You are on page 1of 10
SISTEMA UROGENITAL EI sistema urogenital (systema urogenitale) compronde los 6rganos urina- ries (organa uropoetica) y los érganos genitales (organa genitalia). Estos rganos estin intimamente relacionados entre si por su desarrollo; ademés de eso, sus vias excretoras se asocian, bien en un conducto urogenital comin (la uretra masculina), 0 abriéndose en un espacio comin (el vestibulo vaginal en la mujer) ORGANOS URINARIOS Los érganes urinarias se componen, er Ingar, do dos glindulas {los rifiones, que elaboran la orina), ¥ sundo, de los érganas destinados ala acumulacién y eliminacién de In orina (uréteres, vejiga urinaria ¥ ure tra), RINON EL rifién (ren) (del ge. nephros, rifién) es un érgano par excretorio, en el {que se elabora la orina, situado en la pared posterior de la cavidad abdomi- nal, por detras del peritoneo (ig. Los rifiones se encuentran a ambos Jados de la columna vertebral, a nivel dela iiltima vértebra torcica y de Jas dos primeras vértebras lumbares (véase fig. 218). El ritén derecho esta situado algo mas bajo que el izquierdo, a 1-1,5 em por Lérmino medio (en dependencia de la presidn ejercida por el lobule derecho del higado). La extre- midad superior de los rifiones Hega hasta el nivel de Ia XT costilla, y su extremidad inferior esté a 3-3 cm de In cresta iliaca. Estos limites’ de In posicién de los r fren variaciones individuales; no es raro que el limite superior se eleve hasta el nivel del horde superior de la XI vértebra toricica, y el limite inferior pueda desconder en un trayeeto 1-1,5 em de Ja vértebra Los riffones tienen la forma de una habichuela (véase fig. 254). La super fivie del rinin es lisa, de color rojo oscuro: se distinguen dos extremidades, superior ¢ inferior (eztremitas superior et inferior); dos bordes, lateral y medial (margo lateralis et medialis); y dos earas, anterior y posterior (facies anterior et posterior). El borde lateral del rifién es convexo; en cambio, el borde medial es céneayo por su parte me igido no sblo medial- mente, sino algo hacia delante y abajo. En la porcién eoncava, media, del ‘horde ‘medial se encuentra el hilio renal (hilus renalis), por el cual entran ‘en ol rifién las arterias y norvios renales, y salen del mismo la vena renal y el aréter. El hilio da acceso a una _pequefia cavidad intrarrenal denon eno renal (sinus renalis), cuyo eje longitudinal corresponde al eje homénimo del rin, La cara anterior del rifién es més convexa que la posterior. ‘Topografia de los rifiones. Las relaciones con los érganos vecinos de Ia cara anterior de los rifiones derecho o izquiorilo no son idénticas en ambos lados. 153 fib te ext q qu ri la in 254, Rion taquie rig a octeran ‘Tere dos 4 = gatzemidad superior, de S28 la i aay rena; Aik reat: rail SS fate tna hie Ios ela yi El rifién derecho se proyecta en la pared abdominal anterior, en las regi de | epigistrica, umbilical y abdominal lateral derecha; y el izquierdo, en las rio regiones epigistrica y abdominal lateral izquierda. El rifién derecho conta del | en una parte de su superficie con la glindula suprarrenal, y més abajo, con iri el higado, Su tercio inferior descansa en la fléxura derecha del colon; a dele largo de su borde medial se extiende la porcién descendente,del duodeno: ahs en esas dos iltimas zonas no tiene peritoneo, La extremidad inferior del ym rifidn derecho posee eubierta serosa. de | El rifién izquierdo, al igual que el derecho, contacta por su extremidad mat superior y parte de su cara anterior con la gléndula suprarrenal, e inmediata- E mente por debajo esta aplicado en su tercio superior al estémago, y en su rin tercio medio al péncreas; el borde lateral de su cara anterior, en’ su parte u superior, se aplica al bazo. El extremo inferior dé Ia cara anterior esté en pels contacto por su lado medial con las asas del yeyuno, y lateralmente con Ie al s: flexura izquierda del colon o con la parte inicial del colon descendente. pore Por su cara posterior ambos riflones estén en contacto en su parte superior médy con el diafragma, el cual separa los riffones de la pleura; por debajo de Is 1 XII costilla esta en relacién directa con los mm. psoas mayor y cuadrado lum dew bar, que constituyen el lecho renal. deno Envolturas del rinén. EI rifién esté envuelto por su propia membrana fibro- mide sa, la céipsula fibrosa, en forma de