You are on page 1of 24
D TOMEL Cétedra studios Argentinos Papeles de Vrabajo 8, 1996 Estabilidad y Disefio Institucional. Un mareo de andlisis para los procesos de ercacion y reforma de las instituciones politicas, Luis Tonelli * Introduccién La {cotia politica ha clasicamente distinguido entre la politique politisante y la politique politisee. La politique politisante establece las Leyes Marco, dentro de la que se desarrolla Ia pofitique politisee, que hace al manejo cotidiano de los asuntos de gobierno. Es también clasica la primacta que los teéricos le han dado a la politique politisant sobre la politisee. Brace Ackerman! la califiea como the high track of politics y dos autores tan diferentes como Michac! Oakeshott y Jon Elster coinciden en que fa politica en sentido estricto consiste en in: ;aurar ef marco legal sobre cl que vaa funcionar ef gobierno Para Oakeshott “La politica tiene que ver con la determinacién de las normas deseables de la conducta civil y con fa aprobacién o desaprobacién de las reglas civiles Jas cuates, al calificar la perseeucién de propésitos no pueden ser inferidas de los propositos perseguidos?, Elster por su parte afisma que “Sofo la asamblea constituyente es realmente un actor politics, en el sentido de la politique potitisante; todas las generaciones siguientes estin restringidas a la politique politisee, a sancién de las reglas cotidianas”™. Sin embargo, ef hecho que desde Ia teorfa politica se haya considerado et establecimiento de una Constitucién como ef acto eminentemente politico, en palabras 2 Ackerman, B. We the People; Discovering the Constitution, Harvard University Press. Ch.1 ? Oakeshoot, M. Qn Human Conduct pag. 174 “Elster, 1. Ulysses and the Sirens. Catnbridge University Press, Pag, 94 1 Las Tonelit Estabilidad y Hisel Instimctonad de Daniel Elazar, choca con la casi nula atencién que la Ciencia Politica le ha prestado acsta cuestion por décadas. Ha sido la consolidacién del neo-institucionatismo, la que saludablemente ha dirigido la atencién de fa disciplina hacia el papel que juegan las instituciones en la politica como un producto de la evolucién del enfoque la atencidn por el proceso de discfio institucional, FI objeto de este trabajo es contribuir a esta literatura creciente proporcionando tun marco de conceptual para el andlisis de las actividades de disefio institucional. Hacia una Definicién Comprensiva de Institucién, En la década del 70, se difundicron ciertos hallazgos que, con el presupuesto de la accién racional, postulaban que la cooperacién y Ia coordinacién social se encontraban constantemente amenazadas por los “dilemas colectivos”. Con este dui 0 siluac término se denominan aquellas estrategias ind s que “determin: ones en las que todos pierden’ y que estin en la raiz del fracaso de cualquier orden espontanco. La teoria de juegos, mediante los ahora populares “dilema del prisionero”, la “batalla de. los sexos” y el “juego del gallina” formalizé estos dilemas Hamando la ateneién sobre su universalidad y ubicuidad Por otra parte, la teoria de ta eleceidn social, sefialé los problemas de agregacion de preferencias, fos amados ciclos de votaci que permitian la manipulacién politica de los electores y la ilusin de “equilibrios”, en un mundo real sumamente inestable y en donde, de esta manera, “todo es posible”® Tratandose sin embargo de enunciados contrat ticos, ya que en la vida real existe cooperacion y coordinacién en In politica, Ia siguiente fase del programa de investigacién fue considerar que instrumentos permitlan la resolucién de estos dilemas “Cox, G. & Mathew D. Legislative Leviathan, Univ. OF California Press, 1993. P. Possibility of Cooperation Cambirdge University Press. 1987. Pag. 19 26, Taylor, M. The Citedra Sarmiento de Estudios Argentinos Papeles de Trabefo 5, 1996 coleetivos® y del desequilibrio permanente en la politica, Las indagaciones se ditigieron basicamente cn tres direcciones analiticas’ Una hizo hineapié en que la cooperacién podia ser considerada como una consecuencia de las expectativas en la continuidad de una interaceién social. De esta manera, engaflar al otro en la primer vuelta no resultaria conveniente dado Jos retornos que la relacién pousfa brindar si se mantuviera en el tiempo. En términos formales este “equilibrio” puede expresarse como: C+(C)>1 44D) donde C es cooperar, D es no-covperar y t expresa continuidad Otra perspectiva considers en cambio el aporte de las normas al orden social, es decir, de aquellas regularidades en la accién social basadas en una tradicién, no codificada formatmente, pero que, dado su cumplimiento extendido en las socicdades, su incumplimicnto unilateral solo representaria desventajas, Formatmente: a+ "> 1-C (obedecer la norma solo por una motivacién interna). 6 bien ("+d") + Ont a+ d9>1-€ (que presupone también la existencia de un monitor donde (i) es la probabilidad de que este agente monitoree efectivamente y posibilite imponer costos externos a la defecciébn), Los pardinetros delta simbolizan: d', los cambios en las ganancias por obedecer una prescripcién originados en fuentes internas; d, los cambios en las ganancias por obedecer una preseripeién originados en fuentes externas; &" , los cambios en las ganancias por desobedecer una prescripcion originados por fuentes internas; y &, los * Ver Riker, W. Liberalism. against Populism y mi “Institutional Design and Stabii University of Oxford.. 1995. y McLean, . "Some Recent Work in Public Choice" Political Science, Vol 16 377-394, 1986. & Shepsle, K. "Studying Institutions. Some lessons from the rational choice approach" Journal of ‘Theoretical Palites.1 (2) 1989. ty", Worcester College, n British Journal of |

You might also like