You are on page 1of 11
TA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA 13 (1): 91-101, 2010 VALIDACION EMPIRICA DEL MODELO DE FORMULACION CLINICA POR PROCESOS BASICOS DE CASTRO Y ANGEL! ‘MYRIAM RODRIGUEZ PAEZ* FREDDY ORLANDO VANEGAS GOMEZ” FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ. Recibido, noviembre 2/2009 Concepto evaluacién, marzo 31/2010 Aceptado, abril 30/2010 Resumen sta investigacion tuvo como propésito realizar la validacién empfrica del modelo de formulacn clinica por procesosbisicos de Casto y Angel (1998) Se uiliz6 un disco cuasi-experimental transeecional deseriptiva y comparativo de tes grupos, Particparon trina psieslogos divides en tres grupos seutin su nivel de formacién académica y experiencia clinica (novato, itermedio, expec), a quienes se les entegs Ia informacidn de un caso clinio y e les solicit6elaborar la fomulacién. de ticho caso eon base en el modelo de Casto y Ange. El nivel de vader empiica se obtuvo calculando el porcenaje de ‘cuetdo de dichasformalaciones con una formulacidn de referencia, y utlizando un instrumento especialmente dsehado y validado para tal fin. Igualmente, aplicaron las pruebas H de Kruskal-Wallis y W de Kendall Se enconté que el modelo, en general orien el desarollo de las formulaciones sin depender,enla mayoria de aspecos, del nivel de experiencia del elinco, Tocual apuntaa su validev empiri; sin embargo, los niveles de acuerdo no fueron altos y as diferencias se pesentaronen na elas categoria béseas del modelo, Este es el primer estudio realizado para fa validacién del modelo de Castro y Ange: sus ‘esuliados permitirinestrctraro y a su vez sentarin las bases para su vaidacin en futuras investigaciones, Palabras clave: formulas clinica, process biscos, validaisn emptica, EMPIRICAL VALIDATION OF CASTRO AND ANGEL'S CLINICAL FORMULATION: MODEL BY BASIC PROCESS Abstract “The sim of tis research was to cary out the empirical validation of te lineal formulation mode! founded on basi processes and proposed by Casto and Angel (1998). quas-experimental rans-sectional descriptive and comparative design with thee groups vas used, Panicipants were thity psychologists assed to the three groups according to their academic background and clinical experience (novice, intermediate an expert). They received writen information about a clinical case inorder to formulate it using Casto and Angel's model. Valiity indexes were obtained by calculating the percentage of agreements between the formulation ofthe three groups and a reference formulation; a special instrument was designed for this purpose. ‘The statistical tests H of Kruskal-Wallis and W of Kendall were also used, Results showed that, n general the model oriented the development ofthe formulations inthe majority of aspects regandless the einician’s level of experience. This points ‘ut the empirical vat ofthe model; nevertheless the levels of apreement were not high andthe differences lic in one of the mode's basic categories. This isthe fst study aimed at validating Casto and Angel’s model is results will allow the restrueturing of that model and in turn wil lathe foundations for validating it in future esearch projects Key words: clinical formulation, basic processes, empirical val Docente Programas de Postgrado Facultad de Psicologia Fundacién Universitaria Konrad Lorenz. Bogoti, D.C. Colombia, Docente Programa de Pregrado Facultad de Psicologia Fundacién Universitaria Konrad Lorenz. Bogoté, D.., Colombia. Ene estudio es parte de la investigacin institucional ttulada “Validacién empirica y de eonstrcto de la formulacién por procesos 10s” fnanciada por la Fundacién Universitaria Konrad Lorenz. Para estableer contacto con los autores escribir Myriam Rodriguez ‘myriamrp22@hotmal.com o Freddy Vanegas. fvanegas@ yahoo.com ‘autores hacen un reconocimiento especial a I doctora Nancy Consuelo Martinez L. por su aporte como autora de la propuesta nicl “nyostigacién y a los estudiantes de psicologia: Olga Lucia Ardila, Adriana Garcia, Camilo Moreno y Andrés Felipe Ortiz por sus uciones en el desarrollo del proyecto ‘MIRIAM RODRIGUEZ PAEZ, FREDDY ORLANDO WANEGAS GOMEZ VALIDACAO EMPIRICA DO MODELO DE FORMULAGAO CLINICA POR PROCESSOS BASICOS DE CASTRO E ANGEL Resumo louse empiricamente o modelo de formula elfnica por processosbisios de Castro e Ange (1998). Nbs ‘samos um desenho quase-experimental, transversal, descritivo comparativo de ts grupos. Partcipram teintapricdlogos Aivididos em trés grupos de acondo com seu nivel de formagio académica e experincia clinic (niciane, intermedia ¢ nado), que receberam informagHo de um caso cinco e se Ihes peu deseavolver a formulagao de esse caso aplicando ‘modelo de Castro e Ange. O nivel de valdade empirca fi caleulado como a pereentagem de concordincia dessasformulayics ‘com uma formulagio de referéacia, tlizando um instrumentoespocialmente desenhado evaidado para esse fim. Da mesma forma, foram splicados os testes H de Kruskal-Wallis H e W de Kendall. 