You are on page 1of 11

INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Introducción

Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor de un fluido a


otro, ya sea que estos estén separados por una barrera sólida o que se encuentren en contacto.
Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de aire, producción
de energía y procesamiento químico. (Romero, 2016)

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo, están constituidos por dos
tubos concéntricos de diámetros diferentes. Uno de los fluidos fluye por el interior del tubo
de menor diámetro y el otro fluido fluye por el espacio anular entre los dos tubos. (UPC,
2019)

Hay dos posibles configuraciones en cuanto a la dirección de los fluidos: a contracorriente y


en paralelo. A contracorriente los dos fluidos entran por los extremos opuestos y fluyen en
sentidos opuestos; en cambio en paralelo entran por el mismo extremo y fluyen en el mismo
sentido.

Los intercambiadores de calor de tubos concéntricos o doble tubo pueden ser lisos o
aleteados. Se utilizan tubos aleteados cuando el coeficiente de transferencia de calor de uno
de los fluidos es mucho menor que el otro. Como resultado el área exterior se amplía, siendo
ésta más grande que el área interior. El tubo con aletas transversales representado a
continuación, se utiliza cuando la dirección del fluido es perpendicular al tubo. (UPC, 2019)
Este dispositivo es comúnmente usado para transferir energía térmica entre dos o más fluidos,
entre una superficie sólida y un fluido, o entre partículas sólidas y un fluido a diferentes
temperaturas y en contacto térmico. (UPC, 2019)

Diseño y construcción

El intercambiador de calor de tubos concéntricos es uno de los diseños más simples y


consiste básicamente de dos tubos concéntricos, en donde una corriente circula por dentro del
tubo interior mientras que la otra circula por el ánulo formado entre los tubos, su construcción
consta de las siguientes partes principales: dos juegos de tubos concéntricos, dos "T"
conectoras [7], un cabezal de retorno [4] y un codo en “U” [1] y prensa estopa [2,3,5,6].
(Rodriguez, 2015)

La tubería interior se soporta mediante estoperos, y el fluido entra a ella a través de una
conexión localizada en la parte externa del intercambiador, las “T” tienen conexiones que
permiten la entrada y salida del fluido que circula por el ánulo y el cruce de una sección a la
otra a través de un cabezal de retorno, la tubería interior se conecta mediante una conexión en
“U” que generalmente se encuentra expuesta al ambiente y que no proporciona superficie
efectiva de transferencia de calor. (Rodriguez, 2015)

Estos equipos se pueden fabricar a partir de partes estándar como se muestran en la tabla,
obteniendo así superficies de transferencia de calor, generalmente se ensamblan en longitudes
efectivas de 12, 15 o 20 pies, en donde la longitud efectiva se define como la distancia en
cada rama sobre la que ocurre transferencia de calor, excluyendo la conexión en “U” del tubo
interno y sus prolongaciones. Cuando estos equipos se emplean en longitudes mayores de 20
pies, el tubo interior tiende a pandear, lo que se origina una mala distribución de flujo en el
ánulo.

La principal desventaja del uso de este tipo de intercambiador radica en la pequeña superficie
de transferencia de calor que proporciona, por lo que, si se emplean en procesos industriales,
generalmente se va a requerir de un gran número de éstos conectados en serie, lo que
necesariamente involucra a una gran cantidad de espacio físico en la planta. Estos
intercambiadores encuentran su mayor utilidad cuando la superficie total de transferencia
requerida es pequeña (100 a 200 ft2 o menor). Como las dimensiones de los componentes de
estos equipos tienden a ser pequeñas, estas unidades son diseñadas para operar con altas
presiones; además, los intercambiadores de doble tubo tienen la ventaja de la estandarización
de sus componentes y de una construcción modular (Rodriguez, 2015)

Aplicaciones del intercambiador de calor de tubos concéntricos.

