You are on page 1of 9
Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina Anibal QUIJANO En América Latina y en el Caribe, desde siompre en suhistoria, esti planteado un conflicto entre tendencias que s¢ dirigen hacia una reoriginalizaciéa cultural y otras de represién contra cllas 9 de reabsorcién de sus productos dentro del poder dominante en la sociedad. Ese conflicto impregna nuestra mas profunda experiencia histérica, porque no solamente subyace en Ia rafz de nuestros problemas de identidad, sino queatravicsatoda nuestra historia, desde cl comienzo mismo de la constitucién de ‘América, como una tensién continua de la subjetividad, donde el cardcter del imaginario y de los modos de conocer y\ de producir conocimiento es una cuestién siempre abicrta. ¥ en algunos momentos esa tensién pucde Hleyar a serextremamente iniensa.En el siglo XX fucasf, por ejemplo, cntre el fin de la Segunda Guerra Mundial y fines deos 60s. Y hoy, en el umbral de 1r0 milenio, estamos inmersos en otro momento particular de ese mismo prolongado conilicto, en. la encrucijada entre las tendencias de reoriginalizacién y de continuacién de 1a dopendencia cultural. a. "GLOBALIZACION" Y REORIGINALIZA- CION DE LA EXPERIENCIA Y DE LA CULTURA, Desde Ja formacién de la sociedad colonial, cada una de estas encrucijadas de nuestra historia cultural fue producida por un proceso de eoriginalizacién de la experiencia, tumuliuoso y masivo, Pero que no enconir6 o que no logré fraguarse una perspectiva y un cauce seguras Para ir definiéndose y estructurindose como un ‘nuevo patrén de existencia social y tcrminé re- ‘encauzado dentro del poder establecido, Asi, por ejemplo lo “cholo”, como fendmeno espeetfico on et proceso cultural del Pert, emengi6 aso- ciado al proceso de urbanizaciGn de Ia sociedad que por su cardcter abrupto. magmético y heterogénco, Imente répida, tumuluoss, casi cadtica, lizacién de Ta experict onjun fa poblacién, en particular 1a irrupcién igual- mente masiva y tumulluosa de la experiencia cultural delosdominados, junto consusdemandas y presiones en todos los ouros ambitos de la sociedad. En el momento actual ocurren fendmenos equivalentes, Desde lacrisis mundial quecomen76 a mediados de los 70s. se ha hecho visible un proceso que afecta a todos y a cada uno da los aspectos de la existencia social de las gentes de todos los paises. El mundo qué se forms desde hace 500 afios est culminando con la formacién de una estructura productiva, financiera y implicé una real y masiva reorigina- social del conjunto de real mutacin, no sdlo de cambios dentro de una continuidad. Esos cambios no afectan de modo orgénico, sistemético, coherente, a todos 108 patses. 0 a todoslos grupos, acada fenémeno, acadaaspecto, a cada institucién de la existencia social ‘contemporinea, Bien al contrario, todo ocurre de modo irreguiar, vi hoterogéneo, contradictorio, conflictivo, Asi, 1a brutal reconcentracién del control de poder politica, de fuerza militae y de recursos de produccién, es la otracara de la fragmentacién, dela desinicgracion, de lades-estructuracién, sobre todo en el mundo ~ del abajo, de is grandes tinea: te agennamicnto social, de clasificacién, de identificacion y de conilicto social, La formacién del bloque impe- rial que forman los 7 Grandes (ahora 7 y medio ‘eon la incorporacién parcial y subordinada de Rusia), es la otra cara de la des-nacionalizacion de los estados dsbiimenis nacionalizadas, de ky des-democratizacién de las sociedades donde la colonialidad del poder no fue, © no termind do ser, cvacuada. Pero también de 1a globalizacién de las luchas de los explotados y dominados del ‘mundo, de la entrada de un nuevo periodo de les Conflicios sociales mamas, pzvcicamen'e, por su globalizacién, ¥ todo esc amasijo de contra- dicciones hace ain mas intenso este momeitio de profunda y radical reoriginalizacién de la experiencia. Y como siempreentales condiciones, se desencadenan impulsos y tendencias hacia la constitcion de nucvus px y mews ccauces culturales. Por ¢s0, la universalizacion de 1a civilizaci6n capitalista cs la otra cara de ta irrupci6n de ta diversidad y de la hetorogoncidad de las experiencias culturales que existen en el smundoy quecirculan en las mismasautopisiasde evan, © pueden llevar, a procesos de reoriginalizacién cultural. Laabiertacrisis del eurocentrismo comma ‘perspectiva de conocimicnto, es una de sus muestras. En América Latina, por su lugar funda- ‘mental en la historia del capitalismo, de la mundializacion y dc ia auxtomided, estos son ‘cuestiones centrales quchoy esimperiosoindayar, COLONIALIDAD DEL PODER, DEPEN. DENCIA HISTORICO-ESTRUCTURAL, EUROCENTRISMO. ‘Quiz4s es menos dificil ver con clafidad esas mes si volvemos brevemente a la expericneia histérica de la formacién de la colonialidad del poder en América, sin duda uno ‘de los ejemplos claves dc ¢202 momenta de Beus- as y drdsticas mutaciones de la experiencia histo- rica cn e! mundo, Como es sabido, la destruceigén de las socicdades y de las culturas aborigenes ‘mplicé ta condena de las poblaciones dominadas ser integradasa un patron de poder configurado, bésicamente, por ius siguicatcs rasgoe 1) Elpatr6nde dominaciénentreloscolonizadores yy los otros, fue organizado y establecidosobre Ja base de la idea de "raza", con todas sus implicaciones sobre la perspectiva histérica de las relociones enue ios diversoe tine de la especie humana.’ Esto ¢s, los factores de clasificacién ¢ identificacién social no se configuraron como instrumentos del conflicto inmediato, 0 delasnecesidades decontroly de explotacindeluabsj, sno comopauones de relaciones nistéricuu cy permanentes, cualesquiera que mae ie necesidades y conflictos originados en ta explotacién del trabajo. 2) Desde esa perspectiva, los colonizadores 7 borfgencs colonizidas: “indios", Para esas pablaciones la dominaciGncotonialimplicaba, bh consecuencia, el despojo y la represion de tas identidades originales (mayas, aziecns, incas, ay ote) y eno largo plazo la pérdida de Gsias y ta adinision de una 5 Gomdin ientidad negativa, La poblaciéa de origen africano, también procedente de hoterogéneas experiencias © identidades histéricas (congos, bacongos, yorubas, asi a Siu S42.)y Fse Someta a una “ituacidn equivalente en todo lo fundamental ¥ a1una comiin identidad colonial, igualmente | negativa; “ncgros". Los colonizadores s¢ identificarfan al comionzo como “espanoles", *portugueses",0“ibéricos", “britinicos", cle, ei, Ya desde fines det sobre todo tris las guorras lamadas de *Emancipacién”, se identificarian como europeos” 0, mis gonéricamente, como “plancos". ¥ los descendientes de las re- Iaciones genéticas entre todas/esas nuevas idemidades, sovian conocides Some "m ra, Cte 3) Esadistribuci6n de identidades sociales seria, ‘enadelainte,el fundamento detodaclasificacién ‘social de fa poblacién en América, Con él y sobre i se irfan aiticutants, do ‘cambiante segin Jas necesidades del poderen cada perfodo, las diversas formas de explotncién y de control del trabajo y las relaciones de género. 4) Fue impuesw asi us pi jes especilicos eran: a) la existoncia y ta roproduccién continua de esis nucvas idontidades hist6ricas: b) la relacién jerarquizada y de desigualdad entre tales ato poder capes jdentidades "curopeas" y "no-curopeas” y de dominneciGn de uqueltas sabre Estes, on cada instancia del poder, cconémica, social, cul- tural, intersubjetiva, politicu: ¢) debido a ‘eso, las instituciones y mecanismos do la dominacién socictal, los subjetivos y los politicos en primer lugar, tenfan que ser isonados y destinados, ante todo, para ta preservacion d&_ ese nuevo fundamento Pisjeneo de clasficaciOn social, marca de acimiento de 1a experiencia hist6ricn vaevrreana, reproducida © impuesta des- pues sobre todo et mundo, en et curso de ts Expansion dal eurocsnisico capitalismo colonial. 5) Laspoblacionescolonizadas fueron reducidas a ser campesinas © ifotradas. Las sociedades originales mds desarrolladas tenian 1% sofisticada euliura urbana y algunas de elas ‘seritura. LaletracraaGin,es verdad, rimoni ¢ instrumento exclusivo de los dominantes ¥ de sus grupos urbanos. Pero aquolia cultura ‘urbana y su escritura eran un producto on nal y propio, es decir autonomo, modes ¥ ‘chiculos de expresi6n do una subjetividad de antigua y rica historia, de un imaginario ‘excepcionalmente activo y crealivo. Ese cr im patrén cultural dominante, sin duda. Es decir, una de 1as instancias de la dominaci6n existente en esas sociedades. No obstante, ‘comigen toda sociedad dedominacién conuna cultura propia y aulénoma, ese patron era también cxpresign de la experiencia histories delconjuniode lapoblaci6n. Despojados de su euluira urbana y de sueserituraaquellas que ls tenian, las poblaciones sometidas fueron cncerradas cn subculturas que no eran s6l0 campesinas c iletradas, sino, peor, reprimidas ‘¢ interforidas continuamente por patrones ¥ elementos ajenos y enemigos. Y en Ja socie- dad colonial, s6lo algunos entre los coloni- ~zados podrfan lcgar a tener acceso a 1a Letra, ‘a 1a escritura, y cxclusivamente en el idioma de los dominadores y para Tos fines de Estos, 6) Sorian imoedidas de objetivar sus propias imagenes, simbolosy experiencias subjelivas, de modo autOnomo, cs decir, con sus propios ppauones de expresién visual y pstica. Sines Tibertad de objetivacién formal, ninguna experiencia cultural pucde desarrollarse. iid

You might also like