Hay que tomar consideraciones para fijar dotaciones de agua a una nueva fuente, ya que
para este tipo de proyectos no es válido partir de una dotación constante, entonces se
tendrá que realizar el análisis anterior, pero en un periodo de 20 años de operación.
Para diseño de red de distribución, la dotación será el valor obtenido de la división de la
demanda doméstica, más la comercial, entre el número de habitantes de la zona. Las
demandas industriales y de servicios públicos se asignarán a cada tramo de la red de
manera concentrada. Se deben realizar estudios para determinar cuál será la oferta a largo
plazo de agua, así como conocer la información hidrológica, meteorológica para poder
determinar la misma. Se deben conocer para ámbitos de fuentes subterráneas y fuentes
superficiales.

2.2.4. Gastos de diseño:


2.2.4.1. Gasto medio diario
Se refiere a la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio, determinando así el caudal que se debe
obtener de las fuentes de abastecimiento.
2.2.4.2. Gasto máximo diario y horario:
Se refieren a la cantidad de agua requerida para satisfacer necesidades en el día de
máximo consumo, a la hora de máximo consumo en un año.

QMd = CVdQmed
QMh = CVhQMd

 QMd = Gasto máximo diario, en l/s


 QMh = Gasto máximo horario, en l/s
 CVd = Coeficiente de variación diaria
 CVh = Coeficiente de variación horaria
 Qmed = Gasto medio diario, en l/s

2.2.5. Coeficiente de variación:


Se refiere a todos aquellos cambios que se produzcan en el consumo de agua, debido a que el
comportamiento de la demanda de agua no es constante, por razones como los días
laborales, actividades, etc. Para obtener dichos valores se recomienda hacer un estudio de la
demanda en la localidad, analizar los registros de las mediciones de las fuentes. En caso de
que una ciudad tenga dos o más fuentes de abastecimiento no se tendrá que aplicar este
factor.

2.2.6. Coeficientes de regulación:


Esto se refiere al cambio del régimen de suministro de agua, el cual normalmente es
constante, por un régimen basado en las demandas, el cual varia. Para realizar esto se debe
construir un tanque de regulación, el cual se encargará de realizar la operación de control del
agua. Para las dimensiones de este tanque y la construcción del sistema de regulación, se
deben realizar análisis previos, como la demanda de la localidad, los gastos máximos,
volumen adicional de emergencias dependiendo de la zona donde se encuentre, entre otros,
para que así se brinde un servicio eficaz.

2.2.7. Velocidades máximas y mínimas:


Se refiere a las velocidades máximas permisibles para que no se genere erosión en las
tuberías o canales, y las velocidades mínimas para que no se produzca precipitación de
partículas de arrastre en el agua. Estas velocidades se fijarán como límites para el diseño del
sistema.
2.2.8. Calculo de perdida de energía:
La pérdida de carga en tuberías a presión se calcula con la siguiente ecuación:

𝑃𝑃2 donde:
ℎ 𝑃=𝑃
𝑃2𝑃 f = coeficiente de pérdidas (adimensional)
L = longitud de la tubería, en m
D = diámetro de la tubería, en m
V = velocidad media del flujo en m/s
g = aceleración gravitacional, en m/s2
hf = pérdida de energía por fricción, en m

Este coeficiente de perdida está en función de la rugosidad en las paredes, la cual no es la


misma a lo largo de la línea de conducción, es por ello que se toma un valor medio.

Para calcular el número de Reynolds se utiliza la siguiente formula:

𝑃 donde:
𝑃𝑃 = V= Velocidad media del flujo en m/s
𝑃
D= Diámetro de la tubería en m.
ϑ
v= Viscosidad cinemática del fluido en m2/s

