You are on page 1of 4

CAPITULO II:

TSUNAMI

Tsunami es una palabra de origen japonés, es usada internacionalmente y designa el


fenómeno oceánico que nosotros conocemos como maremoto. Literalmente significa:
Olas en el puerto; este fenómeno natural presenta la característica de no causar daños en
alta mar, pero es destructivo en las costas. En realidad, no se trata de una ola sino de una
serie de olas que se producen al ser empujadas con violencia por una perturbación de la
superficie oceánica con desplazamiento vertical, provocando el movimiento de una gran
masa de agua que se propaga en todas las direcciones. Al acercarse a la costa en forma de
ondas, parte de la energía cinética que posee durante la propagación se transforma en
energía potencial, originando grandes olas cuando llega a la costa.

Existen dos tipos de tsunami origen lejano o transoceánico y origen cercano. El primero
se genera a distancias mayores de 1000 km pueden generar destrucción al llegar a las
costas, la primera ola del tsunami tarda en llegar a las costas entre 5 a 24 horas de
producido el sismo. Tsunami de origen cercano se generan en las proximidades de las
costas pueden ocasionar destrucción al llegar a las costas, son los más peligrosos, debido
a que la primera ola puede llegar a la costa entre 10 a 60 minutos de producido el sismo,
dependiendo de la ubicación del epicentro. Ante un tsunami de origen cercano es muy
importante mantenerse preparado y evacuar hacia zonas seguras en el menor tiempo
posible, ya que el arribo de olas hacia las costas puede ser relativamente rápido.

Las fases de tsunami son fase de generación, propagación e inundación. La fase de


generación se inicia con la deformación del fondo oceánico, producido por el terremoto
tsunamigénico. La fase de propagación la fuerza recuperadora de la gravedad contribuye
a la formación de ondas gravitacionales que se propagan en todas las direcciones, la
velocidad de estas ondas es proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad del océano
(batimetría) por la que se propaga. Fase de inundación cuando la onda llega a la costa, su
velocidad se reduce, pero su altura se incrementa, esto se debe a la interacción de varios
factores físicos y morfológicos tales como: características de las ondas en mar abierto,
batimetría, pendiente del fondo marino, configuración del contorno de la costa,
difracción, refracción, reflexión, dispersión, entre otros.
Los tsunamis al nivel internacional más importantes fueron en: Callao el 28 de octubre
de 1746, Camaná el 23 de junio de 2001, Sumatra el 26 de diciembre de 2004, Pisco el
15 de agosto de 2007, Chile el 27 de febrero 2010 y Japón el 11 de marzo 2011.
La costa peruana es susceptible de ser afectada por la presencia de tsunami, dada su
ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacifico, generando modificaciones
geomorfológicas en el área de impacto afectando a la población concentrada en la costa
de Perú. Ante un tsunami las áreas expuestas en el Perú son: la población, medios de
vida, infraestructura y principales ciudades costeras y puertos: Lima, Callao, Huacho,
Pisco, Chincha, Camaná, Islay, Ilo, Chimbote, Trujillo, Zorritos, Barranca, Chancay,
Cerro Azul, Talara, Bayovar, Mollendo, Paita, Melchorita

En la historia del Perú se han registrado se han registrado 15 tsunamis los cuales fueron
en los siguientes años: 1586, 1604, 1664, 1687, 1716, 1746, 1806, 1868, 1940, 1974,
1868, 1960, 1996, 2001 y 2007 (Anexo Nª1)

