You are on page 1of 25

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARÍA SEDE CELENDIN

Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 TEMA:
 Muestreo y análisis microbiológico del agua subterráneas
para su aprovechamiento en el abastecimiento de agua
potable en el barrio la Alameda

 ALUMNO:
 Cieza Humán, Carlos Iván

 DOCENTE:

 Ing. Cristhian López Villanueva

 CICLO:
VIII
 FECHA:
C /16 / JUNIO / 2019

CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

I. ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

Contenido
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 3
III. OBJETIVOS……………………………………………………………………… 4
3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………. 4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………… 4
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………… 5
V. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………... 6
4.1 PREGUNTA GENERAL………………………………………………………. 6
4.2 PREGUNTA ESPECÍFICA……………………………………………………. 6
VI. DESARROLLO …………………………………………………………………. 7
4.1 UBICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO: ............................................................................... 7
4.2 EL AGUA SUBTERRÁNEA ................................................................................................ 9
4.3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA ................................. 12
4.3.1. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO .................................... 13
4.3.2. IMPORTANCIA PATOLOGICA DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS15
4.3.3. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS: ..................................................... 17
4.3.4. MÉTODOS PARA EL RECUENTO DE COLIFORMES………………. 17
4.4 MUESTREO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ......................................................... 21
4.4.1. ETAPA 1: FASE DE INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN GENERAL: ......... 23
4.4.2. ETAPA 2. FASE DE MUESTREO: ............................................................................ 23
4.4.3. PROTOCOLOS DE MUESTREO ............................................................................... 24

ÍNDICE DE IMÁGENES
Figure 1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO............................................................................. 8
Figure 2 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UN ACUÍFERO ......................................................... 10
Figure 3 EJEMPLO DE SONDA PAA MEDIR EL NIVEL FREÁTICO ....................................................... 11
Figure 4 MEDICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO ........................................................................................ 11
Figure 5 ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA DE UN ACUÍFERO ......................................................... 12
Figure 6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO EN LABORATORIO ................................................................ 13
Figure 7 TABLA DE CONTAMINATES ORGÁNICOS ............................................................................ 17
Figure 8 CALDO DE LACTOSA CON TURBIDEZ .................................................................................. 19
Figure 9 ACUÍFERO A ESTUDIAR ....................................................................................................... 22
Figure 10 USO DEL ACUÍFERO .......................................................................................................... 22

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

VII. INTRODUCCIÓN:
La presente investigación se realiza con la finalidad de evaluar el análisis
microbiológico del agua subterránea de un acuífero ubicado en el barrio “La
Alameda”; para ello es preciso hallar la presencia de gérmenes saprófilos o de coli y
de bacterias como indicadores de la contaminación. El acuífero en estudio es una
estructura subterránea que contiene agua, que representa una fracción muy
significativa de la masa de agua en el barrio en temporada de escases. Nos interesa
todo este estudio completo ya que esta agua subterránea no es supervisada por el
ANA pese a estar entre una de sus funciones, solo es supervisada por la familia en
donde se encuentra el pozo, la cual no cuenta con conocimientos para tratar el agua
tampoco sobre el nivel de microbiológica patógena de las aguas en el sector y debido
a que el pozo de captación que sirven para el almacenamiento del agua subterránea,
no cuenta con el mantenimiento y limpieza requeridos, siendo un foco para la
generación de enfermedades gastrointestinal, esta investigación servirá para
que la familia abastecedora de esta agua subterránea tome las medidas pertinentes
en el manejo correcto del agua y así puedan evitar enfermedad gastrointestinales.

La metodología para recolectar la información lo realizamos con métodos


convencionales, elaborando un diagnóstico y descripción microbiológica del agua
subterránea, así como también la descripción de la topografía, hidrología, e
hidrogeología de la zona a estudiar. También realizamos mapa en el cual ubicamos
el acuífero, que nos permitirá tener un panorama de la cantidad y distribución
hidrológica.