Otra fórmula se utiliza para determinar el coeficiente de fricción para números de reynold
mayores a 4000

donde:
E= Rugosidad absoluta de la pared interior
del tubo

2.3. Datos necesarios a recopilar:

1. Problemática que origina el proyecto


2. Población actual y las correspondientes proyecciones de población
3. Número de habitantes por vivienda (densidad de población), de la localidad en estudio
4. Población por estrato socioeconómico (de ser el caso)
5. Plan de desarrollo urbano en la localidad (última versión)
6. Padrón de usuario del Organismo Operador, por tipo de usuario y cobertura del servicio
7. Facturación del padrón de usuarios del organismo operador incluyendo volúmenes consumidos y cobranza
por tipo de usuario, dividido en los
8. que tienen micro medición y los que no cuentan con ella, al menos de tres años y preferentemente de cinco
9. Temperatura media anual
10. Características del uso del agua en la población
11. Información general de la red.
12. Trabajos de topografía, geotecnia y mecánica de suelos existentes en donde se instalará la nueva
infraestructura
13. Plan maestro de la localidad o estudio de factibilidad (en su caso)
14. Plano de topografía de la región
15. Plano de catastro del sistema de agua potable
16. Plano del funcionamiento de la red de agua potable
17. Descripción y plano de ubicación de las fuentes actuales, incluyendo conducción
18. y potabilización
19. Volúmenes anuales de producción de cada una, de al menos cinco años
20. Asignaciones de agua
21. Balances publicados de los acuíferos

2.4. Ejemplo de aplicación:


2.4.1. Determinación de parámetros para realizar estudios de agua potable:
Para realizar el mejoramiento de un sistema de servicio de agua se debe realizar un
diagnóstico actual y futuro de la población de proyecto, consumo de agua por tipo de
servicio, demanda, dotación, gastos.

2.4.2. Población:
Se utilizarán datos brindados por el INE para con ellos realizar estimados de poblaciones
futuras. Sin necesidad de utilizar métodos adicionales de proyección.
2.4.3. Cobertura:
Los datos de cobertura se obtendrán del organismo operador, aunque a veces se tendrán que
hacer análisis de dichos datos para compararlos con los índices de hacinamiento (Habitantes
por vivienda)
2.4.4. Tomas de agua potable:
Se utilizan las tomas de agua potable de los diferentes tipos de usuario y se proyectan en el
tiempo. Para el caso de las tomas domésticas, se utiliza el dato más actualizado reportado por
el organismo y se realiza la proyección. Para el caso de las no domésticas, Se parte del
comportamiento de los últimos 4-5 años en la localidad. Si existe una correlación se puede
generar un promedio y proyectarlas.

2.4.5. Consumos: Es la cantidad real de agua que está dispuesta a consumir la población de una
localidad. Las unidades son m3/toma al mes. Para el análisis de los consumos se debe tener
una información precisa, que no tenga inconsistencias y así obtener un consumo promedio de
usuarios con medición y con tarifa dependiente del nivel del consumo. Cuando no hay
información debido a la falta de medidores, se debe estimar con localidad que si los tengan y
presentes características semejantes.
2.4.6. Perdidas físicas:
Se obtiene del valor obtenido en porcentaje de la división del volumen producido sobre el
volumen facturado. Para realizar proyectos de incremento de oferta se debe realizar la
reducción de las perdidas físicas, bajándolas a porcentajes entre el 30-25. Estas reducciones
no se darán instantáneamente, se irán dando paulatinamente, hasta llegar los valores
deseados, los cuales pueden repercutir en las construcciones de obras hidráulicas, ya que
reduciendo las perdidas podemos seguir trabajando con un mismo sistema sin necesidad de
realizar cambios.

2.4.7. Interacción oferta-demanda:


Al realizar las proyecciones de oferta y demanda, se realiza la comparación entre ellas para
ver en que condición estamos, si en déficit o superávit. A partir de este análisis llevar a cabo el
plan para cubrir las necesidades de la población.

2.4.8. Gastos:
Según lo expuesto en puntos anteriores, se obtendrán los valores de gastos máximos y
mínimos diarios y horarios, gasto medio y capacidad de regulación, tanto para zona
domestica como no doméstica.
2.4.9. Conclusión: Para la estimación, análisis y proyección de la oferta del agua se deben realizar
estudios donde se abarque la información hidrológica, poblacional, la cobertura que se tendrá
y a donde se quiere llegar, los caudales máximos y mínimos, el estudio de la fuga, entre otros,
para así poder tener cubierta la demanda sin sobredimensionamiento y que no falte agua
tampoco.