una limina delgada, lisa, aplicada direct orga: mente a la substancia renal. En estado normal puede ser desprendida dos facilidad de dicha substancia. La capsula fibrosa consta de 3 estratos: renali extemno, fibroso; 2) medio, muscular (Liniea incompleta de fibras museul tice « lisas), ¢ 3) interno, supraparenquimatoso (0. Grigériev, 1941; N. Belidiev, Cada 1957). Gracias a esta estructura, la cépsula fibrosa cumple diversas funcio- del nes: mecéinica (fijacién de los rifiones y proteecién de su parénquima), y con- (los « tréctil, cooperando a la filtracién (M. Méierzon). Por fuera de la cépsula otra; 154 fibrosa, particularmente en el hilio y en la cara posterior, hay una capa de tojido adiposo laxo que forma la cépsula adiposa del rifién; la cara anterior esta con frecuencia libre de tejido adiposo. Por fuera de la cépsula adiposa se encuentra una fascia de tejido conjuntivo, la fascia renal (fascia renalis), que emite fibras de enlace a la cépsula fibrosa y se divide en dos hojas: una que pasa por delante del rifién y otra por detras. Por el borde lateral del Fifién ambas hojas se unen, continudndose-en la lamina de tejido conjuntivo retroperitoneal, de la que se originaron. Por el borde medial ambas hojas no se unen, continuando por separado su tra; Ja hoja anterior pasa por delante de los vasos renales, Ia aorta y la vena cava inferior y se une con la hoja homénima del lado opuesto; por su parte poste- rior, la hoja posterior pasa por delante del cuerpo de las vértebras, insertin- dose en estas altimas, Por las extremidades superiores de los rifiones, después de envolver las glindulas suprarrenales, las dos hojas se unen, limitando la movilidad de los rifilones en dicha direccién. En las extremidades inferio- res, esta fusién entre las dos hojas corrientemente no se observa. Fijaci6n de los rifiones. 1.a fijacién de los rifiones en su lugar est asegu- rada por el siguiente complejo de formaciones: 1) la fascia renal, que se ad- hiere a Ja cépsula renal; 2) el lecho muscular de los rifiones, formado por los mm. psoas mayor y euadrado lumbar; 3) los vasos renales, que impiden el alejamiento de los riftones, con respecto a la aorta y la vena cava inferior, y finalmente 4) la presién intraabdominal, condicionada por la contraccién de la prensa abdominal. Por la debilidad de dicho aparato de fijacién, los rifiones pueden descender (ptosis renal), lo que exige la fijacién quirirgica del mismo, En estado normal los ejes longitudinales de los dos rifiones estn dirigidos oblicuamente hacia arriba y medialmente, convergiendo por encima de los rifiones en un dngulo abierto hacia abajo. En la ptosis del rifién, debido a hallarse éste fijado por sus vasos en Ia linea media, se desplaza hacia abajo y medialmente, como siguiendo el trazado de una circunferencia, a causa de lo cual, los ejes longitudinales de los rifiones convergen por abajo, for- mando un’ angulo abierto hacia arriba. Estructura. En un corte longitudinal (figs. 255, 256) que atraviese el riflén se ve que el drgano en conjunto esta compuesto, en primer lugar, de tuna cavidad, el seno renal, ocupada por los edlices y la parte superior de la pelvis renal; y, en segundo lugar, de la substancia propia renal que rodea el seno por todas partes, exceptuando el hilio. En el rifién se distingue una Poreién externa, la corteza renal (cortex renis), y una poreién interna, la médula renal (medulla renis). La corteza renal ocupa la capa periférica del érgano teniendo un espesor de unos 4 mm. La médula renal est compuesta por unas formaciones cénicas denominadas pirdmides renales (le Malpighi). Las pirdmides ‘renales (pyra- ‘mides renales) estin ditigidas por sus amplias bases hacia la superficie del ‘organo, y por sus vértices hacia el seno. Los vértices se unen en ntimero de dos o mas, formando unas elevaciones redondeadas que se denominan papilas tenales (papillae renales); es raro que una papila corresponda a un solo vér- tice de pirimide. El nimero total de papilas es, por término medio, de 12. Cada papila esti sembrada de pequeiios orificios (orificios papilares) a través de los cuales la orina es eliminada a la porcién inicial de las vias urinarias (los célices). La corteza renal penetra entre las pirémides, aislando una de otra; esas partes de corteza renal se denominan columnas renales (columnae 155

You might also like