Gracias al presente informe podremos saber si los colchones de agua presentes


en el subsuelo del barrio la Alameda son aptas para el consumo humano, pues este
conocimiento es muy importante como ingenieros, para que en el futuro podamos
realizar grandes obras de ingeniería para el aprovechamiento y abastecimiento de
agua potable para la ciudadanía de Celendín.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

VIII. OBJETIVOS

3.3 OBJETIVO GENERAL

 Realizar el análisis microbiológico del agua subterránea para su


aprovechamiento en el abastecimiento de agua potable en el sector la
Alameda, Celendín, Cajamarca-2019.

3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la presencia (Unidad Formadora de Colonias) UFC/100ml de


Escherichia Coli en el agua subterránea para su aprovechamiento en el
consumo humano en el sector Alameda, Celendín, Cajamarca-2019.

 Aplicar los métodos prácticos caldo de lactosa y caldo verde brillante bilis
para la obtención de resultados microbiológicos del agua subterránea para
el consumo humano en el sector Alameda, Celendín, Cajamarca-2019.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

IX. JUSTIFICACIÓN

Es necesario que se realice un estudio que nos indique la calidad microbiológica del
agua subterránea que llega a las familias del barrio Alameda, debido a que existe la
posibilidad de que esté contaminada con microorganismos potencialmente patógenas
y los vecinos de este barrio pueden estar enfermando.

Actualmente en la provincia de Celendín se tiene una incidencia de EDAS acuosas


de 150 casos y 30 casos de EDAS disentéricas de en menores de 5 años.1

Consultada la familia en donde se encuentra nuestra agua subterránea en estudio, nos


refieren que no se ha realizado ningún análisis ni tratamiento del agua que garantice
la calidad microbiológica óptima, la información que se obtenga se difundirá a la
familia a través de trípticos, además se exhortará a los padres de familia para que
tomen las medidas de prevención pertinentes en el correcto manejo del agua y así
puedan evitar cualquier enfermedad producida por aguas contaminadas. Las medidas
que se tomen serán consecuencia directa de las pruebas microbiológicas.

Esas medidas, deberán ser ejecutadas por la familia en directa coordinación con el
investigador y serán necesarias implementar siempre y cuando se hayan identificado
problemas en el agua subterránea. Entre las medidas que se puedan tomar están:
vigilancia constante de la calidad del agua, desinfección a través de cloro y
concientización a la familia que hierva el agua subterránea o que le añada
desinfectantes.

Cuando los análisis del agua son apropiadamente realizados, a intervalos


regulares adecuados y por personas con el conocimiento necesario para detectar
problemas y sugerir soluciones técnicas, el consumo de agua de buena calidad
está garantizada. A traes de la presente investigación se podrá brindar
información a la familia involucrada para la prevención y tomen medidas
correspondientes garantizando la inocuidad del agua. (CAHUANA, 2017)

1
Según Deysi Silva Araujo, enfermera del área clínica de la red hospital de Celendín-2019
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

X. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

4.3 PREGUNTA GENERAL

 ¿Cuál es el análisis microbiológico del agua subterránea para su


aprovechamiento en el abastecimiento de agua potable en el sector la
Alameda, Celendín, Cajamarca-2019?

4.4 PREGUNTA ESPECÍFICA

 ¿Cuál es el nivel de presencia (Unidad Formadora de Colonias)


UFC/100ml de Escherichia Coli en el agua subterránea para su
aprovechamiento en el consumo humano en el sector Alameda, Celendín,
Cajamarca-2019.?

 ¿Se puede aplicar los métodos prácticos caldo de lactosa y caldo verde
brillante bilis para el análisis del agua subterránea para el consumo
humano en el sector Alameda, Celendín, Cajamarca-2019??

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

XI. DESARROLLO
4.1 UBICACIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO:

El Barrio “La Alameda”, se encuentra ubicado en el Departamento de


Cajamarca, Provincia de Celendín, Distrito de Celendín, a una Distancia de
500m medido desde la Plaza de Armas de la Provincia.