El 15 de agosto del 2007 en Ica sucedió un terremoto y en consecuencia un tsunami de


intensidad leve. La determinación de las pérdidas económicas de la población afectada,
sufrieron pérdidas de empleo que era su principal fuente de ingreso, unos por la
destrucción de sus propiedades y otros por la paralización de sus actividades laborales.
Además de daños o destrucción de las viviendas. Los tipos de enfermedades que
aparecieron en la región Ica a consecuencia del desastre. Se puede mencionar, por
ejemplo, 24 905 casos de enfermedades por causas externas; 16 334 por infecciones de
piel (4.97%); 3 515 casos por trastornos psicológicos (1.07%); 16 747 por Infección del
Tracto Urinario – ITU (5.09%); 13 027 por otras enfermedades crónicas (3.96%); 10 545
por Enfermedad Diarreica Aguda sin deshidratación (3.21%); 6 688 casos por Síndrome
Obstructivo Bronquial (2.03%); 3 549 casos por Conjuntivitis (1.08%); 1 939 casos por
Síndrome Febril (0.59%); 372 casos por mordedura del perro (0.11%); 288 casos por
EDA C/Deshidratación (0.09%); 268 casos por Aracnoidismo; 881 casos por neumonías
graves (0.27%); 1 231 casos de enfermedad por transmisión de alimentos – ETA (0.37%);
395 casos por diarrea disentérica, y otros 23 661 casos. La provincia de Pisco quedó con
su sistema de alcantarillado parcialmente colapsado, el cual fue remplazado
temporalmente por las letrinas químicas y de hoyo seco, y su abastecimiento de agua
inicialmente fue abastecida por los camiones cisterna.
El Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico (PTWC) es el centro operativo del Sistema
Internacional de Alerta de Tsunamis. Su función principal consiste en difundir alertas
oportunas sobre todos los sismos tsunamigénicos que se produzcan en la cuenca del
Pacífico. En el Perú el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, está a cargo de la
Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) cuya sede se encuentra en el Callao.

Al generarse un Tsunami se produce una disminución o aumento súbito del nivel mar,
(antes de la llegada de la primera ola ó entre dos crestas), por lo que la línea de costa
retrocede a veces en más de un kilómetro. En tal sentido, la DHN administra una red de
10 estaciones mareográficas que envían datos en tiempo real, asimismo adquirió un
Sistema TREMORS (Tsunami Risk Evaluation Through Seismic Moment from a Real-
time System) de captación de sismos de origen lejano, a fin de reforzar su capacidad de
alerta.

Al recibir un mensaje de alerta, la DHN lo retransmite al Instituto Nacional de Defensa


Civil (INDECI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Empresa Nacional de Puertos
(ENAPU) y la Dirección de Telemática (DIRTEL) siendo este último el encargado de
comunicar a todas las Capitanías de Puerto, Dependencias y Unidades Navales asentadas
en el litoral.

El Perú viene impulsando la formulación y adopción de políticas públicas para la Gestión


del Riesgo de Desastres, consecuencia de lo cual se aprobó la Ley 29664, Ley de creación
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, así como se viene desarrollando y
aprobando lineamientos y demás normas complementarias para el cumplimiento de los
mismos. La Ley 29664, establece que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de
Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción.

Es importante extraer lecciones de los sismos y tsunamis. La “alerta natural” proporciona


los minutos necesarios para evacuar la zona de inundación. Se pudo evitar la pérdida de
miles de vidas humanas si se hubiese contado con un Sistema de Alerta de Tsunami de
origen lejano, con el que ya se cuenta en la actualidad en el Perú. Además, cada familia
debe de contar con un botiquín de primeros auxilios y aprender a utilizarlos. Este debe
contener medicinas para: golpes, cortaduras, quemaduras, entre otros. También artículos
de emergencia tales como: radio a pilas, linternas, toallas, velas, fósforos, alimentos
envasados perecederos y depósitos con agua potable y otros que permita.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Marina de Guerra del Perú (2013). Tsunamis en Perú. 1ra. Edición. Dirección de
Hidrografía y Navegación Calle Roca N° 118, Chucuito – Callao. Recuperado de:
https://www.dhn.mil.pe/cnat/pdf/revista_tsunami2014.pdf

Plan nacional de gestión del riesgo de desastres - PLANAGERD 2014 – 2021.


Recuperado de: https://cenepred.gob.pe/web/wp-
content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf

You might also like