You are on page 1of 45
Modulo 1 La educacién ambiental: hacia la transformacién de la educacién Y sus proyecciones en la construccién de la sociedad a Le dacs abla le easfeatindeetunion yes precmes.. > 1. Reflexion preliminar Para razonar a propésito de la relevancia que tiene la educacién ambiental, en ‘os cambios fundamentales que requiere la sociedad, con miras a contribuir en a construccién de una cultura para el manejo sosicnible del ambiente, es necesario plantear aquf algunos interrogantes: 2qué sociedad tenemos hoy?, équé tipo de relaciones se han desarrollado a través de su dindmica? écudl ha sido la influencia de estas relaciones, en los procesos de interaccién de la sociedad con la naturaleza? y écudl es el entramado cultural a que han dado lugar dichas interacciones? Ademas de los anteriores interrogantes son complementarios y pprioritarios, para la contextualizacién de la educacién ambiental, otros como: desde lo ambiental y desde la sostenibilidad équé educacién se requiere y para qué tipo de sociedad? Reflexiones a propésito de lo anterior, deben estar presentes en un andlisis critico permanente del ambiente (desde los propésitos y competencias de la educacin ambiental). Estas deben permitir ubicar la interaccién como concepto fundamental, para comprender la calidad de las relaciones sociedad-naturaleza- cultura y sus impactos en la produccién de la problematica ambiental, Asimismo, el andlisis debe estar orientado a visualizar elementos generales, que contribuyan en la clarificacién, a proposito de qué saciedad se requiere y cual es pertinente construir, en el marco de la sostenibiliciad. Por supuesto, lo anterior debe aportar elementos que sefialen équé tipo de escuela necesitamos y hacia dénde deben estar orientados los procesos de farmacién en la misma?, para la biisqueda de una relacién permanente: escuela-comunidad. 2. Objetivos generales % Generar espacios de reflexion y discusién, en tomo a la pertinencia de los procesos de la educacién ambiental en los ambitos: social y educativo. % Identificar, proyectar y ampliar, a través de la concepcién bésica que acomparia este médulo, los ejes fundamentales necesarios para la comprension de la provlematica ambiental, desde la interaccidn: ciencia-tecnologia-sociedad. % Contextualizar los ejes fundamentales para la comprensién de la problemética E ambiental, en los principios de la educacin ambiental, teniendo como exscmn 2 fe & 2g Reflecion 9 accidn: of dtlogo fundamental para la educacién ambiental referentes sus posibilidades de adecuacién a las dindmicas: sociales, culturales y naturales de las diferentes localidades ylo regiones. 4 Proponer alternativas de cardcter metodolégico, para la reflexién a propésito de la pertinencia social de la educacién ambiental; con el fin de contribuir en la cualificacién de sus acciones y su proyeccién hacia horizontes de cambio y transiormaci6n, no sdlo en el marco de la educacién, sino de la sociedad en general 3. Resefia particular ‘Attavés del presente médulo, se han querido ubicar elementos conceptuales, metodoldgicos y estratégicos, que contribuyan en el anilisis critico y teflexivo de la educacién ambiental desde su pertinencia social y educativa. Dichos elementos estan relacionados con: a. El posicionamiento del concepto de interaccién, como base epistemolégica para la construccién del conocimiento a propésito de las relaciones: sociedad- naturaleza-cultura, en el contexto de la visin sistémica del ambiente: b. La ubicacidn de la relacién: ciencia-tecnologia-sociedad, como uno de los aspectos esenciales para la lectura de contextos ambientales, tanto particulares como globales. c. La presentacién de algunos criterios que posibiliten fundamentar la necesidad de un enfoque integrador, para la comprensién de los problemas ambientales. d. El planteamiento de algunas reflexiones relacionadas con el concepto de sostenibilidad, visto no solamente desde la dinémica natural, sino bésicamente desde la sociedad y desde la cultura. En este aspecto, ef médulo puede convertirse en una invitaci6n para indagar, sobre aquellos elementos que han hecho posible la viabilidad de nuestras culturas, su vigencia y su permanencia e. El aporte de elementos relevantes para construir una mirada de la escuela desde su contexto social, ubicdndola como una institucién importante de la comunidad, a través de la cual se deben generar relaciones reciprocas en los procesos de formacién y de reconstruccién permanente de la cultura.

You might also like