MACRO LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO “BARRIO ALAMEDA”

ÁREA DE ESTUDIO
Perímetro: 1 228.30 𝑚

Área: 58 826.24 𝑚2

Altitud: 2642 m.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

Figure 1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1.1 LÍMITES
EL sector Alameda, limitan con:

- Por el Norte : Con el Barrio San Isidro.

- Por el Sur : Con el Barrio San Cayetano.

- Por el Este : con el Barrio El Cumbe.

- Por el Oeste : Con el barrio El Central.

4.1.2 AREA DEL PROYECTO

El área del trabajo experimental corresponde al Barrio La Alameda, que tiene


una altitud media de 2642 msnm la cual es propia de la región quechua baja.

2
FUENTE GOOGLE EARTH
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

4.1.3 TOPOGRAFÍA

La topografía de la zona de estudio presenta un relieve no es accidentado con


pendientes que oscilan entre 5º a 16º, quiere decir que son pendientes que van
de ligeras a no muy pronunciadas, con muchas partes llanas, en sus laderas no
presenta mucha pendiente, no representa algún tipo de riesgo en épocas de
mucha precipitación.

4.1.4 CLIMA

El clima es templado, seco y soleado durante el día y frío durante la noche, la


temperatura media anual es de 13 ºC (máxima media: 21.4º y mínima media 5º
C), siendo el periodo de lluvias de noviembre a marzo, que coinciden con el
cíclico fenómeno El Niño, típico del norte tropical peruano. La proximidad tanto
a la Costa como a la Selva y por su cercanía a la Línea Ecuatorial, hacen tener
un mejor clima en la Sierra Peruana. La estación de lluvias se presenta con
mayor intensidad en los meses de Diciembre a Abril, con una precipitación que
varía de 200 a 1500 mm.

4.2 EL AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea es aquella que se encuentra en el subsuelo y no es


observable de forma directa, a diferencia de los cuerpos de naturales de
agua superficial, como lagos, arroyos y mares. Ocupa los diminutos espacios
existentes entre las partículas componentes de los sedimentos y las rocas (poros)
y dentro de las grietas o fisuras de los materiales rocosos. Estas formaciones
geológicas, que poseen la capacidad de almacenar y de permitir el flujo del
agua subterránea, se conocen con el nombre de acuíferos.

En un perfil de subsuelo, normalmente se presentan dos zonas con caracteres


hidráulicos diferentes, la zona más cercana a la superficie del terreno se
denomina zona no saturada y la más profunda zona saturada. La primera se
ubica entre lo que se conoce como superficie freática (figura 1) y la
superficie del terreno. En esta zona el agua no ocupa totalmente los poros
del sedimento o roca, y su porción superior contribuye a la evapotranspiración.
Por su parte, en la zona saturada (conocida como acuífero libre o freático) el
agua ocupa completamente todos los espacios porales y está limitada por el nivel
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

freático y por el basamento hidrogeológico (que es su límite inferior), que es


impermeable e impide que el agua continúe el proceso de infiltración.

Se considera que el nivel freático (también conocido como capa o napa freática)
es la superficie a partir de la cual comienza el acuífero y su profundidad es
variable, ya que dependerá de cuánta agua ingrese al acuífero y de la topografía.
Por ejemplo, luego de precipitaciones importantes, este nivel estará más cerca
de la superficie y, por el contrario, en épocas de sequía, el nivel se encontrará
a mayor profundidad, lo que puede dificultar la extracción del agua para
consumo.

Figure 2 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UN ACUÍFERO

Para la medición de la profundidad del nivel freático se utiliza la sonda bipolar.