Involucran calentamiento o enfriamiento de una corriente de fluido que puede involucrar


evaporación o condensación de corrientes de fluidos simples o multicomponente. En otras
aplicaciones, el objetivo podría ser recuperar o rechazar calor, pasteurizar, destilar,
concentrar, cristalizar o controlar un fluido de proceso. (Rodriguez, 2015)
Ejemplo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos

Se desea enfriar etilenglicol (Cp=2560 J/KgoC) desde 80 OC hasta 40 OC el cual fluye a razón
de 3,5 kg/s, en un intercambiador de calor de tubos concéntricos con flujo en contra-corriente
(considere que el equipo contiene 10 tubos al interior de la carcasa). El fluido de intercambio
utilizado es agua (Cp=4180 J/KgoC) que entra a 20 OC y sale a 55 OC. El coeficiente de
transferencia de calor global, con respecto al área superficial interior del tubo, es de
250W/m2oC. Determine el flujo de calor transferido en el intercambiador, el flujo de agua
requerido y el área superficial de transferencia de calor del lado interior de un tubo.

Cp.h=2560 J/KgoC

Th.in=80 OC

Th.out=40 OC

Cp.c=4180 J/KgoC

Tc.in=20 OC

Tc.out=55 OC

U=250W/m2oC

𝑚̇ etil=3.5 Kg/s

Con estos datos, podemos calcular el calor transferido, el calor que pierde el etilenglicol y el
calor que gana el agua. Debido a que se considera que no hay pérdidas en el sistema, estos
tres calores deben ser iguales, por tanto:

Qaceite= 𝑚̇ etil.Cp.( Th.out- Th.in)= 3.5 Kg/s*2560 J/KgoC*(40-80) OC=-358400W

Además:

Qagua=-Qetil

Por tanto
358400W
Qagua= 𝑚̇agua.Cp.( Tc.out- Tc.in) -˃ 𝑚̇agua= 𝐽 = 2.45 Kg/s
4180 .𝐶∗(55−20)𝐶
𝐾𝑔

Finalmente, se tiene que el calor transferido se sabe que es igual a:

Qtransferido=U*Atotal*∆Tm
(Th.in−Tc.out)−(Th.out−Tc.in) (80−55)−(40−20)
∆Tm= (Th.in−Tc.out) = (80−55) = 22.41oC
ln⁡( ) ln⁡( )
Th.out−Tc.in 40−20

358400W
Atotal=250W =63.97 m2
∗22.41C
m2.C

(Vargas, 2009)
MÉTODO DE LA EFECTIVIDAD-NTU

El método de la diferencia de temperatura media logarítmica (LMTD por sus siglas en inglés)
es fácil de aplicar en el análisis de los intercambiadores de calor cuando se conocen, o se
pueden determinar, las temperaturas a la entrada y a la salida de los fluidos caliente y frío a
partir de un balance de energía. Una vez que se dispone de la ∆𝑇𝑚𝑙 , los gastos de masa y el
coeficiente de transferencia de calor total se puede determinar el área superficial de
transferencia de calor a partir de

𝑄 = 𝑈𝐴̇ 𝑠 ∆𝑇𝑚𝑙

Por lo tanto, el método de la LMTD resulta muy adecuado para la determinación del tamaño
de un intercambiador de calor con el fin de dar lugar a las temperaturas prescritas de salida
cuando se especifican los gastos de masa y las temperaturas de entrada y de salida de los
fluidos caliente y frío. Con el método de la LMTD, la tarea es seleccionar un intercambiador
que satisfaga los requisitos prescritos de transferencia de calor. El método que debe seguirse
en el proceso de selección es:

1. Seleccionar el tipo de intercambiador de calor apropiado para la aplicación.


2. Determinar cualquier temperatura desconocida de entrada o de salida y la razón de la
transferencia de calor mediante un balance de energía.
3. Calcular la diferencia de temperatura media logarítmica ∆𝑇𝑚𝑙 y el factor de
corrección F si es necesario.
4. Obtener (seleccionar o calcular) el valor del coeficiente de transferencia de calor total
U.
5. Calcular el área superficial 𝐴𝑠 de transferencia de calor

Se aplica el método de la LMTD para este problema alternativo, pero el procedimiento


requeriría tediosas iteraciones y, como consecuencia, no sería práctico. En un intento por
eliminar las iteraciones de la resolución de esos problemas, Kays y London presentaron en
1955 un procedimiento llamado método de la efectividad-NTU, el cual simplificó mucho el
análisis de los intercambiadores de calor. Este método se basa en un parámetro adimensional
llamado efectividad de la transferencia de calor e definido como:

𝑄̇ 𝑟𝑎𝑧ó𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟⁡𝑟𝑒𝑎𝑙
𝜀= =
𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑅𝑎𝑧ó𝑛⁡𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎⁡𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
La razón de la transferencia de calor real de un intercambiador de calor se puede determinar
con base en un balance de energía en los fluidos caliente y frío y se puede expresar como:

𝑄 = 𝐶𝑐 (𝑇𝐶,𝑆𝑎𝑙 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 )̇ = 𝐶ℎ (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 )

En donde 𝐶𝑐 = 𝑚̇ 𝑐 𝐶𝑝𝑐 ⁡𝑦⁡𝐶ℎ = 𝑚̇𝑐 𝐶𝑝ℎ son las razones de capacidad calorífica de los fluidos
frío y caliente, respectivamente.

