You are on page 1of 8

Evaluación del Efecto de Ácido Abscísico en la Germinación de Semillas de Tomate de Árbol

(Cyphomandra betacea).

Evaluation of the Effect of abscisic acid in seed germination of (Cyphomandra betacea).

Osorio-García, Andrea1, Mosquera-Figueroa Glency1 y Mejía-Vásquez Lina1.

RESUMEN

El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) es un fruto de importancia económica y, su valor


genético se encuentra amenazado, siendo necesario identificar las dificultades que se presentan
para su propagación. Por tanto, la hipótesis de este trabajo pretendió demostrar que existen
diferencias significativas con la aplicación de distintas concentraciones de ácido giberélico. Así, el
objetivo fue evaluar el efecto del ácido abscísico y, el antagonismo generado por las giberelinas en
la germinación de las semillas de tomate de árbol. El material biológico utilizado correspondió a
semillas de frutos con color rojo uniforme. Los tratamientos correspondieron a distintas
concentraciones de Ácido Giberélico (150, 300 y 500 ppm), además de un testigo (sin aplicación),
con tres repeticiones. Estos tratamientos se aleatorizaron con base en un Diseño Completamente al
Azar. Las comparaciones de medias de hicieron con prueba de Dunnett, dada la existencia de un
tratamiento control. Posteriormente se realizó la prueba de Duncan entre los tratamientos que
presentaron diferencias significativas respecto al control. Para ambos casos, las diferencias fueron
declaradas significativas si valor P<0.05. Los resultados muestran una ausencia de diferencias
significativas al comparar el tratamiento de 150 ppm de Ácido Giberélico, con respecto al control.
Por el contrario, se presentaron diferencias significativas de los tratamientos de 500 ppm y de 300
ppm con respecto al tratamiento control, registrándose los mayores valores de germinación con el
uso del tratamiento 500 ppm. En conclusión, se encontró que la latencia de las semillas de tomate
de árbol se clasifica como morfofisiológica no profunda. Por tanto, realizar un adecuado
tratamiento pre-germinativo, permite aumentar la cantidad de semillas germinadas en el tomate de
árbol.
Palabras clave: Ácido Giberélico, imbibición, latencia.

1
Estudiante Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad
de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Agronómicas. maosoriog@unal.edu.co,
glepimofi@hotmail.com y lmmejiav@hotmail.es.
ABSTRACT

Cyphomandra betacea is an economically important fruit, and its genetic value is threatened, being
necessary to identify the difficulties that arise for propagation. Therefore, the hypothesis of this
paper sought to show that significant differences exist with the application of different
concentrations of gibberellic acid. Thus, the objective was to evaluate the effect of abscisic acid and
the antagonism generated by gibberellins in the germination of seeds of tree tomato. The biological
material used corresponded to seeds of fruits with red uniform. The treatments corresponded to
different concentrations of gibberellic acid (150, 300 and 500 ppm), and a control (no application),
with three replicates. These treatments were randomized based on a Completely Randomized
Design. Mean comparisons were made with Dunnett's test, given the existence of a control
treatment. Later Duncan test performed between the treatments showed significant differences from
control. In both cases, the differences were declared significant if P value <0.05. The results show
an absence of significant differences between the treatment of 150 ppm gibberellic acid with respect
to control. By contrast, there were significant differences in the treatments of 500 ppm and 300 ppm
relative to control treatment, recorded the highest values of germination treatment using 500 ppm.
In conclusion, we found that seed dormancy of tree tomato is classified as morphophysiological not
deep. Therefore perform an adequate pre-germination treatment, increases the number of seeds
germinated in the tree tomato.
Key words: Gibberellic acid, imbibition, latency.

INTRODUCCIÓN

La producción de tomate de árbol en Colombia, para 2010, estaba concentrada en tres


departamentos: Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, los cuales representan el 76.95% de la
producción nacional, con unos niveles de 58.322 ton, 28.563 ton, 7.390 ton respectivamente para un
total de 94.275 toneladas. (Agronet, 2011). Lo cual lo ubica como un cultivo de gran importancia
nacional, además de ser un componente básico de la canasta familiar de los colombianos.

El tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav. Sendt), es una fruta tropical de la zona andina, se
cultiva principalmente en Colombia, Ecuador y Perú (Espinosa, 2005). Pertenece a la familia de las
Solanáceas, se desarrolla en climas templados y fríos, su temperatura está entre 13 ° a 24 °C, siendo
la óptima entre 16 ° y 19 °C, altitudes de 1000 – 3000 msnm aunque puede desarrollarse desde el
nivel del mar. La reproducción del tomate de árbol se puede hacer por vía asexual mediante estacas
o por vía sexual con la utilización de semillas. (Calvo, 2009). La gran dificultad que se presenta en
su propagación sexual son los bajos porcentajes de germinación.

La inhibición de la germinación puede estar mediada por factores o condiciones externas no


favorables para la semilla, pero cuando estas condiciones ambientales son óptimas se asume
intervención de factores internos a la semilla, como efecto de las fitohormonas, madurez, grado de
deterioro, periodo de reposo y daño mecánico (Correa, 2002).

El Ácido Abscísico (ABA) es una fitohormona que regula diversos procesos fisiológicos en todo el
ciclo de vida de las plantas. En las semillas, ABA está implicado en la acumulación de reservas de
proteínas y lípidos, la adquisición de tolerancia a la desecación, la inhibición de la germinación
precoz de la planta madre y la inducción de la latencia primaria. (Rock y Quatrano, 1995;
Mongrand et al., 2003). Esta hormona también puede mantener el embrión maduro en un estado
durmiente mientras las condiciones ambientales no sean óptimas para el crecimiento. La dormición
de la semilla es un factor importante en la adaptación de las plantas a entornos desfavorables (Taiz y
Zeiger, 2006). Las semillas sufren cambios tanto en el contenido de ABA como en la sensibilidad
durante el desarrollo y germinación en respuesta a estímulos internos y externos. (Nambara, 2010)

Las concentraciones de ABA en los tejidos son altamente variables, en semillas en desarrollo por
ejemplo, los niveles de ABA pueden aumentar hasta 100 veces en unos pocos días y pueden
reducirse a niveles mínimos a medida que avanza la maduración (Taiz y Zeiger, 2006).
Durante la maduración de la semilla, el embrión entra en una fase quiescente en respuesta a la
desecación. La germinación de la semilla se puede definir como una recuperación del crecimiento
del embrión de la semilla madura y depende de las mismas condiciones ambientales de las que
depende el crecimiento vegetativo. Debe haber agua y oxigeno disponibles, la temperatura debe ser
la adecuada y no debe haber sustancias inhibidoras presentes (Taiz y Zeiger, 2006).

En muchos casos, una semilla viable (y, por tanto, viva) no germinará incluso aunque se den todas
las condiciones ambientales necesarias para el crecimiento. Este fenómeno se denomina dormición
de la semilla. La dormición retrasa el proceso de germinación y proporciona a la semilla un tiempo
adicional para que pueda ser dispersada a grandes distancias. También incrementa la supervivencia
de las plantas al evitar la germinación en condiciones desfavorables. Se pueden definir dos tipos de
dormición, la que induce la cubierta y la del embrión. Se cree que la dormición del embrión es
debida a la presencia de inhibidores, especialmente ABA, así como a la ausencia de promotores de
crecimiento como GA (ácido giberélico). La pérdida de la dormición del embrión suele estar
asociada al brusco descenso de la relación entre ABA y GA (Taiz y Zeiger, 2006).

El ABA inhibe la síntesis de enzimas hidrolíticas que son esenciales para la ruptura de las reservas
almacenadas en la semilla. Por ejemplo, el GA estimula la capa de aleurona de los cereales al
producir α-amilasa y otras enzimas hidrolíticas que catalizan la ruptura de compuestos de reserva en
el endospermo durante la germinación (Taiz y Zeiger, 2006).

Contrario al papel del ABA en la semilla, las Giberelinas controlan varios aspectos, como la
dormición y la movilización de las reservas del endospermo. Los niveles más elevados de
Giberelinas se encuentran en las semillas inmaduras y en los frutos en desarrollo. La germinación
de las semillas puede requerir Giberelinas en alguna etapa: la activación del crecimiento vegetativo
del embrión, el debilitamiento de la capa de endospermo constreñida por el crecimiento que rodea al
embrión y la movilización de las reservas almacenadas en el endospermo (Taiz y Zeiger, 2006).