0 modelo geral norteu o desenvolvimento de formulagdes sem depender, em muitos aspectos, do nivel de experincia clinica, o que aponta para a sua validade empire: ‘no entano os niveis de acordo nao foram altos. As diferengas ocoreram em uma das categorias bisicas do modelo. Este € 0 primeiroestudo realizado para valida o modelo de Casroe Angel; os resultados ajudar a estruturi-o eforneceio a ase ara sua valida em pesquisas futures. Patavras-chave: formulagio clin En la prictica de la psicologfa clinica es importante ccontar con un procedimiento que permita analizar y or- ¢ganizar la informacién de los pacientes con el objetivo de integrar los procesos de evaluacidn e intervencidn: a este procedimiento se le conoce como formulacién de caso clinico. En Ia aproximacién cognitive conductual, y segtin la apreciacién comiin de varios autores, la formulacién clt- nica puede definirse como un método a través del cual se claboran hipstesis sobre las causas, precipitantes y mante- neddores de los problemas psicol6gicos del paciente (Hay- nes & O’Brien ,2000; Mumma & Smith, 2001; Haynes & Williams 2003), Con toda certeza puede afirmarse que la formulacién es la base de Ia terapia del comportamiento, ‘ya que con ella se establece la conexién entre la teoria, la prictica y la investigacién (Kuyken, 2006). Los procedimientos de formulacién logran varios propésitos, a saber: (a) integrar los niveles de ciencia y prictica; (b) incorporar los casos individuales en teor‘as enerales que mediante comprobaciones.sisteméticas conduzcan al desarrollo de terapias efectivas y eficaces (Bieling & Kuyken, 2003); y (©) proporcionar tratamien- tos efectivos, particularmente cuando existen pacientes ‘con comorbilidad entre los trastomos mentales que pre- sentan (Eells, Kendjelic y Lucas, 1998). MODELOS DE FORMULACION A través de la historia de ta psicologfa clinica condue- tual se han desartollado varias aproximaciones metodol6- ssicas de formulacién, Entre éstas se encuentra el modelo del University College London propuesto inicialmente por Meyer (1957) y desarrollado por Wolpe y Turkat (1985) y Bruch (1998), que fueron citados por Mutioz (2003). Este rocessos bésicos, validaso empirica modelo fue el primero que sefials Ia necesidad de recoger informacién relevante, desarrollar hipétesis ajustadas 3 Jos datos y contrastarlas. Otro modelo de formulacién es el de solucién de pro- blemas y mapa elinico psicopatogénico (MCP) de Nezu y Nezu (1989) citado por Mutioz (2003), segtin el cual. la terapia es un proceso a través del cual el terapeuta solu ciona los problemas presentados por el paciente (Haynes y O’Brien, 2000), Posteriormente, Persons y Bertagnolli (1999), pre- sentan el denominado Modelo Cognitivo Conduetual de Formulacién de Caso, el cual enfatiza el papel causal de Jas cogniciones en los problemas de depresién y ansiedad. segiin lo planteado por Aaron Beck (Mufioz, 2003). La aproximacién de Haynes y O’Brien (2000), deno- minada Modelo Causal Analitio Funcional propone la utilizacién de un diagrama de flujo para aclarar las rela- ciones causales y no causales entre las variables antece- dentes, consecuentes, mantenedoras y mediadoras invo- lucradas, La propuesta de formulacién dialéctica de caso de Li- nehan evalia la conducta del consultante en relacién con Ja comunidad de la que hace parte ¢ incluye las interac- ciones con el terapeuta y las variables que afectan a éste (Haynes y O’Brien, 2000; Ballesteros etal, 2006). ‘Como puede observarse, existen diferentes perspecti- vas de formulacién clinica. Segsin la recopilacién hecha Por Eells (2001), aunque estas aproximaciones han tenido 4ifusién en las publicaciones de carécter cientifico, sélo algunas de ellas han probado su fiabilidad y validez En la propuesta de Castro y Angel (1998), la formu- lacién de caso es una metodologéa sistemstica que per- rite formular hipétesis sobre relaciones funcionales y/o ccausales entre acontecimientos observados. Este mode- VALIDACION MODELO DE FORMULACION CLINICA 3 pretende solucionar la visi6n unitaria de los procesos causales, planteando un enfoque de procesos que permite dentficar relaciones o conjuntos de leyes que tienden a ovariare interactuar entre sf. La tarea inicial desde esta erspectiva es identificar los procesos bésicos o elemen- es que se presentan en el caso (aquellos que no son eductibles a otros procesos). Posteriormente, se deben establecer las relaciones conjuntos de leyes que com- onen dichos procesos. Finalmente, se describen los tipos interaccién entre esos procesos