You are on page 1of 47

Sofía Agugliaro

Intro. Sociología
I. Ciencia. Ciencias Sociales. Sociología.
Bolilla 1

La ciencia y sus campos


El cuerpo de ideas a través del cual el hombre trata de entender y explicarse el
mundo se conoce como conocimiento científico o ciencia.
El conocimiento científico es racional, (es producto de la razón) es sistemático
(para obtenerlo se aplica un método) es objetivo (debido a las dos características
anteriores, es compatible para todas las personas) y es falible (refutabilidad). La primer
división que podemos hacer dentro de las ciencias son las ciencias formales (ideales) y
las fácticas (materiales).

Comparación entre las ciencias y otras formas de conocimiento.


➔ Conocimiento vulgar: es producto de sensaciones, impresiones o intuiciones de
una persona. Se accede mediante la experiencia o la interacción y se caracteriza
por ser metódico, asistematico, subjetivo, superficial, irracional, cotidiano,
adquirido de forma desordenada y surgido por necesidad inmediata.
➔ Conocimiento científico: conocimiento adquirido o a adquirir a través de procesos
específicos. Es metódico, racional, sistemático, falible, conceptual, teórico y no
requiere previo conocimiento.
➔ Conocimiento filosófico: Se trata de la comprensión del todo, se dedica a lo
esencial, a lo intangible, a la autorreflexión del espíritu, se accede queriendo
saber, ya que es necesario divagar para comprender. Es universal, autónomo,
pantonomo, es un saber reflexivo que busca una verdad universal, es racional y

FRANJA MORADA - CED


es irrefutable por definición.

Ciencias formales y ciencias fácticas. Distinción.


➔ Las ciencias formales (ideales): Estudian objetos “ideales”, es decir, que existen
en la mente humana pero no en la realidad (como los números). Además, en este
tipo de ciencias los enunciados que se formulan consisten en relaciones entre
signos. Para demostrar sus enunciados utilizan la lógica y la deducción.
➔ Las ciencias fácticas (materiales): Estudian objetos “reales”, es decir, que existen
en la realidad como los hechos o sucesos. Además, en este tipo de ciencias los
enunciados se refieren, en su mayoría, a relaciones entre hechos, sucesos y
procesos. Para confirmar la verdad de sus enunciados se realiza la observación de
la realidad y la experimentación. Se subdivide en ciencias de la naturaleza (los
hechos y sucesos que suceden en la naturaleza como las características de la
fauna o el movimiento de la tierra) y en ciencias sociales (se ocupan de los
hechos y sucesos que le ocurren al hombre en su vida en sociedad)

Objetivos de las ciencias fácticas: descripción, explicación y predicción de los


fenómenos sociales. La refutabilidad.
Bunge propone que las ciencias sociales tiene tres objetivos:
➔ Descripción: consiste en descubrir los elementos que componen cada fenómeno
social y las interconexiones que existen entre ellos.
➔ Explicación: El porqué de los hechos. Las explicaciones de los fenómenos sociales
son susceptibles de ser corregidas.
➔ Predicción: Consiste en señalar tendencias globales posibles.

La refutabilidad: Consiste en la posibilidad de cuestionar, corregir o reemplazar


los postulados científicos establecidos.

1
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

Las ciencias sociales. Sus problemas específicos.


➔ La complejidad de los fenómenos sociales: Existen relaciones e interferencias
entre los hechos y a veces para comprender un fenómeno es necesario conocer
otros que lo influyen o determinan, es decir que cada fenómeno social está
compuesto de elementos de naturaleza múltiple: cultural, económica, educativa,
política, ética o religiosa, entre otros.
➔ La causalidad social múltiple: Al ser fenómenos multicausales el conocimiento
será más completo si se conocen más factores causales actuantes.
➔ La inestabilidad de los fenómenos sociales: Las sociedades y los fenómenos
sociales son dinámicos y por esto para su estudio es necesario tener en cuenta
esta constante mutación.

Los problemas de la objetividad y de la neutralidad valorativa.


➔ El problema de la objetividad: En las ciencias sociales el investigador que estudia
(sujeto) es parte del fenómeno social estudiado (objeto) porque el investigador es
una persona social (es parte de la sociedad). Esto hace que el investigador posea
elementos culturales (valores, criterios, conocimientos, juicios y prejuicios)
previos al estudio a realizar, generando cierta subjetividad si esos elementos no
son eliminados.
➔ El problema de la neutralidad valorativa: ¿Los científicos sociales deben o no
deben expresar como conclusión de sus trabajos juicios de valor en sentido
positivo o negativo sobre los fenómenos sociales que estudian?

FRANJA MORADA - CED


Los métodos de las ciencias sociales. Definición. Clases: cuantitativos y
cualitativos.
El método científico es un conjunto de reglas sistemáticas a través de las cuales
se plantean problemas científicos y se ponen a prueba hipótesis.
Las ciencias sociales necesitan de la observación y/o el experimento para
confirmar sus enunciados o hipótesis. La observación consiste en el análisis que hace el
investigador sobre el hecho. Hay distintas calidades o modalidades de observación:
➔ observación directa libre: simple estudio directo de hechos sociales
➔ observación directa controlada: Se realiza con un criterio metodológico,
sistemático, de ordenamiento de los hechos.
➔ observación participante: Tiene como base la intervención directa en el suceso o
comunidad que se estudia.
El análisis que realiza un investigador de fenómenos sociales es “cualitativo” ya
que busca plantear las características de los elementos que componen un fenómeno.
Algunos científicos han planteado, también, un conocimiento exacto o cuantificable de
los fenómenos sociales basados en procedimientos numéricos o estadísticos. A estos
estudios se los denominó “cuantitativos”.