3. Proyectos de alcantarillado sanitario:


3.1. Definiciones de alcantarillado sanitario:
 Aportación: Volumen de agua residual que desecha el usuario y entra en la red de drenaje.
 Atarjea: Tubería o conducto por donde se transporta el agua residual y que ingresa en la red de
drenaje
 Coeficiente de fricción: Parámetro con el que se determina las pérdidas de energía en un
colector, registrando la resistencia al flujo debido a la fricción.
 Fuga: perdida de agua presente en cualquiera de los elementos de un sistema
 Hermeticidad: Característica que se da en la junta de los elementos, la cual no permite el paso
de agua en la junta.
 Organismo operador: Ente que brinda el servicio del agua potable y alcantarillado
 Red de atarjeas: Conjunto de tuberías que colectan y transportan las aguas residuales hacia
colectores e interceptores
 Sistema de alcantarillado: Red de conductos o tuberías donde se evacuan en forma eficiente y
segura las aguas residuales, enviándolas a la planta de tratamiento

3.2. Datos necesarios para el diseño


3.2.1. Aportación de aguas residuales:
Se refiere al volumen diario de agua residual entregado al sistema de alcantarillado.
En la mayoría de los casos se puede decir que es el 70-75 por ciento de la dotación de agua
potable, sin embargo, es recomendable realizar un trabajo de campo para chequear dicho
valor, ya que puede variar debido a infiltraciones en el alcantarillado. En zonas industriales
con fuentes de abastecimiento propias existen descargas concentradas considerables y con
características especiales.
3.2.2. Gastos de diseño: Los gastos a considerar en un proyecto son: gasto medio, mínimo, máximo
instantáneo y máximo extraordinario.

o Gasto medio anual: Caudal de aguas residuales en un día de aportación promedio al


año. En este apartado no se consideran las infiltraciones ya que se debe garantizar la
hermeticidad. Para zonas urbanas se determina con la ecuación siguiente

𝑃𝑃𝑃
𝑃𝑃𝑃𝑃 =
86400
Dónde: Qmed: gasto medio de agua residual l/s
Ap: Aportación de aguas residuales por día l/hab
P: Población en número de habitantes
86400: Segundos en un día

En zonas industriales/comerciales se calcula con las demandas multiplicadas por el


coef. De aportación y transformado a l/s.

o Gasto mínimo: Es el menor caudal que se puede presentar en una red de


alcantarillado/conducto. Por análisis previos al sistema de drenaje de excusados de 16
litros se considera como gasto mínimo 1.5 l/s, en caso de dar menor se tomará ese
valor, a menos que el excusado sea de 6 l/s donde el gasto mínimo puede dar 1.0 l/s y
se puede diseñar con el mismo en algunos tramos de la red.
El gasto mínimo se puede obtener con la mitad del gasto medio. QMIN = 0.5QMED
o Gasto máximo instantáneo: Es el caudal máximo que se puede presentar en un
momento dado. Se calcula con la siguiente formula:

QMinst = MQMED

Dónde: Qminst: caudal máximo instantáneo, M: coeficiente de harmon, QMED: caudal


medio.
Para el cálculo de M, se toma la formula siguiente:
𝑃 = 1 + Donde P es la población servida acumulada hasta el punto final del
14
4+√𝑃

tramo de tubería.
El valor de M será constante e igual a 3.8 para poblaciones menores a 1000. Para
mayores a 100.000 se toma 2.0

o Gasto máximo Extraordinario: Es el caudal máximo que considera aportaciones de


agua que no forman parte de las descargas normales. A partir de este gasto se
determinan los diámetros de los conductos ya que ofrecerá un margen de seguridad
con respecto a eventualidades que se pudiesen dar. El coeficiente de seguridad será 1
para sistemas de drenaje organizados y separado de aportaciones residuales de los
vecinos; Para sistemas combinados sin aportaciones extraordinarias se utilizará un
factor de seguridad de 1.5. Este Gasto se calcula con la formula siguiente:

