You are on page 1of 30

UNIDAD 1 FOROS INTERNACIONALES

1. Defina que es el Derecho Internacional Privado.

Conjunto de principios que determinan la ley aplicable a relaciones jurídicas en las que al menos
uno de sus elementos (sujeto, objeto, lugar), resulta extranjero, por lo que está conectado con
más de una legislación. El Derecho Internacional Privado es una materia polémica pues se discute:
su nombre, objeto, naturaleza jurídica, contenido, campo de acción, independencia, etc., al
extremo de que en su concepto entrañe conjunto de principios y de normas o reglas jurídicas.

El Derecho internacional privado es aquel que tiene que ver no ya con la esfera pública o política
de cada región sino con problemas o cuestiones de índole privada y que hacen a la vida de cada
individuo. En este sentido, el derecho internacional privado regula sobre cuestiones como
extranjería, delitos internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas judiciales y de
seguridad, etc.

2. Explique los métodos de codificación internacional según la función de las normas jurídicas.

La codificación, en sentido amplio, es el proceso por el cual las reglas del derecho se plasman,
organizan y comprometen en forma escrita.

Dentro del campo más amplio de las fuentes del derecho internacional, la codificación tiene un
lugar peculiar. El proceso de codificación, en esta disciplina, tiende a cambiar el derecho, porque
transformar las reglas no escritas en reglas escritas requiere precisión, sistematización y definición
de los términos y reglas pertinentes. Estos cambios pueden ser menores o, por el contrario,
substanciales. Como todos los autores están de acuerdo, la codificación “pura” no existe; siempre
implica una cierta medida de cambio. Cuando este cambio es sustancial, a menudo se le llama
“progressive development”. “desarrollo progresivo,” o “legislación”.

La historia de la codificación conoce tanto fracasos épicos como éxitos célebres. El primero incluye
la Conferencia de la haya 1930 y algunos de los proyectos de la Comisión de derecho
internacional (International Law Commission o CIT, por su sigla en inglés). Este último incluye la
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados y las convenciones de Viena sobre
relaciones diplomáticas y consulares.

A menudo se considera que la codificación es beneficiosa, aumentando la certeza a través del


estado de derecho y el desarrollo, la coherencia y la sofisticación del derecho internacional. Sin
embargo, también es criticado por la disminución de la flexibilidad, la creación de discusiones y
discordias y la creación de incertidumbre mediante la vaguedad y la generalidad de las
disposiciones en los tratados de codificación debido, especialmente, a la exigencia de consenso. La
mayoría de los escritos publicados después de 1945 sobre codificación también discuten, analizan
y critican el trabajo de la Comisión de derecho internacional, sin duda el codificador más
influyente desde la creación de este organismo. Una última palabra se debe a las fuentes de
codificación.

El desarrollo conceptual doctrinal sobre la codificación internacional es difícil de trazar, y la prueba


es que sólo una monografía está dedicada al tema, en inglés; el escepticismo sobre la posibilidad y
el propósito de la codificación internacional se ha expresado desde 1926 en adelante, al igual que
las peticiones en favor de una mayor codificación de áreas concretas del derecho internacional,
con la misma pasión y convicción.

Codificación del Derecho Internacional

La codificación del Derecho Internacional es la manifestación, en el orden jurídico internacional,


del fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las
reglas existentes, modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad
sistemática La codificación internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-
universal y otra en los diferentes ámbitos regionales.

En el plano universal, la codificación tiene tres fases:

1ª En la primera -que abarca fundamentalmente el siglo XIX- los hitos más destacados son el
Tratado de Viena de 1815, la Declaración de París de 1856 y los Tratados y Convenciones sobre el
Derecho de la guerra, que comienzan en 1864 y siguen hasta ya entrado el siglo XX (y
posteriormente)

2ª La segunda comprende la obra codificadora de la Sociedad de las Naciones que empieza con la
propia Sociedad, crea un Comité de Expertos para la Codificación progresiva del Derecho
Internacional en 1924 y se implica en la Conferencia para esta codificación en 1930, aunque, al
margen de ello, se consiguieron algunos textos codificados en materias concretas; y

3ª La tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas las
Convenciones internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda, en muy
diferentes campos, con fundamento en el artículo 13, 1a de la Carta de Naciones Unidas que
considera como tarea de la Asamblea general, la de impulsar el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional y su codificación.

3. ¿En qué consiste la armonización y la unificación del Derecho Internacional Privado?

La armonización. Su finalidad es la búsqueda de soluciones que minimicen los conflictos de leyes


internacionales, mediante la formulación de preceptos normativos obtenidos a partir de la
abstracción de criterios materiales que se incorporan al Derecho interno. Es más flexible que la
unificación pues no implica per se la adopción por parte de las naciones de un cuerpo normativo
uniforme, sino la creación de un conjunto de normas orientadas a la unión de ponderaciones
jurídicas provenientes de diferentes Estados.

Ejemplo de esto es, el Tratado de la Asunción, el cual determina en su Artículo 1, el compromiso


de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración. Además, dentro de este tipo se encuentran las leyes
modelo, los contratos modelo, las recomendaciones para la tarea legislativa, las guías legislativas,
las declaraciones, los principios contractuales y las cláusulas modelo, entre otros.

La unificación. Es la técnica legislativa de mayor rigurosidad, por ello se ubica en el último escalón
dentro de los niveles de integración normativa. Su carácter es formal, y en consecuencia, suscita la
creación de cuerpos normativos en el ordenamiento jurídico interno de los Estados, mediante la
redacción de un conjunto de normas estandarizadas que contengan criterios jurídicos,
económicos, comerciales y políticos, provenientes de diferentes Estados. Se sustenta
principalmente en los tratados internacionales, en las reglas técnico-lingüísticas y la ley uniforme.

La unificación se diferencia de la armonización por la imposibilidad de realizar modificaciones,


pues cuando el cuerpo legal unificado se incorpora al Derecho interno del Estado, no está sujeto a
variabilidad o adaptación, sólo puede ser aprobado o no, en su totalidad; y en el caso de los
contratos internacionales, los preceptos normativos unificados deben ser incorporados a la
negociación en su texto original, por ejemplo, la sujeción del contrato a las reglas
técnicolingüísticas de los Incoterms, exige su aplicación sin reforma, so pena de desvirtuar su
propósito fundamental el cual es, implementar reglas que puedan ser aplicadas e interpretadas de
manera uniforme.

4. Distinga entre la Conferencia Especializada Interamericana de Derecho Internacional Privado y


la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado.

La OEA, por medio de su Secretaría de Asuntos Jurídicos (SAJ), juega un papel central en la
armonización, codificación y desarrollo del Derecho Internacional Privado en el hemisferio
occidental.

Uno de los componentes principales de estas labores en el contexto Interamericano son las
Conferencias Especializadas sobre Derecho Internacional Privado. Conocidas por sus siglas en
español como CIDIP, estas Conferencias han producido 26 instrumentos internacionales
(incluyendo 20 Convenciones, 3 Protocolos, 1 Ley Modelo y 2 Documentos Uniformes). Estos
instrumentos cubren una variedad de temas y fueron diseñados para crear un marco jurídico
efectivo para la cooperación legal entre estados americanos, para dar certeza a transacciones
civiles, y comerciales entre personas, así como para dar certeza a los aspectos procesales a los
negocias de personas en el contexto Interamericano.

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional privado es una organización interestatal de


carácter permanente que tiene por objeto trabajar en la unificación progresiva de las normas de
Derecho Internacional privado de los Estados miembros (artículo 1 del Estatuto de la
Conferencia).

La Conferencia de La Haya tiene su sede permanente en Países Bajos, con quien mantiene
vínculos muy estrechos: es la sede de todas las Comisiones especiales y diplomáticas, cubre los
gastos de las sesiones ordinarias, los costos de la publicación de las Actas y Documentos, y ha
ofrecido varias contribuciones especiales. Además, el estatuto en su art. 3º expresa que el
funcionamiento de la Conferencia es asegurado por una Comisión de estado neerlandesa, que
dirige las actividades de la Oficina permanente de la organización. Asimismo, el Gobierno de los
Países Bajos, a propuesta de dicha comisión, designa el secretario general y los secretarios de la
Oficina permanente según dispone el art. 4º.