Este instrumento emite una señal sonora cuando el electrodo toca el agua y se
cierra un circuito. La profundidad se mide en el cable graduado, generalmente
con una precisión de centímetros.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

Figure 3 EJEMPLO DE SONDA PAA MEDIR EL NIVEL FREÁTICO

Figure 4 MEDICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO

Las precipitaciones son la principal fuente de aporte a los acuíferos mediante el


proceso de infiltración, que es el ingreso vertical de agua a través del suelo y/o
sedimentos. Cuando el agua ingresa al acuífero, se mueve desde estas áreas de
recarga a zonas de descarga (ubicadas a menor cota topográfica que las zonas
de recarga, Figura 2), que pueden ser cuerpos superficiales, como ríos, lagos,
lagunas o directamente el mar. Debido a que el agua subterránea encuentra
una resistencia mucho mayor al moverse a través de los poros o grietas de las
rocas y sedimentos, usualmente se mueve muchísimo más lentamente que el
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

agua superficial. En general las velocidades van desde metro/día a cientos de


metro/año.

Figure 5 ÁREAS DE RECARGA Y DESCARGA DE UN ACUÍFERO

4.3 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Realizar el análisis microbiológico es fundamental para encontrar la presencia


de microrganismos en el agua subterránea que pueden generar diferentes
enfermedades en el ser humano. El E. coli se acepta de modo general como el
indicador más positivo de contaminación fecal: una población de coliformes
fecales es posible que contenga una alta proporción de E.coli o sus variantes
probablemente de origen fecal reciente. Los colifomes comprenden, además
de E. coli, las diversas especies de Enterobacter (Aerobacter) y Klebsiella,
algunas de las cuales pueden multiplicarse. o persistir en hábitat no fecales
durante largos períodos. Estos microorganismos proporcionan una indicación
más exacta de las contaminaciones posteriores a los tratamientos de agua y de la
eficacia de los sistemas de limpieza y desinfección en los sistemas de captación,
o en los alimentos que han sido sometidos al contacto con esta agua.

La aplicación de fecales que se aplican estos organismos tiene un significado


importante. La contaminación de un alimento por E. coli lleva implícito el riesgo
de que también hayan podido llegar al alimento microorganismos entéricos
patógenos, haciendo su consumó peligroso. Esta contaminación se produce de
modo general por deficiencias en la limpieza y desinfección de las
infraestructuras de la captación del agua subterránea.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

Figure 6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO EN LABORATORIO

4.3.1. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

La pérdida de calidad de un producto, puede ser debida a la presencia de


microorganismos patógenos o de microorganismos que alteran el producto de
tal manera que lo hagan inadecuado para el consumo. Entonces surge la
necesidad de que todas las industrias conozcan la calidad microbiológica de
sus productos, a nivel de las materias primas que usan, y así mismo, que
conozcan la calidad de todos los procesos de elaboración y fundamentalmente
la calidad del producto final.

Los microorganismos en los productos de consumo suelen ser controlados


por eliminación y/o inhibición de su multiplicación o por su destrucción total.
Los métodos dependen de la sensibilidad de los microorganismos que se
tienen que controlar y del propio producto.

Se destacan la sensibilidad al calor o al frío de los microorganismos, a sus


necesidades de agua, sensibilidad a los álcalis, a la radiación y a productos
químicos (por ejemplo: en la nevera - el frío impide el aumento de los
microorganismos).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

A. Según su procedencia los microorganismos presentes en el agua se


pueden agrupar en dos categorías:

a. Origen endógeno: ya están presentes en el agua subterránea antes de su


aprovechamiento. Estos son los que constituyen la microbiota normal
de este tipo de aguas. En el caso de microorganismos de origen animal,
los microorganismos productores de zoonosis: infecciones causadas por
parásitos que afectan a animales, pero que se transmiten también al
hombre.

b. Origen exógeno: microorganismos que no existen en el agua


subterránea en el momento de la explotación, sino que se sumaron
posteriormente a él, a partir del ambiente, durante la obtención, el
procesado, transporte, etc.