QMext = CSQMinst

Donde:
QMext : Gasto máximo extraordinario, en l/s
CS: Coeficiente de seguridad
Qminst: Gasto máximo instantáneo

3.2.3. Variables hidráulicas permisibles:


o Velocidades: La velocidad mínima permisible para que no se presenten solidos suspendidos
en las cañerías, que produzcan interrupciones o trancas en el ducto debido a la acumulación
de estos solidos es de 0.3 m/s. El tirante mínimo debe ser de 1.0 cm en pendientes fuertes y
1.5 cm en pendientes normales.
La velocidad máxima permisible es aquel límite para que no se generen erosiones en el
conducto, se obtiene de acuerdo con el tipo de materiales y características brindadas por los
fabricantes
o Pendientes: Las pendientes de los conductos deberán seguir la topografía del terreno, para
así realizar excavaciones mínimas, siempre y cuando se respeten las velocidades del tópico
anterior; estas consideraciones se hacen para evitar la acumulación y formación de lodo en el
conducto. Si se tiene presencia de pendientes muy altas en el terreno se deberá construir con
materiales que soporten grandes velocidades pero que estén dentro de los estudios
económicos y que no excedan los 8 m/s en tramos cortos.
o Diámetros:
 Diámetro mínimo: Para evitar interrupciones o trancas se considera de 20 cm
 Diámetro máximo: Dependerá del gasto máximo extraordinario y otras
características de acuerdo a las velocidades permisibles
3.2.4. Perdidas por carga por fricción:
Para el cálculo se utilizan las siguientes formulas:

donde:
V = Velocidad, en m/s
Rh = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente del gradiente
hidráulico, adimensional
n = Coeficiente de “fricción”, en
s/m1/3

𝑃
𝑃ℎ =
𝑃𝑃

donde:
A = Área transversal del flujo, en m²
Pm = Perímetro mojado, en m

donde:
T = Ancho de superficie libre (m)
D = Diámetro interior (m)
y = Tirante de la sección (m)

Los coeficientes de manning según el tipo del material se reflejan en las siguientes tablas:
3.2.5. Tipo de material: Para seleccionar el tipo de material de una tubería se debe hacer un estudio
técnico-económico donde se abarquen los precios de los diferentes materiales, tiempo de
instalación, mantenimiento de los mismos, tiempo de entrega del pedido, disponibilidad en el
mercado, entre otros; para así seleccionar el que tenga mejores condiciones.

3.3. Datos necesarios a recopilar: Los datos a recopilar para el diseño de alcantarillado son:

Problemática del sistema de alcantarillado Facturación del padrón de usuarios del organismo
que da origen al proyecto operador incluyendo volúmenes
• Datos del INE consumidos por tipo de usuario de al menos
• Número de habitantes por vivienda (densidad tres años
de población), de la localidad en estudio. • Datos generales sobre diámetro y material
• Padrón de usuarios de tomas y descargas del de tuberías del alcantarillado sanitario existente
Organismo Operador por tipo de usuario de • Tipo de suelo en donde se instalará la nueva
al menos tres años y preferentemente de cinco infraestructura
años • Plan maestro de la localidad o estudio de
• Producción de agua potable y facturación de factibilidad
agua potable por tipo de usuario de al menos • Plano de topografía de la región
tres años y preferentemente de cinco años • Plano del funcionamiento del alcantarillado
• Plano general de la infraestructura de sanitario
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de • Planes de tratamiento de aguas residuales y
la localidad reúsos posibles
• Plan de desarrollo urbano en la localidad (última
versión)

