You are on page 1of 5
134 [EDUCAR LA MIRADA. adiou, Ala: "El cine como experiencia filosfica", en Gerardo Yoo! (comp), Penaar el cine 1 bmagen, ea filsofa, Buenos Aes, Manantia, 2004, Barbageara, Norma; “Introduce”, en Carlos Git y Nora Barb aelsta comps, Psicoanliss 9 cine. Un disposition extension, Sauea Fe, Universidad Nacional del Lior, 2004 Kari, Carlow "Paiconnisiy cine: el inconsientey lo Sprico”, en Cae les Givstiy Norma Barbagelata (comps), Pecoandlisis 9 cine. Un dlspostivo ex exons, Santa Fe Universidad Nacional dl Licoral; 2008 Rance, Jacques: La division de lo sensible. Estetica y politica, Sala ‘mana, Cento de Arte de Salamanca, 2002, Visao, Antonio: Sistemas educativos, ultras escolares y reformas Continuidadesycombiee, Madea, Morata, 2002. 9. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL LUGAR DE LAS IMAGENES EN EL. AMBITO ESCOLAR Laura Malosetti Costa Las imagenes visuals son estimulos poderosos para la mente humana. Es0s podeees han sido ampliameate reconocdos y url zados como instrumentos de persuasin y dispostivos de poder desde mucho ances de la invencién de los medios mecénicos de reproduccién audiovisual. Pensemos solamente en el uso que hi ap de ella ia Iglesia Carélica, cuando coneibi6 el despiegue de imigenes en las ctedrales como Ia “Biblia de los ilerados”, en Ia conviccin que aliments las querellas iconoclast, en la ener fa asombrosa con que Ia conquista espafiola encaré la desteuc- {i6n de los idolos indigenas en América, los dispositivos expects culares que desplegaron las monacquias absoluras en Europa, fare otros muchos ejemplos que podrian evocarse, aun en la es” cena contemporines “Hace ya un tiempo que el pictorial urn ~en palabras de WJT Micchell- va sustityendo el gio linghist en el andlisis de la significacion de las imigenes visuales en la escena cultural. Las discusiones se van reordenando y las consideraciones en clave masiva de la invasi6n de imigenes producida por los medios a diovisuales eincernet van dejando lugar a la reflexién acerca de Ja naturaleza de las imsigenesy los mecanismos de la representa én visual! Conceptos como sepresentacién, imagen e iconologia son ob- jsto desde hace ya algunos afos de revisones y redefiniiones, & tbeen nuevas perspectivas de andliss a parti dela rclecura cx 1. és W. JT. Mb 1986. 156 EDUCAR LA MIRADA tica de autores largo tiempo soslayados como Aby Warburg Fan surgido también nuevas categorias como la de cultura vi sual y la euestin del poder de las imégenes avanza en la escena de los andlisisy los estudios culeurales.> Pueden ser lefdas las imagenes? :Son sistemas de signos decodificables como textos? Por qué algunas imagenes se olvidan ficilmente y otras no? {Por qué desde tiempo inmemorial los seres humanos han creido {y creen) que cietas imagenes estin dotadas de poder? :Dénde radican esos poderes? gPor qué algunas imagenes se incluyen en cleanon artistica y tantas otras no? Desde Plinio el Viejo basta ‘nuestros dias son muchas la explieaciones que se han venido en- sayando para éstas y muchas otras preguntas. Y no es rao que f en la cantera de la supuestamente envejecida historia del sete se enuentren algunos tesoros insospechados que, bien wtilizados; se vuelveninstrumentos preciosos para nuevas sproximaciones a la eriticay ef andlisis cultural Los poderes de la imagen como lugares de memoria, el poder de persistencia de ciertas configuraciones visuales a través de los} siglos como memoria cultural de los individwos Ins sociecades fueron el centro de las reflexiones de Aby Warburg en las prim ras décadas del siglo XX. Su proyecto de atlas ieonografico (qu llamé Mnemosine) quedé