You are on page 1of 61
NIVEL 1 Carmen M?Leén Lopa ie Ss) ey EDITORIAL COLOMBIA HLL EYS Fp uuetonbe (eS cormimiaias Nuestro cerebro es una suma de engranajes perfectos cuyo funcionamiento nos permite ser y estar en el mundo. Este funcionamiento abarca una serie de procesos cono- cidos como funciones cognitivas, que incluyen aspectos tan conocidos como el Lenguaje, el cdlculo, la atencién, la memoria y otros muchos, sin los cuales nuestra acti el mundo se veria mas que limitada. Sobre estos procesos cognitivos se han escrito multitud de libros de Neuropsicologia y Neurologia, pero en este material, no nos vamos a centrar en el sustrato tedrico de dichos procesos, sino en su estimulacion. La estimulacion de estas funciones comienza - 0 debe comenzar - a la mas temprana edad, y no finaliza - 0 no debe finalizar - hasta el dia en que dejamos de existir. Por suerte, y alin en el supuesto de que nosotros nos negaramos a ello, nuestro cerebro no deja de ser estimulado. Todo lo que percibimos a través de los sentidos, las nuevas situaciones a las que nos enfrentamos en el dia a dia, etc., hacen que continua- mente estemos sometidos a una fuerte estimulacin cerebral, aunque no seamos cons- cientes de ello. Sin embargo, existen situaciones en las que es necesaria una estimulacién cons- ciente, directa y dirigida. Algunas de estas situaciones pueden ser las siguientes: * + Patologias de la infancia que evitan que se produzca un desarrollo normal del nitio. + Lesiones cerebrales producidas por traumatismos craneoencefalicos. + Accidents cerebro-vasculares que dejan una huella en nuestro sustrato cerebral. + Patologias como el Alzheimer y otros tipos de demencias. En estos casos, se hace imprescindible una estimulacién mas especifica y controlada que la que pueda provocar el medio que nos rodea. Para estas situaciones est creado el Programa de Estimulacién Cognitiva. Los objetivos principales de los diferentes cuadernos del Programa son los siguientes: + Mejorar la ejecucién actual, adquiriendo mayor y mejores habilidades y entre- nando lo que todos conocemos como “agilidad mental” De esta forma, nifios con necesidades especiales que presenten dificultades con respecto a la adqui- sicién de ciertas habilidades, pueden beneficiarse de un entrenamiento inten- sivo en una funcién determinada o en todas en general. + Tratar de rehabilitar, recuperando en la medida de lo posible y segiin la gravedad del dafio cerebral y sus secuelas, el funcionamiento cerebral previo. Asi, esta

You might also like