You are on page 1of 8
Roland Barthes Variaciones sobre Ja escritura ep parpos ‘Texto (teoria del) 197 eran en Ecler Utero ono 7 cet cs en see part opnon ene? Ee CTs ei Se ert el des ral So, natura y dsp de mado gue NPN nt ma oa aaron, Apc caer Pas YO, crate ert det, exis gue COT T ea mid ia, espace icpiiual de Fee selves peo vee br eet (rire ae eT) sli mismo de ss, EN Tinea, sugleeo pore ait eon tio CHO a nat os eeion)oe0 2002 12 ren dela ure de gue ene as foncione eV ca ein a emaven ee destinada Pate ay a impesn denen oo ort fa eta en, ast nec nile, esac tare endo qr later Incheon ntenconal= win et same coe en ON alta gon iments wre eo aes a) re YARINCIONES SOBRE LA ESCRITURA La definisisn del texto a sido elaborada con fies epsterno- cos, principalmente pr Julia Kristeva: «Definimos el Texto como tin aparatotanaingstico que redstebuye el orden dela lengua poriendo en elacin una palabra comuricativa que pone lamiraen In informacién directa con diterentes enunciodos anteriores 0 sin- eténiosy a Julia Kristeva debemos los principales conceposreb- Fieos questi impiitamente presente en esta defncia:privias slenfiantes,produtvidd,signfiencia,feo-texto y geno-texto, ce infertextuslidad. Prictleasslrificantes eco es na prin sigue, prvi pra seo ecu pore mes elenlan asl er Be ae eee ete ea tr enlace exe ij, ¢Qu apron Stowe! Eine uc sem este iene ‘Ss ours deur plop ds siienctnes vo ora trie uve elton a ecg de decane Fine seca de Fags pli qtlneasin po {hee dela misma macy howler eg a ae dee fea (otra fain emg snort aeg pal ester nes crc (uy euneacion este ser hae sens ino fs mee ajo ol duno del (Oo Exaagindo gees oa pices eo ure el qo ‘signifigacion se produce, no en el nivel de uns abstaccion (ia Ten= Gielenns ais rnd Seise so sere oa src de ut donde cue Very cn unaae orien lame ere Tele yl Gray acacia Ir eovanch een ea ereege dees oa “tai prodl cg ins 9 rere poder e una mucin isTETiTBglca) no es w eatendmiento Guano pore ees eel crcsial eve {a yano ees la ad Gl cients x eps ear are da ob pel are By Nude ake penels ent ucomniccts asapead SF coun cleo que ec a nglisien enzo taper sls quot opys ltrs ein aie Ge Soe es eter eset ete rence ‘texto (TeowIA DEL) 13 siva)tambign es metaisia; de hecho, lo plural esti de entrada en el orazn de la prdcica significant, en forma de conradieién as practices signifcentes, incluso si admitimosalslara una de ells provisionalmente, dependen siempre de una dialstica,y node un clasfcacign. Productivided El tent es un productive. Eto no, quiere deci us es ot pula do ato (al como podian xiii la ienica de a> Fein ye dominio del ele, sino que ee teatro mismo de un Droscclon en la quese einen el productor del txt su eof el ‘aio tabija cata mown yselo one por donde seo tone, Fe ve serio (ae), cena de rear, de mantener in La lengua Decor rast de production, Qué tba el 2 Perea cai de epreseacin o de expresign Gree sujet, individual colectvo, puede tener la iusion de fue Imita o se express, yreconstruye ora lengua, voluminoss, sia endo ni superfce, pues Su epson ee dela igura, el dl exa- i, el del marco, so del juego combins- toro, fini en curt alos de os limites de I comunicacion ometida la opin, ala axa) y dela veosimilitud n- iva o dscursiva. La productvidad se desencaden la reist- ‘bclén s produce, el testo sobreviene, ea cuanto, pr ejemplo, l cergtor yo elector se ponen a jugar cone significant, ya (si se {rata del autor) produsiendo sn cesar juegos de palabras, ya (si ‘trata dl lect inventandosentids dios, sun cuando el autor Gel texto no os hubiede previa, y aunque fuse hitricamente in- posible preverlos el significane peenecsatodo el mundo; quien, i verdad rabaja incansablemente, ee texto, y no el artisiao el ‘consumidor. El andiss dela productvided no se puede reducic a tina desripeign linghistia; es necesario, 0 al menos posible, ade jjuntarieotas vas de andi: lade la matemtica (ena medida en ‘ue da cuents del juego de los conjuntosy de los subeonjunis, es ‘ect dela relacin maple de la pricticassigrifcanes), ade la Tosi, in el psioandisisIncaniano (en la med en que explora tuna gien de significant) y la dl materialism dieléctico (que recone ia contadicié). 