You are on page 1of 15
Obras Maestras elt Pensamiento Contempordneo ange Feyerabend Contra el método PREFACIO El siguiente ensayo ha sido escrito desde !a convic- cién de que el anarquisme —que no es, quizd, la filo- sofia politica mas atractiva— puede procurar, sin duda, una base excelente a la epistemologia y a la filosofia de la ciencia, Ne es dificil mostrar por qué. “La historia en general, y la historia de las revolu- ciones en particular, es siempre més rica en contenido, mas variada, mds multilateral, mds viva y sutil de lo que incluso el mejor historiador y el mejor metoddlo- go pueden imaginar.”1° “Accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos”? son la sustancia misma de la historia, y la “complejidad del cambio humano y el cardcter impredictible de las ultimas consecuencias de cualquier acto o decisién de los hom- bres”,? su rasgo mas sobresaliente. gVamos a creer verdaderamente que un racimo de simples e ingenuas reglas sea capaz de explicar tal “red de interaccio- nes”? * g¥ no esta claro que una persona que par pa en un proceso complejo de esta clase tendra éxito sélo si es un oportunista sin contemplaciones y si es capaz de cambiar r4pidamente de un método a otro? Esta es en verdad la leccién que han sacado inteli- gentes y cuidadosos observadores. “De este [cardcter Nota del autor. — Estoy en deuda con la National Science Foun- dation por el apoyo prestado a esta investigacién. *® Dada su desusada cantidad y extensién, y a pesar de su gran interés, las notas —como en la edicién original— se encuen- tran todas bajo un mismo epigrafe en pp. 141-206. (N. del t.) 7 del proceso histérico]”, escribe Lenin, continuando el pasaje acabado de citar, “se siguen dos importantes conclusiones practicas: primera, que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria [es decir, la clase de aquellos que quieren cambiar o una parte de la socie- dad, tal como la ciencia, o la sociedad como un todo], debe ser capaz de dominar todas las formas y aspectos de la actividad social [debe ser capaz de entender y aplicar no sdlo una metodologia en particular, sino cualquier metodologia y variacién de ella que pueda imaginar], sin excepcién; segunda, [la clase revolucio- naria] debe estar preparada para pasar de una a otra de la manera mas rdpida e inesperada.” “Las condi- ciones externas —escribe Einstein—, que se manifies- tan por medio de los hechos experimentales, no le per- miten [al cientifico] ser demasiado estricto en la cons- truccién de su mundo conceptual mediante la adhe- sién a un sistema epistemolégico. Por eso tiene que aparecer ante el epistemdlogo sistematico como un oportunista poco escrupuloso [...].”° La diferencia entre teorla epistemoldgica (politica, teolégica) y prdactica cientifica (politica, religiosa) que emerge de estas citas se formula usualmente como una diferencia entre reglas o standards “ciertos e infalibles” (o, en cualquier caso, claros, sistematicos y objetivos) y “nuestras falibles e inciertas facultades que parten de aquéllos y caen en el error”.? La ciencia como de- beria ser, ciencia del tercer mundo,® esta de acuerdo con las reglas que acaban de ser denunciadas como peligrosas. La ciencia como realmente Ja encontramos en la historia es una combinacién de tales regias y de error. De lo que se sigue que el cientifico que trabaja en una situacién histérica particular debe aprender a reconocer el error y a convivir con él, teniendo siem- pre presente que é] mismo esta sujeto a afiadir nuevos errores en cualquier etapa de la investigacién. Necesi- ta una teoria del error que afiadir a las reglas “ciertas e infalibles” que definen la “aproximacién a la verdad”. z

You might also like