Hay que destacar los que pueden resultar patógenos y pueden pasar al
agua subterránea. Esta microbiota exógena está formada principalmente
por microorganismos saprofitos (aquellos que viven a expensas de la
materia orgánica muerta). Para controlarlos, es necesario conocer
procedencia.

Estos pueden contaminar el agua subterránea, a partir de 5 lugares:

b.1 A partir del suelo: Esta es la fuente de contaminación con una mayor
variedad de microorganismos y en cantidades elevadas. Es por esto
que se debe realizar como práctica habitual en las empresas
destinadas a la explotación de agua el análisis microbiológico y
bacteriológico de las aguas a explotar.

También se puede proteger todo el radio de influencia, para evitar que


las corrientes de aire que levantan polvo y microorganismos lleguen
al agua aprovechada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

b.2 A partir de la materia fecal: cuando los residuos fecales no son


tratados adecuadamente, pueden infiltrarse al agua subterránea,
aportando una gran cantidad de microorganismos que por su origen
podrían ser patógenos para el hombre. Se cree que esta contaminación
es habitual como consecuencia de la fertilización de las cosechas con
aguas residuales vertidas a los ríos perdedores que infiltran sus aguas
al subsuelo.

b.3 A partir del agua subterranea: el agua puede estar contaminada con
materia fecal; Las aguas naturales no sólo contienen microorganismos
propios, sino que también los que proceden del suelo, de animales y
de la materia fecal. Desde un punto de vista microbiológico, interesa
un agua subterránea de características adecuadas para el consumo
humano, puesto que puede ser el origen de microorganismos
alterantes y patógenos.

b.4 A partir del aire: la contaminación a partir del aire es importante tanto
desde el punto de vista económico como sanitario. El aire desempeña
un papel de vehículo transmisor, ya que no tiene una microbiota
típica. Los microorganismos del aire llegan al agua subterranea
aprovechada por medio del polvo, tierra, de la actividad animal y
humana o por hongos esporulados que crecen en paredes, piso, etc.

b.5 Por la elaboración y manipulación de estructuras: contaminación


adicional por el equipo empleado en el diseño de infraestructuras para
aprovechar el agua subterránea encontrada. La higiene y limpieza de
las estructuras son fundamentales.

4.3.2. IMPORTANCIA PATOLOGICA DE LOS ANÁLISIS


MICROBIOLÓGICOS

La enfermedad transmitida por el agua subterránea ha sido determinada por la


OMS como una enfermedad de carácter infeccioso o tóxico, se cree que es
causada por el consumo de agua subterránea sin previo tratamiento.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

Es más frecuente usar el término toxoinfección por el agua ingerida. Estas


enfermedades tienen el siguiente denominador común: Corto período de
incubación, y, un cuadro clínico gastroentérico: diarrea, vómitos, dolor
abdominal, muchas veces acompañado de fiebre.

En general, son de corta duración y es habitual la recuperación total de los


pacientes sin tratamiento médico, aunque pueden surgir complicaciones,
incluso mortales, en individuos jóvenes, viejos o debilitados. Estas
enfermedades son causadas por distintos agentes etiológicos, entre ellos los
microorganismos (bacterias, protozoos, virus, hongos), productos químicos,
agentes físicos, sensibilidad a determinados alimentos o también deficiencias
nutritivas.

Las toxinfecciones, o intoxicaciones, pueden dividirse en dos grupos:


A. Infección por ingesta del agua subterránea directa: el agente patógeno son los
microorganismos, que transportados por el agua se multiplican en el
organismo del ser (tubo digestivo).

a.1 No invasoras: el microorganismo responsable coloniza la luz intestinal y se


adhiere a la superficie, donde tiene lugar la multiplicación. Ej.: Vibrio
cholerae, produce toxinas en la superficie del tubo digestivo. Actúan
localmente en el intestino, modificando el flujo de electrolitos y agua a través
de la mucosa.