La principal actividad de este organismo es la negociación y elaboración de tratados o


convenciones internacionales en diversas materias del Derecho Internacional Privado:
cooperación judicial y administrativa internacional, conflictos de leyes en materia de contratos,
delitos, obligaciones alimentarias, estatuto y protección de los niños, relaciones entre cónyuges,
testamentos, sucesiones, competencia jurisdiccional y ejecución de sentencias extranjeras, entre
otras. Para la elaboración de cada convención, la Secretaria realiza los trabajos preparatorios que
sean necesarios a fin de que las Comisiones Especiales integradas por expertos de los diversos
gobiernos de los Estados Miembros elaboren un anteproyecto, que será posteriormente
discutido y en su caso, adoptado por la Asamblea plenaria de la Conferencia.

5. Distinga entre los trabajos realizados por la CNUDMI o UNCITRAL y UNIDROIT o Instituto de
Roma.

CNUDMI. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.

Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil
internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación
mercantil a nivel mundial durante más de 50 años. La función de la CNUDMI consiste en
modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.

El comercio acelera el crecimiento, mejora el nivel de vida, crea nuevas oportunidades. Con el
objetivo de incrementar estas oportunidades en todo el mundo, la CNUDMI formula normas
modernas, equitativas y armonizadas para regular las operaciones comerciales. Sus actividades
son principalmente las siguientes:

 La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial


 La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones de gran
valor práctico
 La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a los instrumentos y
normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al derecho interno
 La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación
 La organización de seminarios regionales y nacionales sobre derecho mercantil uniforme.

UNIDROIT. El Convenio de UNIDROIT de 1995


Es una organización intergubernamental independiente con sede en la Villa Aldobrandini en Roma.
Su objetivo es estudiar las necesidades y los métodos para modernizar, armonizar y coordinar el
derecho privado, particularmente el derecho comercial, entre Estados y grupos de Estados.

Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió a UNIDROIT el desarrollo


de un Convenio sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente, adoptado en 1995,
como complemento a la Convención de 1970. En este Convenio, los Estados se centran en un
tratamiento uniforme en cuanto a la restitución de objetos culturales robados o ilícitamente
exportados y permite que se proceda con las demandas directamente a través de tribunales
nacionales. Además, este Convenio concierne todos los bienes culturales, no sólo aquellos
inventariados, y declara que todo bien cultural robado debe ser restituido.
Estatuto de Roma. es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado en
la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal
Internacional".

Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común en contra de éste.
Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero no ratificaron el Tratado. De hecho,
la firma por la parte estadounidense la realizó el presidente Bill Clinton solo un día antes de dejar el
poder a George W. Bush.

Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el mismo estatuto fijó


un alto cuórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin embargo, el proceso fue sumamente
rápido, partiendo por Senegal hasta que diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría
General de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto
entró en vigor el 1 de julio del 2002.

UNIDAD 2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO.

1. ¿Qué es el Derecho Convencional Internacional?


Son las normas del Derecho interestatal que se originan en la cooperación entre Estados. En cuanto
se trata de reglas creadas por los tratados concluidos entre dos o más Estados soberanos,
con capacidad jurídica internacional por tanto, dichas reglas se pueden encuadrar en el Derecho
internacional general. Complementan adecuadamente el Derecho internacional privado autónomo.
Asimismo, y en cuanto grupo singularizado dentro del Derecho internacional privado convencional
hay que referirse a las normas creadas por los organismos internacionales, especialmente los de
carácter interregional, en uso de la cesión de soberanía efectuado por los Estados integrados en
aquéllos. Se trata, entonces, del llamado Derecho internacional privado institucional.

2. Distinga entre Principios Generales del Derecho y Principios Jurídicos del Derecho Internacional
Privado.
Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales que a pesar de
no haber sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de
manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la


forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos
y del propio derecho como totalidad.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya
aplicación resulta dudosa.

Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del
ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es un criterio que expresa un deber de
conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir
los deberes del individuo es su prioridad. Además, se aplica en defecto de la ley y de la costumbre.

Los principios internacionales son normas jurídicas por cuatro argumentos:


1º. Tienen los dos elementos estructurales de cualquier norma jurídica: el supuesto y las
consecuencias;
2º. Regulan casos, como toda norma jurídica;
3º. Sirven para fundamentar fallos;
4º. Son normas constitucionales.

En los principios jurídico-internacionales, el supuesto (hecho o hipótesis de cuya realización


dependen las consecuencias) siempre es expreso, si bien con mucha frecuencia de un modo
supremamente genérico o general. No en vano los principios son las normas más universales o
generales del orden jurídico internacional, por oposición a todas las demás normas (las no
principiales o reglas), que siempre serán menos generales que ellos. Las normas no principiales o
reglas son particulares con respecto a los principios.

3. Explique a qué aspectos se aplica el principio Lex Domicilii.


Este criterio de conexión determina como ley aplicable la Ley de Domicilio y admite dos variantes: la
que se refiere al domicilio común y la que señala el domicilio de la víctima.
La Ley del Domicilio Común, consiste en aplicar el derecho del domicilio común del autor del hecho
y del damnificado por éste (la víctima)
Este criterio aplica y es beneficioso si las dos partes están domiciliadas en el mismo Estado, ya que
éste constituye el contexto social común de ambas y su derecho tomaría en cuenta sus propios
intereses.
La Ley del Domicilio del Damnificado, este criterio prácticamente opera cuando las partes
involucradas no tienen el mismo domicilio, por lo que se propone como criterio aplicable la Ley del
Domicilio de la Víctima.
Este criterio es más ventajoso para el damnificado en materia a indemnización o reparación.
4. Explique en qué consisten los principios jurídicos: Lex Loci Executionis, Locus Regit Actum, Lex
Loci Comicii Delicti.
Lex Loci Executionis. La Lex loci executionis es un locución latina que significa "la ley del lugar
dónde se ejecuta la obligación", utilizada para referirse a que la ley aplicable para dirimir un litigio,
según el lugar en dónde se va a ejecutar la sentencia.

Tiene una gran importancia en Derecho internacional privado, en aquellos casos en los que
un juez debe decidir si la normativa aplicable a un caso es la suya propia o la de otro estado distinto.
Si bien la ley aplicable y el lugar de celebración de un posible juicio suelen coincidir, esto no tiene
por qué ser siempre así.

El lugar de celebración de un juicio depende de ciertas normas, y normalmente (no siempre) se


elige el lugar en dónde se ejecutaría la sentencia, para dotar al juicio de mayor efectividad. En caso
contrario, habría que pasar por otro proceso judicial para ejecutar la sentencia o el laudo arbitral en
un país diferente.

Por otro lado, si bien en ocasiones se elige otra ley aplicable, es muy habitual que se intente que la
ley del contrato sea la misma que la que el juez conoce y por tanto, coincida con el país que tiene la
jurisdicción sobre el asunto. De esta forma se facilita la resolución del caso, y se busca una
sentencia lo más correcta posible (dado que el juez conoce su propia ley, pero para poder decidir en
función de la de otro estado, primero debe estudiarla y conocerla correctamente). Esta es la razón
de que se elija en muchas ocasiones la lex loci executionis.

Locus Regit Actum. Fórmula latina, inventada por los posglosadores, según la cual un acto
jurídico está sometido a las condiciones de forma impuestas por la legislación vigente en el país
donde fue concluido.

Significa que los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que fueron celebrados. Es
regla principal. Loc. lat. cuyo significado es: los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su
celebración. En consecuencia, cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que
haya de realizarse el negocio la ley local determina las formalidades extrínsecas de los
actos jurídicos.