elementales, lo cual ermite establecer redes complejas y causales que llevan sprocesos de segundo orden para explicar las conductas co ¢ intervenir sobre ellas. De esta forma, el modelo tende analizar el caso clinico de forma ordenada para gar a os elementos mAs biisicos que son los que estén nteniendo las conductas problema; al intervenir sobre {0s procesos que mantienen la conducta (las causas) se pgrard la modificacién conductual que se pretende. Para el entendimiento del caso, este modelo propone “varias dimensiones. En primer lugar, una dimensin tem- oral, que se refiere a la historia de aprendizaje del con- tante y a los factores de desarrollo; luego, una dimen- on de organizacidn conductual que describe un sistema ico, con diferentes niveles de andlisis, desde una puesta discreta determinada, hasta los tres procesos sicos: biol6gico, de aprendizaje y motivacional, y por fimo, una dimensin ambiental que hace referencia alos “coursos existentes en el contexto en el que se desenvuel- el consultante (Castro y Angel, 1998; Ballesteros de Iderrama et al.,2006).. "ANTECEDENTES EMPIRICOS DE LA VALIDACION EN FORMULACION CLINICA. Existe poca investigacién respecto a la validez de mo- Melos de formulacién y su impacto en la terapia (Bieling '& Kuyken, 2003). EI interés en este campo se ha visto ‘eflejado en publicaciones de diversas revistas como la {European Journal of Psychological Assessment, Profes ‘sional Psychology: Research and Practice, Behavioural ‘and Cognitive Psychotherapy y trabajos como los de ‘Westmeyer (2003), Bells (1997) y el de Tarrier & Ca- “Jam (2002), en los cuales se encuentran propuestas que ‘ntentan acercamientos entre diversos enfoques tedricos '¥ metodolégicos, con el afin de romper las dicotomfas fradicionales entre ciencia y profesi Messer (1991) afitma que el método pragmédtico de estudio de caso (PCSM por sus siglas en inglés) apunta “en ese sentido, debido a que cuenta con un enfoque diri- _zido a resultados précticos al tiempo que busca la validez ecol6gica. Butler (1998) reconoce la utlidad de las guias y los protocolos de formulacién, aunque avepta la impo- Sibilidad de afirmar que una formulacién es totalmente correcta 0 que ofrece total certeza, debido al trabajo sobre las hipOtesis y l dificil acceso ala evidencia (Ballesteros et al., 2006). Dentro de las pocas investigaciones sobre el tema, se hha encontrado que al evaluar las formulaciones de dife- rentes clinicos, éstas se inclinan a ser més descriptivas que explicativas de la teorfa. Se ha encontrado que las formulaciones de distintos elfnicos tienden a resumir la informacién descriptiva més que a integrarla en hipstesis| sobre las causas, precipitantes o mantenedores de las di- ficultades del paciente (Eells, Kendjelic & Lucas, 1998; Bieling & Kuyken, 2003; Haynes & Williams, 2003). En los estudios sobre valider. de modelos de formu- lacién, ef método més utilizado es la formulacién de un ceaso con base en el modelo a validar, para luego medi la calidad del juicio elinico y el nivel de acuerdo entre formuladores (Haynes & O’Brien, 2000). Kuyken, Fothergill, Musa & Chadwick (2005), cita- dos por Ballesteros de Valderrama et al., 2006) explican las limitaciones de la investigaci6n sobre la fiabilidad de la formulacién de caso debido a un pobre nivel de acuer- do sobre los aspectos inferenciales de ésta, Estos autores ‘evaluaron las formulaciones del mismo caso heckas pot 115 profesionales con diferentes niveles de experiencia usando un método sistemtico: el Diagrama de Concep- tualizacién de Caso de J. Beck. Se midlié el acuerdo in- tereevaluador y el acuerdo con una formulacién de refe- rencia entregada por J. Beck. Los resultados mostraron que sobre aspectos descriptivos, las formulaciones tuvie- ron elementos de acuerdo, tanto con Ia formulacién de referencia como con las de los demés participantes; sin embargo, los niveles de acuerdo disminuyeron para as- pectos que requieren un alto grado de inferencias guiadas por la teor‘a. Finalmente, tanto los niveles de fiabilidad como los de calidad de la formulacién de caso resultaron asociados positivamente con los niveles de experiencia clinica, A conclusiones similares Hegaron Fells, Lombart, Kendjelic, Tumer & Lucas (2005) con un grupo de 65 te- rapeutas con diferente nivel de experiencia y orientacién (comportamental-cognoscitiva y psicodindmica). Aunque hhubo diferencias por Ia orientacién de la terapia, éstas no fueron significativas; la diferencia més fuerte se encontr6 en el entrenamiento del terapeuta En la misma medida, Eells (2001) revis6 investigacio- nes publicadas sobre formulacién clinica en los diltimos afios, encontrando seis articulos que incluyen diferentes aproximaciones a la formulacién (Okey, McWhirter &

You might also like