inconeluso, y ain hoy sus aleances nq han sido explorados en toda su dimensiéa, peso las liness dein dlagacién inawguradas en su instituto (primero en Hamburgo Tuego en Londres, luego de la persecucién del nazismo) conser van plena vigencia en abordajes renovados de aquelas cuesto nes que quedaron abiertas? Uno de los autores que tal ver con mayor agudeza ha incu sionado en estos problemas fue Louis Marin. En su libro Def powvoirs de Vimage (1993) se muestra dispuesto a creer que eficacia de una imagen, sus poderes, se enewentran en else del imagen misma, aun cuando séfo se perciban a partic de sus ef tos, aunque esos poderes slo se realicen plenamente en la pal bea que las atraviesa. Y es precizamente en ese atravesamient transformador de la palabra por la imagen y dela imagen por! 2. Ves Nocman Heyann tl (1994) y Nicholas Mirzolf (199), 4. Ve Joe Burne 202). ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL LUGAR DE LAS IMAGENES. 87 pt donee cs oie le gts. slo un sombre, una pacar te dee Iie trsalisaretedaiend Meal Ero ape ertes ‘coca redoblad. La agen, sobre todo, x prec eines S uqualo que funda. En eve sentido a poabicpnsnelasage Boe eeee ehire aan le re eases ane PoGke omnes ie tot ae aaa nc aaa fen elcacia del image: en su manifenacion en su atria, {i determina un cambio en el mando, crea wan cons (Masi 1983. 1 Eso poderes de a imagen producen ansiedad, Su proverbial sheet, vm prs go cn ita de a sl aig So ned edlet Eres ceo Sbordada con insitecia por Ems, Gombrich (1997) dene la pooper del pscolgi copra: aun cada au to ex Se eeecrtees jreMesiey wae cau cat oy oa oped is faci comociatva del eiguje verbal, hay alge cal ipa eel nae ei Wane teh ee aie ou poder di acincin de la steniGn's as erosion dl heeradon PO custon ea la que coincides Gombrich Main ex en ‘ur slo podemos pensar en eos poderes del agen en rel in ct fan pecs, cero lh pees en ae oie aber iamds wept ay aes Ieee et eae thor signficadoe y adguriendo ottoy,serdatravesda por dle eset e a ete eas ree etait ree Garde bee etc etetes base mierda al sopeen nts, elie lage fics me chiro Is ancl d de veces erepeotttay oe © eftece ala atencibn de un observador disteaido 0 iteresado, to doves construye los significados de una imagen. Son muchos los artistas contemporineos que tienen en mente ‘tan cuestiones en el proceso de creacién de sus propias imige rs. Es sabido que las operaciones de apropiacién, resignifica tibn, eta, parodia o reactivacién de viejas imigenes instaladas 4. Ves Ent Gobi (1997), pis 41-4 138 EDUCAR LA MIRADA -- en la memoria colectiva son operaciones que ocupan wn lugar nda desdenable en el arte actual ‘Yo quisiera aqui proponer retrorracrse unt momento a la pro- pia infancia, para ensayar una propuesta que, aunque a primera vista parezca un ejerccio deconsteuctivo, puede sugeris algunas vias de trabajo educativo, aprovechando ese poder actvador de intexeses y emociones de las imagenes visuales. En las aula, en los libros de historia, en ls tapas y sobrecu~ biertas de mantales y evadernos escolares, ls reratos de los hé- roes nacionales nos han mirado en las horas largas de la escuela, Representaron (hablo, inevitablemente, de mi experiencia per- sonal) algo asf como tefugios para descansar de la tensi6n o la zovobra frente ala exigencia que implicaba el aprendiaje de cd igos precios y abstractos la leceuray Ia escritura-,y a incor- poracién de conceptos respecto del patriotsmo y la nacionalidad ‘ho menos abstractosy alejados de Ia experiencia infantil, Esas imagenes no parecen haber tenida nunca un papel mas impor tante 0 decisiva que los textos, en el mejor de los casos fueron como