Lex Loci Comicii Delicti. El término latino lex loci delicti commissi quiere decir: la "ley del lugar
donde se cometió el perjuicio (tort)". En derecho internacional privado se utiliza para determinar
qué ley de fondo se utilizará ante un conflicto de legislaciones, en donde la utilización de una u otra
ley hará que el asunto o conflicto se resuelva de distinta forma. Se suele abreviar el término como
"lex loci delicti."
5. Distinga entre Lex Rei Sitae y Mobilia Sequuntur Personaem.
Lex Rei Sitae. Es una locución latina utilizada en el Derecho internacional privado, que significa ‘la
ley del lugar de donde los bienes estén situados’. Es una doctrina que indica que la ley aplicable a la
transferencia de los bienes dependerá, y variará según, la ubicación de estos para los propósitos del
conflicto de legislación.

Mobilia Sequuntur Personaem. “Los bienes muebles siguen a la persona”. Regla, inventada por
los glosadores y que quedó de aplicación consuetudinaria, según la cual los bienes muebles están
vinculados a la persona de su propietario (ej., en materia sucesoria, los bienes muebles se someten
a la ley del domicilio del difunto).

UNIDAD 3 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y EL DERECHO CIVIL

1. Explique qué son los atributos de la personalidad y qué función tienen en el Derecho
Internacional Privado.
Los atributos de las personas físicas y morales son: el Nombre, el Domicilio, el Patrimonio; la
Capacidad, el Estado Civil; el estado civil contempla no solamente una relación familiar, incluye
igualmente la situación política así como la jurídica que una persona puede guardar respecto al
estado, a esto se la da el nombre de nacionalidad.
De acuerdo a la nacionalidad de la persona se aplicará a ésta así como a su esfera jurídica de
atribuciones un sistema jurídico determinado. En general existen dos maneras de presumir la
nacionalidad:

a) Ius Sanguinii.- Es el llamado derecho de sangre, comprende a la ascendencia y descendencia de


una persona.
b) Ius Domicilii.- Es el animo de hacer de un lugar el sitio de residencia, esta integrado por dos
elementos: el corpus y el animus.

Nacionalidad:
*Concepto que surgió en el siglo XVIII en Francia.
*Es un derecho político.
*Se deriva del nacionalismo.
*Nacionalismo es un sentimiento de pertenencia a un Estado-Nación (estado psicológico).
*Su finalidad es proteger al Estado.
*Sólo el ciudadano nacional puede intervenir en las decisiones políticas de su gobierno.
La capacidad jurídica es un atributo de la personalidad, la personalidad de cada individuo en el
ámbito internacional se reconoce como regulada conforme a las leyes establecidas en el país de
origen.
La capacidad es una noción de carácter civil y establece las facultades de los individuos para realizar
actos del orden civil, sin embargo para que las personas puedan ejercer actos de carácter político
no es suficiente con la capacidad.

LA NACIONALIDAD Y LOS CONFLICTOS PARA RESOLVER ASUNTOS RELATIVOS A LOS ATRIBUTOS DE


LA PERSONA.

Los atributos de las personas son:


1. Nombre, 4.Nacionalidad,
2. Domicilio 5.Patrimonio, y
3. Estado civil 6.Capacidad.

Existen dos teorías para regular los atributos de la persona, estas son: La TEORIA NACIONALISTA que
se divide en la Teoría Nacionalista Pura y la Teoría Nacionalista Voluntarista; y la TEORIA DEL FORO.

La TEORIA NACIONALISTA surge en el siglo XIX en Francia, primero en su carácter de Teoría


Nacionalista Pura y posteriormente en su carácter de Teoría Nacionalista Voluntarista.

La Teoría Nacionalista Pura consagro que el estatuto personal de un ciudadano debía regirse en el
exterior de su país única y exclusivamente por las normas del lugar de donde fuera originario
En el siglo XIX Francia era una potencia e impuso esta norma en todas las naciones conquistadas
como en aquellas donde los franceses hacían intercambios comerciales.

La teoría nacionalista pura surgió por lo tanto como una norma unilateral que generaba conflictos
internacionales que incluso condujeron en diversas ocasiones a la guerra a naciones a donde
emigraban franceses quienes requerían la protección de su país.
Posteriormente en el siglo XIX esta teoría nacionalista pura adquirió carácter bilateral
reconociéndose el derecho de cualquier persona originaria de cualquier otro país a requerir que en
su estatuto se aplicaran las normas jurídicas de su país de origen.

Esta teoría fue adoptada en México hasta 1928 y actualmente rige la aplicación de las normas en
Europa. Históricamente la siguiente teoría en surgir fue la Teoría del Foro. El origen de la teoría del
foro es Latinoamericano, apareció en Suramérica en Argentina, Uruguay, Chile y Brasil.
Esta teoría resolvió varios conflictos generados por la teoría nacionalista voluntarista,
considerándose que para resolver los conflictos relativos a los atributos de la persona deberá
aplicarse el sistema jurídico vigente en el domicilio del juez del lugar donde se origine el conflicto.

El Código Civil vigente en el Distrito Federal (CCDF) establece que el estado y capacidad de las
personas se rige por el derecho del lugar de su domicilio, adoptándose así en nuestro país este
sistema para la resolución de controversias jurídicas.

La Teoría Nacionalista Voluntarista reconoce la facultad del individuo para someterse


expresamente a resolver las controversias que afecten su esfera jurídica de atribuciones de acuerdo
a las normas del Estado en que tiene su domicilio.

a) La norma aplicable para resolver conflictos jurídicos respecto al nombre.


En México se sigue una teoría mixta para solucionar los conflictos que se susciten respecto al
nombre de las personas.

Respecto al procedimiento se aplica la ley vigente en el domicilio en donde se encuentra la persona


y respecto al fondo se aplica la ley que corresponde de acuerdo al lugar del nacimiento de la misma.
En materia de derecho de autor el registro de obras de una persona extranjera en nuestro país se
regula de conformidad a las leyes de autor nacionales, toda vez que se trata de una norma de
derecho público cuyo objeto es dar seguridad jurídica a los derechos registrados.

Para que un juez pueda iniciar un procedimiento de cambio de nombre en nuestro país se requiere
que la ley del lugar de nacimiento del interesado permita la modificación, pues en caso contrario no
se puede realizar el juicio.

b) La Regulación del Matrimonio en el Derecho Internacional.


En el extranjero se reconoce que independientemente al lugar donde se celebre el matrimonio, la
resolución de cualquier controversia se tiene que ventilar conforme a las leyes del último domicilio
conyugal y no conforme a las leyes de la nacionalidad, ni conforme a las leyes donde se haya
celebrado el contrato.
El divorcio de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en jurisprudencia visible
en la pagina 1557 de la Tercera Sala, quinta época, tomo XXV visible bajo el rubro LEY-DOMICILIO,
la cual previene que en el divorcio será aplicable la ley del último domicilio.
Una vez dictada la sentencia es obligación del juez local enviar mediante exhorto a través de la
Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) copia certificada de la resolución al consulado del país
donde se haya celebrado el matrimonio para que el cónsul lo haga llegar al juez extranjero y se
puedan asentar en actas la sentencia que se haya dictado.

c) La norma aplicable en materia de adopción.


México es un país participante en las convenciones para la solución de conflictos en materia de
adopción de menores.
En virtud de dichas convenciones se han establecido las reglas siguientes:

1.- El juez competente para conocer el tramite de adopción es aquel del lugar donde reside el menor,
lo mismo respecto a la ley aplicable al procedimiento y al fondo.
De acuerdo a las convenciones, la finalidad de este principio es que la ley local proteja y tutele los
intereses del menor, se espera que el juez tenga una relación directa con el adoptado, conozca las
circunstancias en las que se encuentra y proteja sus intereses.

2.- Respecto a los requisitos de los adoptantes en cuanto a la capacidad de adoptar se apliquen las
normas de procedencia y en todo caso aunque la ley de los adoptantes permita a uno de los
miembros realizar la adopción se requiera el consentimiento del otro.

3.- Como requisito esencial de la adopción, de acuerdo al convenio de la Convención Interamericana


para la Resolución de Conflictos de Leyes en Materia de Adopción, se requiere esencialmente el
consentimiento del otro cónyuge aunque la ley interna del estatuto personal del adoptante no lo
requiera.

D) Las causas de extinción de la persona física en el ámbito internacional.