Para determinar la razón máxima posible de la transferencia de calor de un intercambiador,


en primer lugar se reconoce que la diferencia de temperatura máxima que se produce en él es
la diferencia entre las temperaturas de entrada de los fluidos caliente y frío; es decir:

∆𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡

La transferencia de calor en un intercambiador alcanzará su valor máximo cuando el fluido


frío se caliente hasta la temperatura de entrada del caliente o el fluido caliente se enfríe hasta
la temperatura de entrada del frío. Estas dos condiciones límites no se alcanzarán en forma
simultánea a menos que las razones de capacidad calorífica de los fluidos caliente y frío sean
idénticas (es decir, 𝐶𝑐 = 𝐶ℎ ). Cuando 𝐶𝐶 ≠ 𝐶ℎ , el cual suele ser el caso, el fluido con la razón
de capacidad calorífica menor experimentará un cambio más grande en la temperatura y, de
este modo, será el primero en experimentar la diferencia máxima de temperatura, en cuyo
punto se suspenderá la transferencia de calor. Por lo tanto la razón máxima posible de
transferencia de calor en un intercambiador es

𝑄𝑚𝑎𝑥̇ = ⁡ 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 )

Por lo tanto, la efectividad de un intercambiador de calor permite determinar la razón de la


transferencia de calor sin conocer las temperaturas de salida de los fluidos.

La efectividad de un intercambiador de calor depende de su configuración geométrica así


como de la configuración del flujo. Por lo tanto, los diferentes tipos de intercambiadores
tienen relaciones diferentes para la efectividad. A continuación se ilustra el desarrollo de la
relación de la efectividad para un intercambiador de tubo doble y flujo paralelo, para un
intercambiador de flujo paralelo, se obtiene:

𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 − 𝑇𝑐,𝑠𝑎𝑙 𝑈𝐴𝑠 𝐶𝑐


𝑙𝑛 =− (1 + )
𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 𝐶𝑐 𝐶ℎ

Al despejar 𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 :
𝐶𝐶
𝑇ℎ,𝑠𝑎𝑙 = 𝑇ℎ,𝑒𝑛𝑡 − (𝑇 𝑇 )
𝐶ℎ 𝑐,𝑠𝑎𝑙− 𝑐,𝑒𝑛𝑡

Al sustituir esta relación en la ecuación después de sumar y restar 𝑇𝑐,𝑒𝑛𝑡 da

La cual se simplifica a:

Ahora se manipula la definición de efectividad para obtener

Si se sustituye este resultado en la ecuación y se despeja e se obtiene la siguiente relación


para la efectividad de un intercambiador de calor de flujo paralelo:

Al tomar 𝐶𝑐⁡ 𝑂⁡𝐶ℎ para que sea Cmín (los dos procedimientos conducen al mismo resultado),
la relación que acaba de obtenerse se puede expresar de manera más conveniente como

Una vez más 𝐶𝑚𝑖𝑛 es la razón de capacidad calorífica menor y 𝐶𝑚𝑎𝑥 es la mayor, y no existe
diferencia en si 𝐶𝑚𝑖𝑛 pertenece al fluido caliente o al frío.