a.2 Invasoras: invasión de las células del epitelio intestinal, por ejemplo,
Salmonella. Las células bacterianas invaden y atraviesan las células
epiteliales para multiplicarse en el tejido conjuntivo que se encuentra debajo
de los enterocitos. También algunas cepas de E.Coli invaden la mucosa del
colon, produciendo un síndrome disentérico, caracterizado por la
inflamación y ulceración del colon , produciendo heces sanguinolentas.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

B. Intoxicaciones: cuando se trata de toxina preformadas presentes en el agua


subterránea en el momento de su ingestión. Por ejemplo, Staphilococcus
aureus puede multiplicarse en los alimentos, produciendo toxinas muy termo
resistentes. También Clostridium botulinum (toxina botulínica), que es muy
anaerobio y durante la esporulación produce la toxina.

4.3.3. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS:


Bacterias coliformes: NMP a 37 °C- 48 hs. (Caldo Mc Conkey o Lauril
Sulfato), en 100 ml: igual o menor de 3.
Escherichiacoli: ausencia en 100 ml. Pseudomonasaeruginosa: ausencia en
100 ml.
En la evaluación de la potabilidad del agua ubicada en reservorios de
almacenamiento domiciliario deberá incluirse entre los parámetros
microbiológicos a controlar el recuento de bacterias mesófilas en agar (APC -
24 hs. a 37 °C): en el caso de que el recuento supere las 500 UFC/ml y se
cumplan el resto de los parámetros indicados, sólo se deberá exigir la
higienización del reservorio y un nuevo recuento. En las aguas ubicadas en los
reservorios domiciliarios no es obligatoria la presencia de cloro activo.
o Contaminates orgánicos:
Contaminantes orgánicos:
THM, máx.: 100 mg/l
Aldrin + Dieldrin, máx.: 0,03 mg/l
Clordano, máx.: 0,30 mg/l
DDT (Total + Isómeros), máx.: 1,00 mg/l
Detergentes, máx.: 0,50 mg/l
Heptacloro + máx.: 0,10 mg/l
Lindano, máx.: 3,00 µg/l
Metoxicloro, máx.: 30,0 µg/l
2, 4 D, máx.: 100 µg/l
Benceno, máx.: 10 µg/l
Hexacloro benceno, máx.: 0,01 µg/l
Monocloro benceno, máx.: 3,0 µg/l
1, 2 Dicloro benceno, máx.: 0,5 µg/l
1, 4 Dicloro benceno, máx.: 0,4 µg/l
Pentaclorofenol, máx.: 10 µg/l
2, 4, 6 Triclorofenol, máx.: 10 µg/l
Tetracloruro de carbono, máx.: 3,00 µg/l
1, 1 Dicloroeteno, máx.: 0,30 µg/l
Tricloro etileno, máx.: 30,0 µg/l
Figure 7 TABLA DE CONTAMINATES ORGÁNICOS

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

"Los tratamientos de potabilización que sea necesario realizar


deberán ser puestos en conocimiento de la autoridad sanitaria
competente”.

4.3.4. MÉTODOS PARA EL RECUENTO DE COLIFORMES


A. VERDE BRILLANTE BILIS 2% CALDO
o Uso
Este medio está recomendado para el recuento de coliformes totales y
fecales, por la técnica del número más probable.

o FUNDAMENTO
En el medio de cultivo, la peptona aporta los nutrientes necesarios para el
adecuado desarrollo bacteriano, la bilis y el verde brillantes son los agentes
selectivos que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivo y Gram
negativas a excepción de coliformes y la lactosa es el hidrato de carbono
fermentable.
Es una propiedad del grupo coliforme, la fermentación de a lactosa con
producción de ácido y gas.

o PRECAUSIONES
- No utilizar el producto si existen signos de contaminación o deterioro,
así como tampoco si ha expirado su fecha de vencimiento.
- Utilizar guantes y ropa protectora cuando se manipula el producto.
-Considerar las muestras como potencialmente infecciosas y manipularlas
apropiadamente siguiendo las normas de bioseguridad establecidas por el
laboratorio.
- Las características del producto pueden alterarse si no se conserva
apropiadamente.
- Descartar el producto que no ha sido utilizado y los desechos del mismo
según reglamentaciones vigentes.