3.4. Ejemplo de aplicación:


El coeficiente de Harmon para poblaciones acumuladas mayores a 63500 es de 2.0.
Para gastos máximos extraordinarios el coeficiente de seguridad se considera de 1.5 ya que no es
hermético el tipo de alcantarillado y se prevén aportación extraordinaria de origen pluvial.
El cálculo de la población equivalente del caudal de aguas residuales se hace con la siguiente
formula:
donde:
Población equiv = Población equivalente del caudal de
aguas residuales
Qind = Caudal de aguas residuales medido, en l/s
Consprom = Consumo promedio doméstico diario obtenido de
facturación, en l/hab

4. Proyectos de drenaje pluvial


4.1. Definiciones para drenaje pluvial:
 Alcantarilla: Conducto subterráneo que colecta y transporta aguas pluviales o servidas.
 Carga hidráulica: Suma de cargas de presión, velocidad y posición.
 Coef. De escurrimiento: Coeficiente que representa la cantidad de la lluvia que escurre
superficialmente de forma efectiva
 Cuneta: canal adosado a la calzada de las carreteras, que transportara el agua hacia las
alcantarillas
 Drenaje pluvial urbano: canales o conductos que eliminan el exceso de agua presente en
una zona, recolectando el agua y enviándola a un sitio especifico
 Duración de la lluvia: Intervalo de tiempo que hay entre el inicio y fin del evento de
precipitación
 Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de
obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado
 Frecuencia de lluvia: número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada
en un tiempo determinado
 Intensidad de lluvia: caudal de la precipitación pluvial en una superficie
 Histograma: distribución temporal de la lluvia de manera gráfica dividida en intervalos de
tiempo
 Obra de captación: Permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial
 Periodo de retorno: Número de años en que un evento puede ser igualado o excedido
 Rejilla: Estructura metálica con aberturas que se encarga de retener solidos o desperdicios
para que no entren dentro del sistema de abastecimiento o drenaje.

El diseño de los sistemas de drenaje pluvial requiere de una recopilación de datos, como los
siguientes:
 Mapeo de cuencas identificando todas sus características
 Identificación del uso de suelo a partir de la cartografía existente
 Información histórica de inundaciones en el sitio
 Caracterización de la infraestructura de alcantarillado pluvial existente con sus características
 Funcionamiento y eficacia del sistema de drenaje existente
4.2. Diseño de sistemas de drenaje pluvial: Está compuesto por diversas etapas e involucra distintas
áreas de la ingeniería.

Análisis hidrológico:
 Recopilación de datos de precipitación histórica.
 Generación de hietogramas

Análisis hidrográfico:
 Análisis de flujo sobre la superficie de terreno.
 Transformación de precipitaciones en escurrimiento
 Análisis de su recorrido por las cuencas, etc.

Análisis hidráulico:
 Análisis de efectos del escurrimiento en la comunidad.
 Proposición de alternativas de solución
 Diseño geométrico e hidráulico de la red de drenaje

Integración del proyecto ejecutivo:


 Desarrollo del proyecto ejecutivo (planos, memoria descriptiva y calculo, catalogo,
presupuesto base)

4.3. Datos necesarios para el diseño


4.3.1. Datos de precipitación
4.3.1.1.Datos pluviométricos: Son los datos que se pueden obtener de las aguas pluviales
como mm de precipitación, mm de evaporación, temperaturas máximas y mínimas

4.3.1.2.Datos pluviográficos: información meteorológica disponible en estaciones a lo


largo de una localidad.

4.3.1.3.Selección de estaciones: Se deben seleccionar las estaciones más cercanas a la zona de


estudio, ya que dichas estaciones tienen un área de influencia de 5km. En caso de no
tener una estación cerca se deberá recopilar la información pluviográfica en archivos
históricos de las distintas dependencias u órganos responsables.