Existen dos causas de extinción de la persona física: la Muerte y la Ausencia. La muerte por ausencia
requiere la existencia de la declaración de ausencia.
En el ámbito internacional no existe algún convenio que sirva para aclarar cuales deben ser las reglas
de procedimiento en esta materia.
En México el criterio que se sigue para que se pueda iniciar la declaración de ausencia es la de aplicar
el término más largo de ausencia según el país donde se presume puede encontrarse el ausente.

Por ejemplo en México se requieren 2 meses para la declaración pero en España se requieren 6
meses de ausencia para hacer la declaración se tendrán que esperar 6 meses si se presume que el
ausente esta en España.
Después de la declaración se tiene que esperar el término que fije el estatuto personal del ausente
para declararlo muerto.

Se tendrá que insertar cada año de ausencia los 2 edictos correspondientes en un diario de amplía
circulación en el lugar donde se presume la estancia de la persona.
Una vez realizada la declaración de muerte, el juez debe ordenar que la resolución se envíe al
consulado mexicano donde se presume puede estar la persona para que se hagan los asientos
correspondientes.

E) El reconocimiento de hijos.
Para el reconocimiento y la afiliación de los hijos se requiere aplicar la norma jurídica vigente en el
domicilio del menor.

F) La Emancipación.
Se trata de una resolución judicial por la que se otorgan a los menores de edad las facultades para
administrar los bienes adquiridos por el esfuerzo de su propio trabajo, mientras que las donaciones,
legados y herencias serán administrados por sus tutores, aun en el caso del matrimonio.
Por norma en México se considera que un menor que haya obtenido la emancipación en el exterior
puede obrar en nuestro país como si tuviera capacidad de ejercicio.

G) El Domicilio.
El domicilio de las personas en México tiene dos elementos para perfeccionarse: el Corpus y el
Animus.
El corpus es el lugar de residencia; y el animus es una situación psicológica que consiste en el deseo
de la persona de arraigar en un lugar determinado para establecer su hogar, negocio, ocupación,
etc.
El artículo 29 del Código Civil del Distrito Federal (CCDF) establece que el domicilio de una persona
física es el lugar donde reside una persona con el ánimo de establecerse en él.

En caso de inexistencia del domicilio, se contemplara por éste, al principal asiento en que se ubiquen
los negocios de la persona. Y en caso de no lograrse ésta presunción, al lugar donde la misma se
haya. En el caso de las personas morales, se tendrá por domicilio el lugar donde se encuentre su
administración.
De acuerdo al domicilio de las personas morales, éste se puede dividir en tres aspectos:

a) El Domicilio Corporativo.- Es el lugar donde se haya la administración y que se puede coincidir


con el domicilio social;

b) El Domicilio Social o Legal.- Es el lugar donde regularmente la entidad realiza actos relativos con
su objeto; y

c) El Domicilio Voluntario o Convencional.- Es el lugar que señala para el cumplimiento de


determinadas situaciones jurídicas.

En México el domicilio es determinante para fijar la nacionalidad de las personas jurídico colectivas
(morales), la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) previene que para considerar a una
sociedad como mexicana debe conformarse de acuerdo a las leyes mexicanas y establecer su
domicilio en el territorio nacional.
En México el domicilio de los extranjeros debe registrarse en el Registro de los Extranjeros aunque
se internen en calidad de migrantes.

2. Distinga entre Estatuto Real y Estatuto Personal.


Estatuto. Serie de normas de un país aplicables a un caso en concreto.
El estatuto se compone de todas las normas jurídicas de un país que siguen al individuo o al objeto
y que se deben de aplicar en el caso de que exista una controversia.
Los tribunales deben por lo tanto aplicar las normas jurídicas de otros países respecto a las personas
y a los bienes extranjeros siempre que su estatuto no contravenga las disposiciones de la
Constitución Federal.

El principio de respeto a la Ley extranjera


El estatuto se rige por respeto al principio de la Ley Extranjera. El principio de respeto a la Ley
Extranjera es un principio reconocido internacionalmente y se sustenta en la reciprocidad que debe
existir entre las naciones.
Cuando un estatuto reconoce a otro reconoce también la validez de sus normas jurídicas así como
el que sus ciudadanos se encuentran tutelados por normas distintas a las del país que hace el
reconocimiento.
El reconocimiento de la Ley Extranjera se realiza en el momento en que el Poder Ejecutivo acepta
las cartas credenciales de los embajadores de otras naciones.
Estatuto personal.
Es una figura reconocida en el derecho internacional y se refiere a aplicar a una persona el sistema
jurídico correspondiente al país del cual es originario.
Además del estatuto personal existe también el estatuto real que se refiere a aplicar normas
jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes.
Su objeto es resolver el régimen jurídico aplicable respecto a un ente determinado:

a) Estatuto Real.- Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a objetos inmuebles sólo en el
caso de existir sucesiones.

b) Estatuto Personal.- Se aplica a las personas físicas y jurídicas colectivas (morales).

3. Explique las excepciones a la territorialidad de la ley Nacional conforme al artículo 12 del Código
Civil Federal.
El artículo 12 citado establece que las leyes mexicanas rigen a todas las personas que se encuentren
en la República así como los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y aquellos que
se someten a dichas leyes; salvo, cuando éstas prevean la aplicación de un derecho extranjero y
salvo, además, lo previsto en los tratados y convenciones de que México sea parte.

Con base en la excepción de la jurisdicción nacional, algunos autores sostienen que los Estados
podrían extender su legislación penal interna para hacerla extensiva a sus nacionales aunque se
encuentren en el extranjero.

El principio de la jurisdicción de protección concede jurisdicción a un Estado para castigar acciones


cometidas fuera de su territorio, en los casos en que esas acciones dañen el interés nacional: por
ejemplo, cuando hay daños a la integridad, la soberanía o el desarrollo de las funciones
gubernamentales del Estado afectado.

La excepción de la jurisdicción pasiva se refiere al derecho de los Estados para castigar las acciones
criminales cometidas en el extranjero, en perjuicio de los nacionales del país que pretende ejercer
jurisdicción. Generalmente, su aplicación se limita a los actos terroristas.

Por último, la jurisdicción universal se fundamenta en la obligación de todos los Estados de


combatir los delitos contra la humanidad como un todo. Se considera que los perpetradores de esta
categoría de delitos son enemigos comunes de la humanidad; de ahí que todas las naciones posean
el mismo interés de arrestarlos y castigarlos. Entre estos delitos se mencionan la piratería, la
esclavitud, los crímenes de guerra y el genocidio.
4. Explique la triple naturaleza jurídica del domicilio: como atributo de la persona, como principio
jurídico y como punto de contacto.
Como atributo de la persona, Las personas jurídicas han de tener un domicilio, de nuevo, para el
mejor ejercicio y cumplimiento de sus derechos y obligaciones patrimoniales. El domicilio nos
permite situar geográficamente al individuo, es decir, determinar “dónde se le puede encontrar y
entrar en contacto con él”. No hay individuo sin domicilio. La sede o domicilio de las sociedades es
el lugar elegido por las partes para localizar su actividad jurídica, y a él anuda el ordenamiento
múltiples funciones, todas ellas de carácter patrimonial.
Como principio jurídico, Sede jurídica de una persona y que reconocida por el derecho sirve para
cumplir con sus deberes y ejercitar sus derechos.
Como punto de contacto, Para que una persona sea ubicada, al menos debe anunciar su domicilio,
es decir establecer el municipio o ayuntamiento donde puede encontrársele su residencia.

5. Vincule las siguientes instituciones de derecho civil: matrimonio, divorcio, filiación,


obligaciones alimentarias, adopción y sucesión testamentaria y establezca su relación con el
Derecho Internacional Privado.
Matrimonio. El derecho internacional privado está presente en toda relación jurídica entre
particulares y en el régimen matrimonial no iba a ser menos. Cuando las personas que contraen
matrimonio son de distinta nacionalidad, o siendo de la misma van a residir en un país diferente del
que son nacionales, entran en juego las normas de derecho internacional privado. Estas
permiten elegir la ley aplicable a su régimen matrimonial.