B. CALDO DE LACTOSA

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

El caldo lactosado es un medio de cultivo líquido, no selectivo, utilizado


principalmente como medio de pre-enriquecimiento en el aislamiento de
cepas de Salmonella provenientes del análisis microbiológico realizado a
alimentos procesados, productos lácteos o agua. 3

El medio contiene digerido enzimático de gelatina, extracto de carne y


lactosa, sustancias necesarias para el crecimiento bacteriano. Además, la
lactosa es un carbohidrato fermentable, por tanto, algunos coliformes son
capaces de desdoblarlo con la producción de gas.

Figure 8 CALDO DE LACTOSA CON TURBIDEZ

3
Así lo recomienda la International Commission on Microbiological Specifications for
Foods (ICMPF).
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

o FUNDAMENTO
Para el análisis microbiológico de algunas muestras el paso del pre-
enriquecimiento es esencial para poder recuperar un microorganismo
específico que pueda estar en muy baja cantidad o en condiciones no
favorables que vulneran o minimizan su viabilidad.

Tal es el caso de los alimentos secos y procesados, posiblemente


contaminados con Salmonellas sp. En estos casos, si las bacterias están
presentes han sufrido un maltrato físico y químico durante el proceso de
producción del producto.

De tal forma que los microorganismos son expuestos a factores adversos


como la deshidratación, exposición a productos inhibitorios o tóxicos, y
al solapamiento generado por la presencia de otras bacterias en mayor
cantidad, entre otros.

En este sentido, el caldo lactosado tiene un efecto reparador de las


estructuras dañadas del microorganismo, haciendo que el mismo se
recupere y se reproduzca, de tal manera de que pueda ser detectado.

Así mismo, el caldo lactosado tiene la capacidad de diluir las sustancias


inhibitorias que puedan afectar su viabilidad, permitiendo su desarrollo.
Además, la composición nutricional del caldo lactosado es estratégica
para favorecer el crecimiento de Salmonella sp por encima de otros
microorganismos.

o USOS
En los laboratorios de microbiología el caldo lactosado es muy utilizado
por ser un medio relativamente económico que ofrece resultados fiables y
rápidos (24-48 horas).

Se puede utilizar para el análisis de coliformes totales y fecales en agua y


alimentos o como caldo de pre-enriquecimiento para Salmonella.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

o ANÁLISIS DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES


Es un medio excelente como indicador de contaminación fecal.
Por ello, el caldo lactosado es ideal para la fase presuntiva del estudio de
coliformes por el método del Número Más Probable.

Para muestras en la que se sospecha gran cantidad de coliformes se


inoculará menor cantidad de la misma (1ml), mientras que para muestras
en la que se sospecha menor cantidad de coliformes se inocula más
volumen de muestras (10 ml).

Para el análisis se hacen diluciones 10-1, 10-2, 10-3, formando una batería
de 3-5 tubos para cada concentración utilizada.

De cada dilución se siembra un mismo volumen a los caldos lactosados.


Los tubos se incuban durante 24 horas. Los caldos que resulten negativos
se incuban durante 24 horas más.

La interpretación de los resultados se hace por la observación de dos


características: la primera es la presencia o ausencia de turbidez y como
este medio no contiene indicador de pH, no habrá cambio de color.
La segunda es la producción o no de gas. El gas se evidencia fácilmente
en el tubo de Durham, por la aparición de una o varias burbujas de aire en
su interior.
Se considera positivo si se observan ambas características, es decir,
turbidez con producción de gas. Los tubos positivos deben ser
resembrados en medios confirmatorios (caldo Verde Brillante Bilis al 2 %
y caldo EC).

