You are on page 1of 14
Sicrenh TWcAMVO FE INST. ELOHMNVAS. CAT. SOAS NADAQ_ 14 MILIO-TENT!FANEAN nos de la educacién, esté el compromiso por a realizacién efectiva de cier- tos valores ético-morales determinados que tienen que ver con la construc~ cién de una educacién que contribuya efectivamente a la construccién de la ciudadania civil, social y politica en un contexto de desarrollo democri tico, El conocimiento resulta un recurso estratégico fundamental (un ca. pital) extremadamente valioso para que cada individuo se constituya en sujeto auténomo, capaz de dar sentido a su vida y participar activamente cen la construccién del interés comiin, La sociologfa de la educacién, al igual qu caller ot lena soci a0 vali un minuto de esr 2, sino aportara su contribucién especificaa la construccién de un socie- dad mejor. ” “ CapfruLo 1 LA EDUCACION COMO ASUNTO DE ESTADO 1. La educacién como sistema nacional Desde un punto de vista sociolégico, las biograflas, las historias persona- les de cada uno de nosotros, pueden ser descriptas como una setie de ra- _ectorias sociales yuxtapuestas. A lo largo de nuestras vidas vamos ocupando dlstintas posiciones sociales. La mayoria de las posiciones sociales, como la :mayoria de los puestos de trabajo, requieren de experiencia previa es deci, de experiencias que favorezcan el desarrollo de las disposiciones acordes con las expectativas de comportamiento asociadas con la posicién que de- scamos ocupas. La tinica posicién social que no requiere experiencia pre- via es la del nifio que ain no ha sido educado. La experiencia educativa es, precisamente, aquella en la que se espera que desartollemos las dsposici- res generales necesatias para participar como miembros competentes de la vida en sociedad. Estas disposiciones no estén asociadas con ninguna po- sicién social en particular. Més bien, ellas marcan un limite entre el estar “dentro” o fuera” de la sociedad. La experiencia educativa comienza con la primera socalizacién den- ‘0 del grupo familiar y termina en el momento en el que el cultivo deli berado de las disposiciones necesarias para ocupar las posiciones sociales a las que aspiramos deja de ser nuestra ocupacién principal. En otras pala- bras, nuestra travecroria educativa comienza cuando nacemos v termina cusndo deiamos de estudiar_para ponemosa “trabaiaz” Lo aue distineue fas travectorias edhcativasrbicas de las sasidates contemporineas ex! Tembrana y universal FormallzaciOn de los procesos de ensefanza v aorendizae. ‘Aproximadamente hasta el momento en que desarrollamos completa- mente nuestras competencias lingiisticas generales, nuestra educaci6n s- ti librada a las particularidades de nuestros padres o familiares mas cercanos. A partir de ese momento, nuestra formacién es confiada a acto- res e insticuciones cuya especialidad y cometido principales educa. Ingre- samos entonces en un complejo sistema de instituciones que; si todo sale ak 6 AMIIOTENT: ANRAN ane Pees, slo abandonaremos exando hayamos desarllado as hrabildades necesrias para desenvelvernos como mien tes plenos de la spaistid: Poraue estén a cargo de un sistema de instiucions esnecializas das, voraue comiencan euand o Somos sy peaucios. y poraue. en prins fino, abarcan a todos ls nos, mis ll de su ornen ee ien la tormalidad de las nedcticas ediucarvas en salts. temprana v universal f is sentido, todas las sociedades, no slo las modernas, dlesarrollan y han desarollado dispositivos especializados« Zi cializados que aseguran que todos sus rem. bros tenga ls cportunidad de cultivar las habilidades eta para la su- I I ‘ado, de una u otra manera, formaliz \ con la educacién de sus miembros. ~ ba an ite dstinewelafizmalzacn de educacién modeina ce | fa dsamlado 4 wai de i enstiniindonnaus ee ee 4s as inscitucioncs esecializadas en la ecucacion, No podemos ingresar to fas tonics pedapégicas y replas de disciplina pucden varias, acaso los de nuestros compateros, cree gue isting I ua alidad dela educacién moderna es que el i las Ly dlspasiciones erhicas para Ta supervivencie del “conjunto soc lugar eh intluciones epeciaizadas exclasivamentcer i Se cultivorTas eseuclas ty yar funciones ade 5 al de conven abana reproduc delat st ee Ben Ia identidad en la que todos los miembros te Ja comunidad nos Teco~ SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 7 spocemos, el culto de los iconos, simbolos y relatos que encarnan esa iden- Sided. pusden “tomerzar por cas” pero we donolany tame y reelmentar en fa -sssula. Que ha educaci6n de todos los nifos tenga lugar en instnucion Y.que todos los nifios concurran a instituciones regidas por el mismo sis. culiaridad de las sociedades modernas sin antecedentes en formaciones sociales previas. Finalmente, lo que distingue ala semponalidad de la educacin moder- ac que el ings en siete eopetindar ca tos eae taney Sa aa de ml ‘comunidad. Los escribas egipcios, los soldados espartanos, los funciona- ‘os romanos, los scerdotes dela crstiandad temprana, los artesanice me, dlievales, los cortesanos europeos podian comenzat el aprendizae de sue menesteres cuando nifios; pero no todos comenzaban a la misma edad, ni se experaba que todos los miembros de una cohorte de aprendices cul paran su entrenamiento en el mismo periodo, Quienes assten a las escue, Jas modernas deben comenzar con su educacién a una edad determin: %¥.8o mediando circunstancias excepcionales, completar los cclos en pe- riodos estioulados previamente. Probablemente. de temporalidad entre la educacién.mo-

You might also like