Divorcio. El divorcio de acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en jurisprudencia


visible en la pagina 1557 de la Tercera Sala, quinta época, tomo XXV visible bajo el rubro LEY-
DOMICILIO, la cual previene que en el divorcio será aplicable la ley del último domicilio extranjero.
Una vez dictada la sentencia es obligación del juez local enviar mediante exhorto a través de la
Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) copia certificada de la resolución al consulado del país
donde se haya celebrado el matrimonio para que el cónsul lo haga llegar al juez extranjero y se
puedan asentar en actas la sentencia que se haya dictado.

Filiación. Jurídicamente la filiación es un vínculo entre padres e hijos formado por la naturaleza o
por la adopción que entraña derechos y obligaciones, encarnadas en la institución conocida
como patria potestad.
El Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889, contempla el caso de la filiación
legítima internacional, donde cabe aplicar la ley del lugar de celebración del matrimonio. Si de
acuerdo al Estado en el que el matrimonio se celebró, esas nupcias son válidas, los hijos serán
legítimos. La misma ley se aplica a la legitimación por subsiguiente matrimonio (art. 16).
Obligaciones Alimentarias. Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias. Esta
Convención fue adoptada en la Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado (CIDIP-IV), celebrada en Montevideo, Uruguay - Julio 1989.

Objetivo: La presente Convención tiene como objeto la determinación del derecho aplicable a las
obligaciones alimentarías, así como la competencia y la cooperación procesal internacional, cuando
el deudor de alimentos tenga su domicilio o residencia habitual en un Estado Parte y el acreedor en
otro.

Resumen: Esta Convención aplica a las obligaciones alimentarías respecto de menores, y a las que
se deriven de las relaciones matrimoniales entre cónyuges o ex-cónyuges. Los Estados podrán, por
vía de declaración, restringir las obligaciones alimentarías respecto de menores o extender los
beneficios de esta Convención a otros.

Las obligaciones alimentarías, así como la definición de los conceptos de “acreedor” y de “deudor”
de alimentos se regularán por el Estado del domicilio, de la residencia habitual del acreedor, o aquel
del deudor que según el juicio de la autoridad competente, resultare más favorable al interés del
acreedor.

El derecho aplicable elegido regulará el monto del crédito alimentario y los plazos y condiciones
para hacerlo efectivo, la determinación de quienes pueden ejercer la acción alimentaría, y las
demás condiciones requeridas para el ejercicio del derecho. La Convención establece que
sentencias extrajeras sobre obligaciones alimentarías tendrán eficacia extraterritorial si reúnen las
siguientes condiciones:
1) el juez o autoridad que dictó la sentencia deber haber tenido competencia en esfera
internacional;
2) la sentencia y los documentos anexos deben estar debidamente traducidos al idioma oficial del
Estado donde deban surtir efecto;
3) la sentencia y los documentos mencionados deben estar legalizados de acuerdo con la ley del
Estado en donde deban surtir efecto, de ser necesario;
4) dichos documentos deberían cumplir con las formalidades externas necesarias para que sean
considerados auténticos;
5) el demandado deber ser notificado o emplazado en debida forma de modo sustancialmente
equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia deba surtir efecto;
6) la defensa de las partes debe haberse asegurado;
7) las sentencias deben tener el carácter de firme en el Estado en que fueron dictadas; y
8) en caso de que existiere apelación, la sentencia no tendrá efecto suspensivo.
Adopción. México es un país participante en las convenciones para la solución de conflictos en
materia de adopción de menores.
En virtud de dichas convenciones se han establecido las reglas siguientes:

1.- El juez competente para conocer el tramite de adopción es aquel del lugar donde reside el
menor, lo mismo respecto a la ley aplicable al procedimiento y al fondo.
De acuerdo a las convenciones, la finalidad de este principio es que la ley local proteja y tutele los
intereses del menor, se espera que el juez tenga una relación directa con el adoptado, conozca las
circunstancias en las que se encuentra y proteja sus intereses.

2.- Respecto a los requisitos de los adoptantes en cuanto a la capacidad de adoptar se apliquen las
normas de procedencia y en todo caso aunque la ley de los adoptantes permita a uno de los
miembros realizar la adopción se requiera el consentimiento del otro.

3.- Como requisito esencial de la adopción, de acuerdo al convenio de la Convención


Interamericana para la Resolución de Conflictos de Leyes en Materia de Adopción, se requiere
esencialmente el consentimiento del otro cónyuge aunque la ley interna del estatuto personal del
adoptante no lo requiera.

Sucesión Testamentaria. El tratamiento de las sucesiones en el panorama internacional


principalmente es regido por la sucesión testamentaria con el testamento hecho en país extranjero,
el cual es regulado por los artículos 1593 y 1594 del Código Civil del Distrito Federal, esas
disposiciones resuelven las situaciones que pueden presentarse cuando un mexicano está en el
extranjero o bien cuando un extranjero dispone de sus bienes que están en el territorio mexicano.

UNIDAD 4 SISTEMA CONFLICTUAL TRADICIONAL

1. Distinga entre norma material y norma conflictual.


Norma Material. Proporciona una respuesta jurídica inmediata y específica a la situación privada
internacional. Funciona considerando al elemento extranjero y por esa circunstancia, describe una
realidad social determinada y ofrece la solución legal. Con la aplicación de esas leyes no se consulta
otro ordenamiento jurídico, se la emplea como la ley que ordena la relación jurídica. La solución se
alcanza por la ley empleada, en virtud que se trata de normas que elaboran soluciones materiales
donde se ha contemplado la conexión internacional.

Norma Conflictual. La norma de conflicto bilateral es caracterizada usualmente como norma


indirecta frente a la norma material, norma directa. En esta última se contempla un supuesto de
hecho y se le atribuye, por la propia norma, una consecuencia jurídica. En la norma de conflicto
bilateral, en cambio, se contempla una relación o situación jurídica, o algún aspecto de la misma, y
para su regulación la norma se remite, por medio de una circunstancia o punto de conexión, al
Derecho del foro o al Derecho de otro Estado.
Destaca la norma de conflicto bilateral por no contemplar meros hechos, sino relaciones o
situaciones jurídicas que en unas ocasiones son consideradas en su globalidad y en otras, cada vez
más numerosas, lo son fraccionadamente, teniendo en cuenta sus diferentes aspectos. La
regulación de tales aspectos, relaciones o situaciones no se encuentra, como se ha dicho, en la
misma norma, sino que debe buscarse en el Derecho designado.
Si éste es un Derecho extranjero, es necesario precisar, además, si la remisión es a la ley material o
al ordenamiento en su conjunto. En el segundo caso, las normas de conflicto extranjeras quedan
comprendidas en la remisión, por lo que puede darse un reenvío. Corresponde al Derecho de cada
Estado establecer en qué supuestos la remisión debe entenderse como remisión material o como
remisión total.

2. Explique en qué consiste la Calificación del Hecho.


La calificación como tal tiene una dimensión general en el derecho, puesto que es una parte
necesaria del proceso de racionalización del juez de la aplicación de la norma: la ubicación de la
relación controvertida en un supuesto normativo determinado. Sin embargo, su estudio se realiza
por el derecho internacional privado debido a que en este ámbito adquiere una importancia
particular: cuando varios sistemas jurídicos, cuyas categorías y definiciones son diferentes, se
relacionan con una cuestión, se hace necesario saber cuál de estos sistemas impondrá sus
conceptos, cuál de ellos determinará la calificación; por otra parte, de la calificación que se adopte
dependerá la determinación de la ley aplicable al llamado conflicto de leyes, porque implica la
elección de una norma conflictual que la regule. Por estas razones es éste un problema de primer
orden en la disciplina mencionada.

3. Explique las Reglas del Reenvío.


En derecho internacional privado, el reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos
de jurisdicción, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho
privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma
para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una
legislación extranjera. El reenvío se produce cuando la norma de conflicto del foro (país en el que se
juzga el asunto) se remite a un derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país,
a su vez, se remite a otro ('reenvía').

Según el profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, el número de legislaciones que entren en
juego, el reenvío puede ser:
1. De primer grado o de retorno: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho
extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se vuelve a remitir al
derecho del foro (es decir, ida-vuelta)
2. De segundo grado: Cuando la norma de conflicto del foro se remite al derecho extranjero
y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se remite a otra de otro derecho
extranjero diferente de los dos anteriores.
Existe también un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de correspondencia, el cual es
poco aplicado en el derecho internacional y que establece directrices para los tribunales
internacionales.