pistas de despegue para viajes ervicos de Ia imaginacidn, Se sabe: los retratos de los héroes nacionales, ls juramentos, ba- talla,cabildos, abrazostrascendenteso revista militares han six ddo conatrucciones ideales y funcionales a las ideas que fueron construyendo la idea de nacin y que persisten, inculeadas por la ‘educacion escola. Pero su presencia en la escuela no parece haber sido decisiva para nadie. Reproducidos hasta la néusea, tienen ef valor de "lustraciones”, siguen siendo las “figurtas” que acompasian el aprendizaje arduo de conceptos teansmitidos con muchisima mayor precisin por el lenguaie verbal y Ia palabra escrta. Hoy esas imsgenes compiten por la atenci6n infantil con un univer so mis atractivo y abigarrada que nunca en cuanto a la oferta e estimulos visuales. Y parece obvio que ese ilustraciones es- colares, los bustos de bronce y hasta los grandes monumentos en la via publica estén condenados a perder todas las batalla fc han vuelto invsibles. Los ni reciben por medio de ia tele- visién wn flujo de imagenes permanente. Pueden hacer zapping fo navegac en la red informética y aburriese répidamente, ex! tendo siempre estimulos més y mis veloces, eficientes y “des- ombranter” [ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL LUGAR DELAS IMAGENES OP Qué hacer con esas viejas imagenes de la hisodtihiei Dejar que caigan en el olvido? {Crear otras nuevas, mis 6 dernas” ylo “corectas"?¢Preservar su memoria o, por el contr®- rio, contribuit a desteuislas tanto simbolica como fsicamente? ¥, por tltimo: ZEs posible eesgniticarla? Pueden aes uuibradas camo punto de partida para una reflexién ertica sobie aque fave ponen en escena? H movinieoqu ns simos aos evan aan unas organizaciones de pucblosoriginarios y grupos de art ca Ijero (GAC) para exigt que no se contin glonficande alge neal Julio A. Roca en la toponimia y se destraya su monumento sum buen ejemplo para analizar estas cuestiones, La exigencia. iconoctasta de estos grupos tal ex nunca se realce (yes de espe- rar que asi sea, aun cuando se la “destrone™ de su emplazamien to actual), pero los cartels, pinturas callejeras, declaraciones en Jos diaros y manifestaciones en rorno al monumento han react vado Ia diseusion acerca de la memoria de ese personae gue le XG adelante las campatas de exterminio de los pueblos indigenae nla Argeneina. Su memoria, ademés, como general fandador de fz nacidn, se encuentra en los biletes de cien pesos, que han puesto en cireulacién millones de reproducciones del etrato del feneral y presentan en el anverso la gloificaiOn de la "campata Gel desirto™ en el inmenso cuadro de Juan Manuel Blanes que se encuentra en el Museo Histérico Nacional El monumento a Roca era una de esas imagenes “invisibles” ave conforman el passe cotidiano de un Tugar de paso de mu hos miles de personas por dia en pleno cento de Buenos Aites, Su reactivacin a partir dela polemica, ano es acaso wn excelente puato de partda para el trabajo ciico con temas como la dis eminacion, Ia violenea racial la creencia en la superioridad de los “mas blancos” sobre la sangre indigena, entre muchos otros? Habrs ponciones encontradas, claro, pro aun las Voces mis reposadas, aquellas que procuran devolvr la ciscusibn acerca de In figura de Roca al rigor histrico de andlisis del proyecto de acid de la generacion del ochenta, no podrin menos que repar tar.en que el tema tiene implicancias de fuerte arraigo en la eca ldad contempordnea Incitar Ia disesién en el aula de cvestio, ns aparentemente tan alejadas de la experiencia diaria como un Imonuimento en el centro de Buenos Aires en rlacion con la Vo

You might also like