1 ‘VAMIACIONES SOBRE LA ESCRITURA Signfencia Poder abu un texto una signfiaién tne y en certo, modo eanica eo ques esfeeran en hacer étaladaments af Folia yen general a critica denterpetacén que tata de demos- frarguel texto pace un significa global y secret, variable segin Iss doctinas: sentido biogrtcn para la erica pscoeralten,pro- ecto para a ctea exstencial, sentido selobistxico para a rtien Framist, ee textos rata como si fuss depositaro de une sig- rican objetiva, yes signifncén saree como enalsamda nla obra-predct) Pero en curt el texto se coneibe como una ‘roduscin (y ya no Goma wn pogo, Ta siiieeGnn deja de io ade, Cuando el texto ecoeite come un esp “Geplsseic eel qos rein alr eo Schr enn pr elegans es monatpe fe re a “ytecape decoction lor sero spd, - Sven nid, es evibaslnes sends ie a> tit ene densa Con nar mote unl x seo ‘ELAL como un juego modest sn rena posible {So cares scaos os reco Gngi rane le Spine gn ain pts em SET uct al waa dient, ue por sy, ser al plo dead, a rnin, Sea inl sae tn ele ana ripen) eins wo ‘tse drat al eu ell xa del ertepocagtoe etn tn as pss (se Siler le Set covelcin,reea con else se decoy se pied; porto tno, la sgnifansa —y eno lo que le stings Frmedatapin Ge sigficacin— ex un tabaionneltabao me ‘inte el eval el sujet Gitato yer) tratea de dona a lene {0a (por empl, e abo del estilo), sin ee trabajo radial (n0 ‘je nade intact) través del cual el sujet explora cémo lengua lo absja yo ee ae fs, sise que, Tis operaciones posbles en un campo dado dea lengua, La sigiienca, portant, contrarfament lz ‘Sinificerén, nose puede redulralcomuncaién, ala epresenta- Cin a expresion cola al sujeto (dl estoy, del lctr) ene texto no comm una proyecciéa, i siquieraanasios (no hy trans sexo (TeoRiA DEL) us porte de un sujet conti), sine como una eprdiday (en sen- fig que esa pelabra puede tener en espleloya); de ah a ident ‘aceon el goce; meine el concepo de significance texto Se ‘orl ec (po ott, paral, no neces de ningin modo re presenta excensn eres) -Feno-testoygenoterto Debemos una vex més a Jla Kristeva ln dtneon ene feno- texto ygen-texto.Elfono-texo es el fendmeno verbal tal como ze presente a etctra Gel enunciado conretos. La signifcacia Tena se dae efecto através de una cra continget:e este pax ode contingenci que corespnde al fenotexo, Los métndns de lists que se practican ordnaramente (anes del seman y era dee) s aplean al fero-text; la descripeinfonoogis, ‘rector, semfaten —en na palabra, el adi esructral—con- iene al font, porue ere ani no se hae ninguna pegsnts Tobre el suet del tnt! trata de enunciados,y node enunisone. Por tanto el feno-exto puede dependec de una teoria dl signe ¥ {ela comunicacion sin que haya incoberenca:en sua, ese objeto privilegiedo de la semiologia. El geno-eto, pos pare, plates {is operaciones lgicas props de Ia consiui6n del sujto dela ‘runcioeiny ex we ugar e estructuracin del feo-exo95 es un ‘dominio hetropenen: a ln vex verbal ypulsional (es el domisio donde ls signs son nvertidos po ns pulsiones). Por lotto, ‘eno exon pusde competer exclsivamente al estrcturalismo (€s strctrac,y no estruetra). nial pstenanliss (nos ela del Frconsciente, sino de los evisagosy del inconsciente; compet & tna Logica genera, mail, que ya no es Gnicamente agin del tendimieto, El geno-lexoe, por supotstoeeampo del sig Fieancia, Desde el punto de vista pisemoligico, el semandlisis a ‘Paves del concepto de geno-txto, excede al semiologia cise, tus trala olamecte de extra enelades, ero trata de saber mo el uta se spars, se svi se perde cuando enucia Intetexto El tentoreietribuye I lengua (es lcampo de esa redisibo- cia) Ui de lasts de a decostrceib-resonstrvecin consis-

You might also like