Debido a la importancia económica del tomate de árbol y su valor genético con vías a desaparecer,
se tiene la necesidad de identificar las dificultades que se presentan en su propagación. Por tanto, la
hipótesis de este trabajo pretendió demostrar que existen diferencias significativas con la aplicación
de distintas concentraciones de ácido giberélico. Así, el objetivo fue evaluar el efecto del ácido
abscísico, y el antagonismo generado por las giberelinas en la germinación de las semillas de
tomate de árbol.
MATERIALES Y MÉTODOS

Localización
El estudio se realizó en un sitio ubicado en el municipio de Envigado, Antioquia, a 1593 msnm, con
coordenadas 6° 09’ 42.26” Norte y 75° 35’ 13.86” Oeste, temperatura promedio de 22 °C y
humedad relativa de 70%. Las semillas se ubicaron cerca de una ventana, donde recibían de manera
indirecta la luz del día.

Material biológico
La semilla se extrajo de frutos de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) adquiridos en La Central
Mayorista de Antioquia que presentaban un estado de color rojo uniforme. Para la extracción se
adicionó agua y se le aplicó presión manual, con el fin de separar la pulpa. Posteriormente las
semillas se depositaron en un recipiente con tapa y se dejaron fermentando durante 7 días: Por
último se lavaron con agua abundante, previo a la aplicación de los tratamientos.

Tratamientos
Las semillas se sumergieron durante 24 horas en concentraciones de 150, 300 y 500 ppm de Ácido
Giberélico, además un testigo sin la aplicación de éste. Luego se colocaron las semillas en bandejas
de icopor con papel absorbente humedecido con agua destilada periódicamente, las cuales se
mantuvieron en condiciones homogéneas para evaluar el porcentaje de germinación durante 20 días.
Las unidades experimentales se conformaron de 40 semillas con tres repeticiones, para un total de
480 semillas. Los tratamientos se aleatorizaron con base en un Diseño Completamente al Azar. Para
el análisis estadístico se usó la prueba de comparación de medias de Dunnett dada la existencia de
un tratamiento control. Posteriormente se realizó una prueba de comparación de medias de Duncan
para hacer las comparaciones entre los tratamientos que presentaron diferencias significativas
respecto al control. Para ambos casos, las diferencias fueron declaradas significativas si valor
P<0.05. Los análisis se realizaron utilizando el software estadístico SAS® (SAS Institute, 1999),
versión 8.0, procedimiento GLM.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del Análisis de Varianza para la variable germinación (Tabla 1), evidencian la
ausencia de diferencias significativas al comparar el tratamiento de 150 ppm de Ácido Giberélico,
con respecto al tratamiento control. Por el contrario, existen diferencias significativas de los
tratamientos de 500 ppm y de 300 ppm con respecto al tratamiento control, presentándose en el
tratamiento de 500 ppm los mayores valores de germinación de las semillas. Similar a lo
encontrado, en trabajos hechos por Dissanayake et al. (2010) con semillas de guayule (Parthenium
argentatum Gray), se muestra como el tratamiento con Ácido Giberélico 500 ppm aumentó
significativamente la germinación de las semillas. Estos autores reportan que la germinación de las
semillas de guayule se ve afectada por el aumento en el balance promotor/inhibidor.

Tabla 1. Resultados del Análisis de Varianza (ANAVA) y prueba de


comparación de medias de Dunnett, con un nivel de significancia α=0.05.
Comparación Diferencia de
Variable Significancia Valor p
de medias medias
D-A 16.0 *** 0.0123
Germinación C-A 12.3 ***
B-A 5.0
* A: Control. B: Concentración de 150 ppm. C: Concentración de 300 ppm. D: Concentración
de 500 ppm. Diferencia significativa para las dos medias evaluadas (***).
Posterior a la comparación de los tratamientos con el control, se compararon entre sí los dos
tratamientos que presentaron diferencias significativas con respecto al control, (Tabla 2),
evidenciándose que no existen diferencias significativas entre las medias comparadas.

Tabla 2. Prueba de comparación de medias de Duncan, con un


nivel de significancia α=0.05.
Tratamiento Germinación media Valor p

C 21.0 c 0.0123
D 24.6 c
* C: Concentración de 300 ppm. D: Concentración de 500 ppm. Las medias
con diferente letra en cada columna, estadísticamente presentan diferencias
significativas.

En las tablas 1 y 2 y en la figura 1 se puede observar que la semilla de tomate de árbol responde
positivamente a la imbibición en Ácido Giberélico, similar a lo reportado por Hernández et al.,
(2009) para V. meridionale. Según esto, la latencia presente en estas semillas se puede clasificar
como latencia morfofisiológica. Las semillas de este tipo, para germinar requieren un tratamiento
previo para romper la latencia. Dichas semillas requieren de un tiempo mayor para el crecimiento
del embrión/ emergencia de la radícula que las semillas con latencia morfológica (Baskin y Baskin,
2004). Esta semilla cumple con latencia simple no profunda, ya que presentó remoción del bloqueo
de la germinación con la sola aplicación de Ácido Giberélico AG 3.