4. Distinga entre Institución Desconocida e Institución Análoga.


Institución Desconocida. Esta figura consiste en la imposibilidad de aplicar las instituciones
jurídicas extranjeras que no se conocen en el ordenamiento del Estado sentenciador:
“Instituciones de un Estado extranjero cuya existencia no está reconocida en el nuestro y que,
por consiguiente, no pueden pretender la protección de los tribunales”.

El planteamiento relativo a la diferencia entre las dos categorías de excepción (orden público
internacional e institución desconocida), lo concreta Savigny en estas palabras:

“El juez de un Estado que no reconoce la muerte civil de la legislación francesa o rusa, no
aplicará la incapacidad jurídica resultante de la muerte civil impuesta en Francia o en Rusia,
aunque según las leyes generales sobre la colisión, la capacidad general de los individuos está
determinada por el Derecho de su domicilio. De igual manera, en un país donde es desconocida
la esclavitud, el esclavo negro que en él resida no será tratado como propiedad de su señor, ni
como privado de la capacidad de derecho ..”
Institución Análoga. A fin de centrar lo que debe entenderse por institución análoga, es necesario
determinar que se entiende por analogía.
La analogía es una técnica por la cual se aplica a una situación no prevista concretamente en la ley,
la misma norma que regula una situación semejante, lo cual implica una adecuación de la norma
existente al caso no previsto.
Esta adecuación de la norma para aplicarla a un supuesto no previsto, generalmente implica
modificaciones o limitaciones, en función de que la situación no regulada es similar pero no igual,
en consecuencia dos situaciones serán análogas cuando entre ellas exista una identidad parcial, esto
es, cuando presente ciertos elementos comunes.
La analogía consiste en atribuir a dos situaciones parcialmente idénticas, una de ellas prevista por
la ley y la otra no, las mismas consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso regulado.
En el estudio de la institución desconocida se ha llegado a sostener que la imposibilidad para
reconocer y dar eficacia a un derecho podría ser sólo parcial, ya que al presentarse la situación de
que ambos Estados tuvieran instituciones análogas reguladas en distintos términos sería injusto
desconocer la existencia de tal semejanza.
Sobre la base de que en efecto, sería una injusticia desestimar el reconocimiento y eficacia parcial
de un derecho adquirido, de existir cierta semejanza en las instituciones interna y extranjera, se
consideró necesario reconocer y dar eficacia al derecho extranjero por ser instituciones análogas.
Esta situación de similitud entre la norma nacional y la extranjera es lo que permite reconocer
parcialmente, los derechos adquiridos en otro Estado. De acuerdo a lo anterior no debe confundirse
la institución desconocida con la institución análoga ya que es evidente que se trata de dos figuras
totalmente distintas.
5. Distinga entre Guía Legislativa, Ley Modelo y Derecho Uniforme.
Guía Legislativa. En la Guía Legislativa se exponen exhaustivamente los objetivos fundamentales y
los principios que deberían quedar reflejados en el régimen de la insolvencia de un Estado. Tiene
como finalidad informar y contribuir a la labor de reforma de los regímenes de la insolvencia de
todo el mundo, y servir de referencia a las autoridades nacionales y los órganos legislativos que
preparen nuevas leyes y reglamentaciones o se planteen una revisión de las ya existentes. El
asesoramiento que ofrece pretende compaginar lo siguiente: la necesidad de resolver con la
mayor rapidez y eficiencia posibles las dificultades financieras del deudor; los intereses de las
diversas partes directamente afectadas por esas dificultades financieras, que son principalmente
los acreedores y otras partes que tienen intereses en los negocios del deudor; y las
consideraciones de orden público tales como el empleo y los impuestos. La Guía Legislativa ayuda
al lector a evaluar los distintos criterios y soluciones posibles y a optar por el que resulte más
adecuado en el ámbito local.
Ley Modelo. Son mecanismos de adecuación normativa por medio de los cuales se pretende
armonizar las legislaciones de diversos países en torno a pautas relativamente homogéneas. Estos
prototipos normativos son particularmente eficientes en materias mercantiles, debido a la utilidad
de alcanzar un entendimiento recíproco entre países que participan activamente en el tráfico. Son
conocidos los esfuerzos de organismos tales como las Naciones Unidas o la Organización de
Estados Americanos (OEA) en el diseño y promoción de normativas estandarizadas aplicables a
diversos ámbitos de la legislación comercial. Así, por ejemplo, la Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por su sigla en inglés) ha producido leyes modelo
en asuntos cruciales para el intercambio de bienes y servicios en el ámbito internacional. La
ventaja de estas leyes tipo es que son diseñadas por expertos cuya actividad se cumple, en
general, sin la presión ni la interferencia política que caracterizan a los trámites de iniciativas
parlamentarias.
Derecho Uniforme. Se trata de la unificación de las normas de derecho internacional privado,
frente a una eventual reglamentación de fondo de las denominadas situaciones privadas
internacionales (o relaciones jurídicas con elemento extranjero). la adopción de normas uniformes
de competencia judicial internacional y de conflicto de leyes, ha sido la opción seguida en el seno
de la Unión Europea. Y contemplada por algunos como un mal menor en la consecución de esa
realidad común europea, comienza a vislumbrarse por parte de la doctrina como una solución
jurídica óptima y acorde a las diversas sensibilidades culturales y jurídicas nacionales de los
Estados miembros.
6. Explique en qué se funda la Lex Mercatoria.
La ley mercante o ley del comerciante, del latín lex mercatoria, fue inicialmente un sistema
jurídico utilizado por los comerciantes en la Europa medieval. Por medio de este conjunto de
normas y principios, establecidos por los propios comerciantes, estos regulaban sus relaciones. En
lugar de ser el resultado del edicto de una autoridad máxima, fue desarrollado sobre la base del uso
común. Estos usos y costumbres eran comunes a los comerciantes y mercaderes de Europa, con
unas pocas diferencias locales.
Tuvo su origen en el problema de que el derecho civil no era lo suficientemente sensible a las
demandas crecientes de comercio: era necesario para una rápida y eficaz la competencia,
administrada por tribunales especializados. El espíritu rector de la ley mercantil es que debe
evolucionar a partir de la práctica comercial, responder a las necesidades de los comerciantes, y ser
comprensible y aceptable para los comerciantes a quienes se le presenta. Derecho mercantil
internacional debe hoy algunos de sus principios fundamentales a la Ley mercante, ya que se
desarrolló en la edad medieval. Esto incluye la elección de instituciones de arbitraje,
procedimientos, la ley aplicable y los árbitros, y el objetivo de reflejar las costumbres, usos y buenas
prácticas entre las partes.

7. Explique ¿por qué la Lex Mercatoria es de creación paralela al derecho legislado?


El derecho romano fue deficiente en la unificación del derecho comercial internacional, con el pasar
del tiempo comienzan a surgir usos y costumbres concebidos por y para los comerciantes que
agrupan una especie de “derecho consuetudinario y corporativo” creado por los gremios, y es la
llamada lex mercatoria, la cual siempre ha sido fuente de críticas y se planteaba que no reunía los
requisitos mínimos de imperatividad y precisión para ser considerada derecho.
En tal sentido, los legisladores juntaron las instituciones y elaboraron códigos nacionales, los
cuales difieren entre sí en materias comerciales. Frente a esto, surge la idea de la unificación del
derecho, con el fin de otorgar certeza jurídica y volver a la internacionalización de la lex
mercatoria, mediante reglas comunes para todos los sistemas jurídicos.