Por lo común las relaciones de la efectividad de los intercambiadores de calor incluyen el


𝑈𝐴𝑠
grupo adimensional . Esta cantidad se llama número de unidades de transferencia, NTU
𝐶𝑚𝑖𝑛

(por sus siglas en inglés), y se expresa como:


𝑈𝐴𝑠 𝑈𝐴𝑠
𝑁𝑇𝑈 = =
𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑚𝑐𝑝
̇ )𝑚𝑖𝑛

En donde U es el coeficiente de transferencia de calor total y As es el área superficial de


transferencia del intercambiador. Nótese que el NTU es proporcional a As. Por lo tanto, para
valores específicos de U y 𝐶𝑚𝑖𝑛 , el valor del NTU es una medida del área superficial de
transferencia de calor, As. Por ende, entre mayor sea el NTU, más grande es el
intercambiador de calor. En el análisis de los intercambiadores de calor también resulta
conveniente definir otra cantidad adimensional llamada relación de capacidades c como

𝐶𝑚𝑖𝑛
𝐶=
𝐶𝑚𝑎𝑥
En la literatura se encuentran diagramas y relaciones más extensos de la efectividad. Las
líneas punteadas en la figuras corresponden al caso de 𝐶𝑚𝑖𝑛 para el flujo no mezclado y
𝐶𝑚𝑎𝑥 para el mezclado, y las líneas continuas corresponden al caso opuesto.

1. El valor de la efectividad varía desde 0 hasta 1. Aumenta con rapidez para los valores
pequeños de NTU (hasta alrededor de NTU =1.5), pero más bien con lentitud para
valores más grandes. Por lo tanto, no es posible justificar económicamente el uso de
un intercambiador de calor con un NTU grande (por lo común mayor que 3).
𝐶
2. Para un NTU y una relación de capacidades 𝐶 = 𝐶 𝑚𝑖𝑛 ⁡ dados, el intercambiador a
𝑚𝑎𝑥

contraflujo tiene la efectividad más elevada, seguido muy de cerca por los de flujo
cruzado con los dos fluidos en flujo no mezclado. Como el lector podría esperar, los
valores más bajos de la efectividad se encuentran en los intercambiadores de flujo
paralelo.
3. La efectividad de un intercambiador de calor es independiente de la relación de
capacidades c para valores de NTU menores que 0.3.
4. El valor de la relación de capacidades c va desde 0 hasta 1. Para un NTU dado, la
efectividad se convierte en un máximo para c = 0 y en un mínimo, para c =1. El caso
𝐶
𝐶 = 𝐶 𝑚𝑖𝑛 ⁡ →0 corresponde a 𝐶𝑚𝑎𝑥 → ∞, lo cual se logra durante un proceso de
𝑚𝑎𝑥

cambio de fase en un condensador o una caldera. En este caso todas las relaciones de
la efectividad se reducen a: 𝜺 = 𝜺𝒎𝒂𝒙 = 𝟏 − 𝒆𝒙𝒑(−𝑵𝑻𝑼)

Nótese que, en este caso, la temperatura del fluido en condensación o en ebullición


𝐶
permanece constante. En el otro caso límite de 𝐶 = 𝐶 𝑚𝑖𝑛 = 1, el cual se logra cuando las
𝑚𝑎𝑥

relaciones de las capacidades caloríficas de los dos fluidos son iguales, la efectividad es la
más baja.
(Cengel, 2007)

Ejercicio del método de la efectividad de NTU

Se va a calentar agua en un intercambiador de tubo doble a contraflujo, desde 20°C hasta


80°C, a razón de 1.2 kg/s. El calentamiento se va a realizar por medio de agua geotérmica de
la que se dispone a 160°C con un gasto de masa de 2 kg/s. El tubo interior es de pared
delgada y tiene un diámetro de 1.5 cm. Si el coeficiente de transferencia de calor total del
intercambiador es de 640 W/m2 · °C, determine la longitud requerida de ese intercambiador
para lograr el calentamiento deseado.

(Cengel, 2007)

Bibliografía
 Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa.McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.España. Recuperado el 2019, de
https://drive.google.com/drive/folders/1-6wROfPItkYFhiEHPEvzfLlLJjb-81n7

 Rodriguez, O. (2015). Academia. Obtenido de Universidad de Pamplona:


https://www.academia.edu/34606928/INTERCAMBIADORES_DE_CALOR_TUBOS_CONCENT
RICOS_Y_PLACAS

 Romero, M. (2016). Obtenido de


https://mariacrom.files.wordpress.com/2011/01/informe_rev_concentricos_mariaclaudia.p
df

 UPC. (2019). EPSEM. Obtenido de


http://epsem.upc.edu/~intercanviadorsdecalor/castella/tubs_concentrics.html

 Vargas, T. (5 de 10 de 2009). fcfm. Recuperado el 17 de 06 de 2019, de


file:///C:/Users/Marco/Downloads/Ejercicio_2_pauta.pdf

You might also like