Figura 1. Porcentaje de germinación y media de germinación para cada uno de


los tratamientos.
En la figura 1 se observa el porcentaje de germinación y la germinación media para cada uno de los
tratamientos. El mayor valor de porcentaje de germinación se obtuvo en el tratamiento de 500 ppm,
con un 61.7%. Similar a esto, Lobo et al. (2007) reportan para otras especies tropicales como
guanábana, que la mejor concentración para romper este tipo de latencia es 800 ppm de Ácido
Giberélico.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, difieren de lo encontrado por Cárdenas


(1998), quien reporta que aplicaciones de Ácido Giberélico en concentraciones de 1000 ppm y 2000
ppm no presentan diferencias significativas con respecto a semillas sin tratar.

CONCLUSIONES

En conclusión, se encontró que la latencia de las semillas de tomate de árbol se clasifica como
morfofisiológica no profunda, dado que hubo remoción de la misma a través de imbibición previa
con GA3.

Entre los tratamientos correspondientes a 300 ppm y 500 ppm de Ácido Giberélico no se
presentaron diferencias significativas, sin embargo éste último tratamiento fue el que presentó un
mayor porcentaje de germinación.

Realizar un adecuado tratamiento pre-germinativo permite aumentar la probabilidad de geminación


en las semillas de tomate de árbol.

BIBLIOGRÁFIA

Agronet, 2011. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario.


Colombia.

Baskin J. M. y C. C. Baskin. 2004. A classification system for seed dormancy. Seed Sci. Res. 14:1–
16.

Calvo, I. 2009. Cultivo de Tomate de Árbol (Cyphomandra betaceae). Área: Manejo integrado de
cultivos/ frutales de altura. San José, Costa Rica.
Cárdenas, W. 1998. Estudio de la latencia en semillas de lulo (Solanum quitoense Lam) y tomate de
árbol (Solanum betaceum Cav. Sendt). 1998. Trabajo de investigación presentado como requisito
parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín.

Correa, J. 2002. Fisiología de semillas y plántulas. Universidad nacional de Colombia.

Dissanayake, P., D.L. George y M.L. Gupta. 2010. Effect of light, gibberellic acid and abscisic acid
on germination of guayule (Parthenium argentatum Gray) seed. Industrial Crops and Products
32:111–117.

Espinosa, J., G. Trillos, R. Hoyos, L. Afanador y G. Correa.2005. Potencial de Propagación in vitro


para el Tomate de Árbol Partenocárpico Cyphomandra betacea Cav. (Sendt) Revista Facultad
Nacional de Agronomía - Medellín, vol. 58, núm. 1, junio, 2005 Universidad Nacional de
Colombia.

Hernández, M.I., M. Lobo, C. I. Medina, J. R. Cartagena y O. Delgado.2009. Comportamiento de la


germinación y categorización de la latencia en semillas de mortiño (Vaccinium meridionale
Swartz). Agronomía Colombiana 27(1), 15-23.

Lobo, M., O. Delgado, J. R. Cartagena, E. Fernández y C. I. Medina. 2007. Categorización de la


germinación y la latencia en semillas de chirimoya (Annona cherimola L.) y guanábana (Annona
muricata L.), como apoyo a programas de conservación de germoplasma. Agronomía
Colombiana 25(2), 231-244.

Mongrand, S., P. D. Harea y N. Chuaa. 2003. Abscisic Acid. Encyclopedia of Hormones.


Rockefeller University, New York, USA. Pages 1-10

Nambara, E. M. Okamoto, T. Kiyoshi, Y. Ryoichi, S. Mitsunori y Y. Kamiya. 2010. Abscisic Acid


and the Control of Seed Dormancy and Germination. Seed Science Research.
Volume: 20, Issue: 02, Publisher: Cambridge Univ Press , Pages: 55 Online publication February
05 2010.

Rock C.D. y R.S. Quatrano.1995. Plant Hormones. The role of hormones during seed development.
Physiology, Biochemistry and Molecular Biology, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht,
Netherlands. p. 671–697.

Taiz, L y E. Zeiger. 2006. Fisiología Vegetal (Volumen II). Castelló de la Plana: Publicacions de la
Universitat Jaume L, D.L.

You might also like