4.3.1.4.Clasificación de tormentas por duración:


La información recopilada se debe caracterizar por ocurrencia de precipitación y su
duración. Se deberán de separar por intervalos de tiempo la duración de las
precipitaciones:
 Menores a 30 min.
 Mayores a 30 min. Pero menores a 60 min.
 Menores a 2 horas
 Mayores a 2 horas
Se establece como límite inferior 30 min como primer intervalo. Para lluvias menores a
2 horas se realizan intervalos de 30min. Para mayores a 2 horas se tendrán bloques de
30,60,90,120,240, 480…. Al tener los intervalos establecidos, se contabilizan el número
total de lluvias y se agrupan. Esta información se comparará con los registros de inundación
en el área, para así saber la capacidad de drenaje de la localidad.
4.3.2. Periodo de retorno del diseño: Este periodo influye en el nivel de protección contra
inundaciones y fallas de la obra. El costo de una obra va a ir incrementando de acuerdo al
nivel de protección que deseemos, hasta cierto punto donde el precio crece demasiado y no
se ven mejoras en el nivel de protección, es ahí donde se le determina periodo económico de
diseño, pero este periodo económico es muy difícil de determinar ya que depende de diversas
variables, como: costo de la obra, daños, costo de mantenimiento, riesgo de pérdida de vidas
humanas, etc.
4.3.3.
4.3.4. Asignación del periodo de retorno de diseño:
Se recomienda elegir un periodo de retorno de diseño de 1-10 años el cual ofrece un
funcionamiento adecuado para lluvias ordinarias. La selección final del periodo de retorno de
diseño (como se comentaba anteriormente) va a depender del rendimiento hidráulico,
costos, requisitos de mantenimiento, niveles de protección, seguridad, estética, etc.

dificultad de
de descarga de prediccion de
industrial abiertos
mantenimiento de flujo
Tr>=2 años
Tr= 50 años Tr= 100 años

Con respecto al Tr de diseño, se debe tener en cuenta el crecimiento de la población, ya que


es posible que las características del escurrimiento cambien.

4.3.4.1.Selección del periodo de retorno en función de la evaluación de riesgos: Existen casos


en los cuales se debe seleccionar un periodo de retorno mayor al recomendado en las
tablas, estos pueden ser: Desalojo de agua pluvial por un puente, sifón invertido o
descarga a altas velocidades. Falla estructural de carreteras, vías de ferrocarril,
terraplenes o falla de una presa. En estos casos la selección del periodo de retorno se
hará en base a procedimientos realizados para análisis de falla de una presa. Para
seleccionar un Tr mayor a los expuestos en la tabla se debe tomar en cuenta los daños,
efectos o repercusiones que tengan en la localidad.
4.3.4.2.Periodo de retorno para protección de infraestructura comunitaria esencial

4.3.4. Periodo económico de diseño: Para determina el periodo económico de diseño se


debe de realizar un análisis de costo-beneficio, donde se comparan los costos de
construcción con los costos de los daños provocados para cada tipo de lluvias. Estos
daños aumentarán si se disminuye el Tr, y disminuirán si se aumenta el Tr. El costo total
de la obra en su vida útil es la suma de los costos de producción, daños durante ese
tiempo, costos de mantenimiento y explotación. Sin embargo, determinar este periodo
es muy difícil ya que los daños son muy subjetivos, es por ello que no se utiliza
habitualmente el análisis costo-beneficio.
Tablas de Tiempo de Retorno
Tipo Tr (años)
Centro de
10
negocios
Areas
10
Comerciales
Zonas
2
Industriales
Zonas urbanas con alta
10
Densidad
Zonas urbanas de mediana
2
Densidad
Zonas rurales 2
Espacios abiertos 1
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Como conclusión se puede decir que es importante realizar estudios de estimación de población, ya
que de esta manera se puede asegurar si la obra a realizar puede cumplir con su cometido o no de abastecer
agua a una población; también se comprendió la importancia de cálculo de ciertos parámetros, que son
necesarios para el diseño de sistemas, así como los términos con su respectivo significado y características
que se deben aplicar al momento de realizar un proyecto de sistemas de abastecimiento y drenaje de aguas.

Se recomienda realizar censos mas seguido para tener mayor precisión de la población, la cual se
vera beneficiada con el proyecto; tener mayor número de estaciones meteorológicas en diversas zonas del
país para obtener datos necesarios y más precisos.

BIBLIOGRAFIA

Fuentes Literarias:

Comisión Nacional del Agua:” Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Datos
Básicos Para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado”. México.

You might also like