8. Distinga entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho Uniforme.


Derecho Internacional Privado. Conjunto de principios que determinan la ley aplicable a relaciones
jurídicas en las que al menos uno de sus elementos (sujeto, objeto, lugar), resulta extranjero, por lo
que está conectado con más de una legislación. El Derecho Internacional Privado es una materia
polémica pues se discute: su nombre, objeto, naturaleza jurídica, contenido, campo de acción,
independencia, etc., al extremo de que en su concepto entrañe conjunto de principios y de normas
o reglas jurídicas.
El Derecho internacional privado es aquel que tiene que ver no ya con la esfera pública o política de
cada región sino con problemas o cuestiones de índole privada y que hacen a la vida de cada
individuo. En este sentido, el derecho internacional privado regula sobre cuestiones como
extranjería, delitos internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas judiciales y de
seguridad, etc.
Derecho Uniforme. Se trata de la unificación de las normas de derecho internacional privado,
frente a una eventual reglamentación de fondo de las denominadas situaciones privadas
internacionales (o relaciones jurídicas con elemento extranjero). la adopción de normas uniformes
de competencia judicial internacional y de conflicto de leyes, ha sido la opción seguida en el seno de
la Unión Europea. Y contemplada por algunos como un mal menor en la consecución de esa
realidad común europea, comienza a vislumbrarse por parte de la doctrina como una solución
jurídica óptima y acorde a las diversas sensibilidades culturales y jurídicas nacionales de los Estados
miembros.

UNIDAD 5 CONVENCIONES FUNDAMENTALES EN EL DERECHO CIVIL Y FAMILIAR

1. Mencione en qué consisten las excepciones a la aplicación del Derecho Extranjero en territorio
nacional: (orden público y fraude a la ley).
La excepción del Orden Público. Al resolverse el conflicto de leyes se determinó la aplicabilidad de
la norma jurídica extranjera, pero mediante el orden público, se impide la aplicación de la norma
jurídica extranjera competente por ser perjudicial al conglomerado la aplicación de la norma
jurídica extraña.
La excepción del Fraude a la Ley. En el fraude a la ley se impide la aplicación de la norma jurídica
extranjera que ha resultado competente. Esta actitud de rechazo a la norma jurídica extranjera
obedece a que los destinatarios de la norma jurídica nacional se han ubicado artificiosamente bajo
el amparo de la norma jurídica extranjera más benigna y de esa manera evaden la imperatividad de
la norma jurídica propia.

2. Mencione las hipótesis para la determinación del domicilio de una persona física.
Según el artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, se considera domicilio fiscal tratándose de
personas físicas:

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de


sus negocios.

b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilicen para el
desempeño de sus actividades.

c) Únicamente en los casos en que la persona física, que realice actividades señaladas en los incisos
anteriores no cuente con un local, su casa habitación. Para estos efectos, las autoridades fiscales
harán del conocimiento del contribuyente en su casa habitación, que cuenta con un plazo de cinco
días para acreditar que su domicilio corresponde a uno de los supuestos previstos en los incisos a) o
b) de esta fracción.

Siempre que los contribuyentes no hayan manifestado alguno de los domicilios citados en los
incisos anteriores o no hayan sido localizados en los mismos, se considerará como domicilio el que
hayan manifestado a las entidades financieras o a las sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo, cuando sean usuarios de los servicios que presten éstas.

3. Mencione los requisitos para la celebración de un matrimonio de acuerdo con la Convención de


la materia.
Según la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio:
Artículo 1. No podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de
ambos contrayentes, expresado por éstos en persona, después de la debida publicidad, ante la
autoridad competente para formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con la ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, no será necesario que una de las partes esté
presente cuando la autoridad competente esté convencida de que las circunstancias son
excepcionales y de que tal parte, ante una autoridad competente y del modo prescrito por la ley, ha
expresado su consentimiento, sin haberlo retirado posteriormente.

Artículo 2. Los Estados partes en la presente Convención adoptarán las medidas legislativas
necesarias para determinar la edad mínima para contraer matrimonio. No podrán contraer
legalmente matrimonio las personas que no hayan cumplido esa edad, salvo que la autoridad
competente por causas justificadas y en interés de los contrayentes, dispense el requisito de
la edad.

Artículo 3. Todo matrimonio deberá ser inscrito por la autoridad competente en un registro
oficial destinado al efecto.

Recordando que el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dice que:


"1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio.

2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio"
4. Distinga entre la adopción internacional y la adopción hecha por extranjeros.
Adopción Internacional. La adopción internacional es un tipo de adopción por la cual una
persona individualmente, una pareja de hecho, o legalmente casada, hetero- u homosexual,
según legislación de los diferentes países, se convierten en los padres/madres legales y
permanentes de un niño o niña nacido en otro país. Los candidatos a adopción internacional
deben cumplir una serie de requisitos legales para llevar a cabo la adopción, tanto en su país
de residencia y como en el país de origen del niño o niña.

Las leyes de diversos países varían en su voluntad de permitir adopciones internacionales.


Algunos países, tales como China y Corea, tienen reglas y procedimientos relativamente
establecidos para las adopciones internacionales, mientras que otros países la prohíben.
Algunos países, como es el caso de muchas naciones africanas, han ampliado los requisitos
de la residencia para los padres adoptivos, lo que tiene el efecto de eliminar la mayoría de
las adopciones internacionales.

Adopción hecha por extranjeros. Es el tipo de adopción que se da cuando una persona
individualmente, una pareja de hecho, o legalmente casada de origen extranjero se
convierten en los padres/madres legales y permanentes de un niño o niña nacido en México.
Los candidatos extranjeros a adopción en México deben cumplir una serie de requisitos
legales para llevar a cabo la adopción ante las autoridades Mexicanas y deben ser de un país
que hayan ratificado la Convención de La Haya.

5. Explique qué aspectos regula la ley de residencia habitual del adoptado y la ley de residencia
habitual de los adoptantes en materia de adopción internacional.
La ley de residencia habitual del adoptado. Regirá la capacidad, consentimiento y demás
requisitos para ser adoptado, así como cuáles son los procedimientos y formalidades
extrínsecas necesarios para la constitución del vínculo.
Ley de residencia habitual de los adoptantes. regirá:
a. La capacidad para ser adoptante;
b. Los requisitos de edad y estado civil del adoptante;
c. El consentimiento del cónyuge del adoptante, si fuere del caso, y
d. Los demás requisitos para ser adoptante.
En el supuesto de que los requisitos de la ley del adoptante (o adoptantes) sean manifiestamente
menos estrictos a los señalados por la ley de la residencia habitual del adoptado, regirá la ley de
éste.
6. ¿En qué consisten los “derechos de guarda y custodia” y el “derecho de visita”?
El derecho de custodia o guarda comprende el derecho relativo al cuidado del menor y, en especial,
el de decidir su lugar de residencia;
El derecho de visita comprende la facultad de llevar al menor por un período limitado a un lugar
diferente al de su residencia habitual.
7. Explique el procedimiento para tramitar la localización de un menor y la solicitud de
restitución.
Localización de un menor. De acuerdo con el Artículo 18 de la Convención Interamericana sobre la
Restitución Internacional de menores.
La autoridad central, o las autoridades judiciales o administrativas de un Estado Parte, a solicitud de
cualquiera de las personas mencionadas en el Artículo 5 (los padres, tutores o guardadores, o
cualquier institución, inmediatamente antes de ocurrir el hecho, de conformidad con la ley de la
residencia habitual del menor.) así como éstas directamente, podrán requerir de las autoridades
competentes de otro Estado Parte la localización de menores que tengan la residencia habitual en
el Estado de la autoridad solicitante y que presuntamente se encuentran en forma ilegal en el
territorio del otro Estado.
La solicitud deberá ser acompañada de toda la información que suministre el solicitante o recabe la
autoridad requirente, concerniente a la localización del menor y a la identidad de la persona con la
cual se presume se encuentra aquél.
Solicitud de Restitución. De acuerdo con la Convención Interamericana sobre la Restitución
Internacional de menores, en sus artículos 8 y 9:
Artículo 8
Los titulares del procedimiento de restitución podrán ejercitarlo conforme a lo dispuesto en el
Artículo 6, de la siguiente forma:

a. A través de exhorto o carta rogatoria; o


b. Mediante solicitud a la autoridad central, o
c. Directamente, o por la vía diplomática o consular.