4.4 MUESTREO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


En este es el apartado donde se realizarán los procedimientos de campo para la
caracterización y muestreo del agua subterránea, los cuales se adecuan a las
necesidades y características de la parte sierra del Perú. La finalidad será
contribuir a establecer una red de monitoreo, cuyo objetivo es conocer la
respuesta del acuífero y de sus tendencias de calidad para lograr cumplir con la

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

principal meta del trabajo de campo: monitoreo del agua subterránea y de las
cargas de contaminantes.

Figure 9 ACUÍFERO A ESTUDIAR

Figure 10 USO DEL ACUÍFERO

El trabajo de campo se plantea en dos etapas:

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

4.4.1. ETAPA 1: FASE DE INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN


GENERAL:

Centrada en el relevamiento de datos generales de pozos y otros puntos de


agua junto con parámetros in-situ (pH, Tº).
Se completa una ficha de campo para cada punto y una caracterización
general de la hidrogeología de la zona. Después del trabajo de campo de la
primera etapa se revisarán los resultados y se seleccionará el punto más
idóneo para un análisis de detalle. Las tareas de campo serán:
 Visita de puntos previamente seleccionados.
 En el punto, rellenar una ficha de inventario.
 Tomar las coordenadas y datos in-situ.

Esta primera etapa se llevará a cabo en aquellos casos en los cuales no se


cuente con información previa de la zona o bien la caracterización previa no
sea suficiente para el tipo de muestreo que se desea realizar. Puede suceder,
por ejemplo, que se necesiten nuevos datos para analizar y comprender el
comportamiento de determinados compuestos que se muestrean por primera
vez, por lo tanto, será necesario una revisión de todos los puntos en la zona
de estudio para obtener esta nueva información.

4.4.2. ETAPA 2. FASE DE MUESTREO:


Servirá para muestrear los puntos seleccionados de la Etapa 1 y definir
la red de monitoreo. Las tareas de esta etapa serán:

o Visitar el punto seleccionado después de la primera etapa


o Tomar parámetros in-situ
o Recoger muestras para transportarlas al laboratorio (la cantidad de agua a
recoger en cada punto dependerá de los parámetros a muestrear en cada
uno).
Para finalizar, se evaluarán los resultados obtenidos y se propondrá una red de
monitoreo la cual debería ser muestreada, de manera ideal, dos veces al año.
De esta manera se generará una base de datos para estudios posteriores de
gestión del acuífero.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS I

4.4.3. PROTOCOLOS DE MUESTREO

 Muestreo para determinaciones de iones mayoritarios y bacteriológicos:


o La muestra se recolecta en un envase vidrio esterilizado de litro. Es de suma
importancia para los análisis a efectuarse que transcurra el menor tiempo
posible entre la extracción de las muestras y su llegada al laboratorio, para
evitar que la composición del agua se altere.
o Para la determinación de los metales se utiliza un envase de 250cc. El
laboratorio suele requerir que se filtren las muestras en campo y se les añada
algún ácido, por lo que esto deberá indicado previamente (cantidad y tipo
de ácido).

 Muestreo para análisis microbiológico.


En la toma de muestras para análisis microbiológico se deberá aumentar los
controles y es necesario tomar precauciones para garantizar que las muestras
sean representativas del agua que se examina y que no se produzca
accidentalmente la contaminación durante el muestreo.
o Se descubre el pozo para obtener la muestra respectiva en los frascos
correspondientes.
o ubicamos un punto exacto donde extraer la muestra, sin poner en riesgo
nuestra salud o integridad física. Después de esto se abre perfectamente el
envase esterilizado.
o Se toma la muestra destapando en ese instante el frasco estéril (de 250 -
300 ml.). No llenarlo completamente. Cerrarlo enseguida y mantenerlo en
lugar oscuro y fresco, de preferencia a temperatura de 4 a 1º C (heladera)
y transportarlo al Laboratorio lo antes posible; idealmente dentro de las
6 horas posteriores a la toma de muestra y nunca a más de 24
horas de este procedimiento.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA: INGENIERIA SANITARIA

You might also like