Artículo 9
1. La solicitud o demanda a que se refiere el artículo anterior, deberá contener:

a. Los antecedentes o hechos relativos al traslado o retención, así como la información suficiente
respecto a la identidad del solicitante, del menor sustraido o retenido y, de ser posible, de la
persona a quien se imputa el traslado o la retención;

b. La información pertinente relativa a la presunta ubicación del menor, a las circunstancias y


fechas en que se realizó el traslado al extranjero o al vencimiento del plazo autorizado, y
c. Los fundamentos de derecho en que se apoya la restitución del menor.

2. A la solicitud o demanda se deberá acompañar:


a. Copia íntegra y auténtica de cualquier resolución judicial o administrativa si existiera, o del
acuerdo que lo motive; la comprobación sumaria de la situación fáctica existente o, según el caso, la
alegación del derecho respectivo aplicable;

b. Documentación auténtica que acredite la legitimación procesal del solicitante;

c. Certificación o información expedida por la autoridad central del Estado de residencia habitual
del menor o de alguna otra autoridad competente del mismo Estado, en relación con el derecho
vigente en la materia en dicho Estado;

d. Cuando sea necesario, traducción al idioma oficial del Estado requerido de todos los documentos
a que se refiere este artículo, y

e. Indicación de las medidas indispensables para hacer efectivo el retorno.

3. La autoridad competente podrá prescindir de alguno de los requisitos o de la presentación de los


documentos exigidos en este artículo si, a su juicio, se justificare la restitución.

4. Los exhortos, las solicitudes y los documentos que los acompañaren no requerirán de legalización
cuando se transmitan por la vía diplomática o consular, o por intermedio de la autoridad central.

8. ¿Qué es una obligación alimentaria y a quien corresponde su solicitud?


Obligación Alimentaria. se genera cuando el reclamante de alimentos y el deudor alimentario
tienen su domicilio o residencia habitual en distintos estados, o teniéndolo en el mismo, el deudor
de la obligación alimentaria posea bienes o ingresos en otro estado, con los cuales tenga que hacer
frente a dicha obligación.

El fundamento está en la necesidad insatisfecha de algún miembro del grupo familiar, que obtiene
ese derecho por pertenecer a una familia, y en la obligación omitida por otro miembro de la misma.
Esta relación engendrada por las partes es captada por el ordenamiento jurídico pertinente al
estado del domicilio o residencia habitual del acreedor.

Ante esta situación es el Estado el competente para el dictado de las normas necesarias para
organizar y equilibrar el normal desarrollo de las funciones familiares. En consecuencia, son válidos
los principios y las regulaciones jurídicas de las normas que sirven para regir el derecho alimentario
tanto interno como internacional.

9. Explique el procedimiento de obtención de alimentos, de acuerdo con la Convención.


Convención sobre la Obtención de Alimentos. Artículo 3.
1.- Cuando el demandante se encuentre en el territorio de una de las Partes Contratantes,
denominada en lo sucesivo Estado del demandante, y el demandado esté sujeto a la jurisdicción de
otra Parte Contratante, que se denominará Estado del demandado, el primero podrá presentar una
solicitud a la Autoridad Remitente de su Estado encaminada a obtener alimentos demandado.

2.- Cada Parte Contratante informará al Secretario General acerca de los elementos de prueba
normalmente exigidos por la ley del Estado de la Institución Intermediaria para justificar la
demanda de prestación de alimentos, de la forma en que la prueba debe ser presentada para ser
admisible y de cualquier otro requisito que haya de satisfacerse de conformidad con esa ley.

3.- La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos pertinentes, inclusive, en caso
necesario, un poder que autorice a la Institución Intermediaria para actuar en nombre del
demandante o para designar a un tercero con ese objeto. Se acompañará también una fotografía
del demandante y, de ser posible, una fotografía del demandado.

4.- La Autoridad Remitente adoptará las medidas a su alcance para asegurar el cumplimiento de los
requisitos exigidos por la ley del Estado de la Institución Intermediaria. Sin perjuicio de lo que
disponga dicha ley, la solicitud expresará:

a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de nacimiento, nacionalidad y


ocupación, y, en su caso, el nombre y dirección de su representante legal;

b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que sean conocidas por el demandante,
sus direcciones durante los últimos cinco años, su fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación;

c) Una exposición detallada de los motivos en que se funda la pretensión del demandante y del
objeto de ésta y cualesquiera otros datos pertinentes, tales como los relativos a la situación
económica y familiar del demandante y el demandado.
UNIDAD 6 DERECHO CONVENCIONAL MERCANTIL Y PRINCIPIOS APLICABLES

1. ¿Qué criterios debe tomar en cuenta el derecho nacional, para considerar válida la constitución
de una persona moral extranjera?
Las sociedades extranjeras que deseen realizar actos de comercio en México, deberán solicitar
autorización para establecerse en la República Mexicana e inscribirse en el Registro Público de
Comercio. Si las sociedades extranjeras desean establecer una oficina de representación deberán
solicitar autorización, siempre que no realice actos de comercio.

Todos los documentos que provengan del exterior deberán estar legalizados o, cuando resulte
aplicable, apostillados de conformidad con el decreto de promulgación de la convención por la que
se suprime el requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros.

Todos los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán acompañarse con
su traducción hecha por perito traductor.

a) Tratándose de personas morales extranjeras constituidas bajo las leyes de los Estados Unidos de
América, Canadá, República de Chile, República de Costa Rica, República de Colombia, República de
Nicaragua, República de El Salvador, República de Guatemala, República de Honduras, República
Oriental del Uruguay, Japón, República del Perú y República de Panamá, no están obligadas a
obtener la autorización a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera, siempre y
cuando presenten escrito de declaración bajo protesta de decir verdad.

b) Tratándose de personas morales extranjeras constituidas bajo las leyes de los Miembros de la
Organización Mundial del Comercio que pretendan establecerse en la República Mexicana para
suministrar un servicio, no están obligadas a obtener la autorización a que se refiere el artículo 17
de la Ley de Inversión Extranjera, siempre y cuando presenten escrito de declaración bajo protesta
de decir verdad.

c) Para efectos de la inscripción en el Registro Público de Comercio a que se refieren los artículos 24
del Código de Comercio y 251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, tratándose de los
supuestos señalados en los incisos a) y b) anteriores, bastará con presentar el escrito referido que
contenga el sello y fecha de recepción, así como el folio correspondiente otorgado por la Secretaría
de Economía.

d) Actividades económicas y sociedades que requieren resolución favorable de la Comisión para que
la inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49%: I.- Servicios portuarios a las
embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interior, tales como el remolque,
amarre de cabos y lanchaje; II.- Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones
exclusivamente en tráfico de altura; III.- Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos
de servicio al público; IV.- Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media
superior, superior y combinados; V.- Servicios legales; VI.-Construcción, operación y explotación de
vías férreas que sean vía general de comunicación, y prestación del servicio público de transporte
ferroviario.

e) El Artículo 2, 736 del Código Civil para el Distrito Federal establece: La existencia, capacidad para
ser titular de derechos y obligaciones, funcionamiento, transformación, disolución, liquidación y
fusión de las personas morales extranjeras de naturaleza privada se regirán por el derecho de su
constitución, entendiéndose por tal, aquél del estado en que se cumplan los requisitos de forma y
fondo requeridos para la creación de dichas personas. En ningún caso el reconocimiento de la
capacidad de una persona moral extranjera excederá a la que le otorgue el derecho conforme al
cual se constituyó. Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de
algún representante, se considerará que tal representante, o quien lo sustituya, está autorizado
para responder a las reclamaciones y demandas que se intenten en contra de dicha persona con
motivo de los actos en cuestión.

f) Para los siguientes trámites no aplica Pago de Derechos: i) Aviso de establecimiento de personas
morales extranjeras en la República Mexicana, y ii) Aviso de establecimiento de personas morales
extranjeras en la República Mexicana para prestación de servicios.

2. ¿Qué se entiende por “Régimen Legal de Poderes?


Hace referencia a poderes otorgados en países extranjeros que hayan suscrito el protocolo sobre
uniformidad del Régimen Legal de los Poderes para ser utilizados en el extranjero, y los cuales
deben cumplir con la formalidades establecidas en el país de origen, y legalizado ante un
magistrado o por el funcionario consular en el país destino.

You might also like