Las técnicas de investigación social: concepto. Encuestas, entrevistas, historia


de vida, estudio de casos.
Entendemos por técnicas de investigación social al conjunto de procedimientos
mediante los cuales el investigador recoge los datos de la realidad destinados a verificar
o no su hipótesis. Cuanta más información hay, mayor es la posibilidad de obtener
conclusiones certeras. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran:
➔ Estadística: Conjunto de procedimientos técnicos y de ordenamientos de
postulados que son útiles para un estudio numérico y cuantitativo de los hechos.
Es un proceso cuantitativo.

2
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ Encuesta: Procedimiento técnico que sirve para llegar al conocimiento directo del
aspecto cualitativo de los hechos sociales. Tiene carácter selectivo ya que se
realiza a un número reducido de personas y tiene carácter extensivo porque es
posible generalizar las conclusiones y declarar su validez en toda la comunidad
estudiada.
➔ Survey: Escoger datos referentes a las condiciones de vida y trabajo de la
población de cierta zona, a fin de contribuir en la adopción de medidas sociales
prácticas.
➔ Estudios de casos sociales: Se hace hincapié en el individuo y su situación.
➔ Indicadores: Se expresa una clase o categoría social y permiten captar captar un
fenómeno o situación social. Pueden ser:
◆ valoraciones verbales, o sea, lo que dice la gente al valorarse entre sí.
Está contenido en las conversaciones cotidianas.
◆ Los tipos de asociaciones reales que se manifiestan en interacción de
individuos.
◆ Las actividades y posiciones simbólicas adecuadas para permitir inferir a
qué clase pertenece cierto individuo.
➔ Índices: Son más científicos, técnicos y de mayor confiabilidad. Permiten ordenar
cantidades o grados en una escala.
➔ Test: Consisten en hacer una serie de preguntas para conocer a manera de
prueba indicativa lo psicológico o lo social del individuo u objeto de investigación.

Bolilla 2

FRANJA MORADA - CED


Sociología, Objeto de estudio: estructura grupos instituciones. Relaciones
sociales. Interacción social.
Habitualmente se ha considerado a Augusto Comte como el fundador de la
sociología.
El docente norteamericano Fitcher propone una definición de la sociología, explica que
esta ciencia estudia la conducta de la persona social. Dicha conducta está regulada por
pautas formales que están escritas (como las leyes) e informales que no están escritas
como las costumbres o hábitos (pautas sociales). Las relaciones sociales se desarrollan
en “grupos sociales” en los que las personas cooperan entre sí para satisfacer algún tipo
de necesidad social, a su vez, los grupos que la sociedad estima como más importantes
se transforman en “instituciones sociales”. Si los grupos sociales se reúnen bajo el
concepto de una totalidad coherente y funcionante, conforman una “sociedad”. Cada
sociedad tiene su propia “cultura” que se compone de valores, pautas e instituciones que
esa sociedad considere importantes.
Por otro lado, el “proceso de socialización” es la inserción de la persona social en
la cultura de la sociedad a la que pertenece.

3
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

Divisiones de la sociología: estática, dinámica sociología general y sociologías


especiales. Sociología del derecho, sociología de la educación, sociología
política.
Cuando la sociología estudia la composición de una sociedad, como esta
organizada y cuales son las partes que la integran, decimos que está analizando la
estructura y busca responder cómo está organizada esa sociedad. Esta visión es la que
se conoce como “estática”.
En cambio, cuando la sociología estudia el funcionamiento de una sociedad, si
esta e progreso o retroceso social, si es conflictiva o equilibrada o cuales son sus
actividades principales, decimos que está analizando el funcionamiento y busca
responder qué hace la sociedad. Esta visión es la que se conoce como “dinámica”.

Dada la diversidad de matices dentro de la sociología, se han creado ramas


especiales para estudiar en particular cada tipo de fenómeno.
➔ Si en el objeto de estudio predomina un elemento referido al poder político, el
estudio corresponde a la “sociología política”
➔ Si en el objeto de estudio predominan los elementos referidos al sistema
educativo, el estudio corresponde a la “sociología de la educación”
➔ Si el objeto de estudio se refiere a la credibilidad de un sistema de justicia,
decimos que corresponde a la “sociología del derecho”

Relaciones de la sociología con la antropología, la psicología, la historia, el


derecho, la economía. Los estudios interdisciplinarios: concepto.

FRANJA MORADA - CED


Partiendo de que la sociología describe, explica y casualmente predice fenómenos
sociales, podemos diferenciarla de otras ciencias que también estudian la conducta
humana social:
➔ Con la antropología, ya que estudia la evolución humana particularizando los
elementos culturales.
➔ Con la psicología, ya que esta estudia la relación entre distintas acciones de una
misma persona mientras que la sociología estudia la relación de acciones entre
distintas personas.
➔ Con la historia, porque esta se ocupa de los hechos sociales individualmente
(como la revolución francesa) mientras que la sociología estudia el fenómeno
social (como la revolución, sin ningún caso revolucionario puntual).
➔ Con la economía, porque está en su parte práctica estudia aspectos particulares
de la interacción social mientras que la sociología estudia la interacción social en
general.
➔ Con el derecho ya que este es un sistema de principios y normas, pero cuando en
su parte aplicada se expresa por los fenómenos sociales jurídicos allí es analizado
por la sociología jurídica.

II. Teoría Sociológica


Bolilla 3

Augusto Comte
Conocido como el fundador de la sociología, Augusto Comte nació en Montpellier,
Francia, en 1798. Pretende transformar el modo de pensar de los hombres difundiendo el
pensamiento positivista y extendiendolo por la sociedad. Para esto creó la filosofía
positiva o positivismo que postula el rechazo a toda metafísica y la exigencia rigurosa de
atenerse a los hechos.

4
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

Definición de sociología
Al principio la llamó “física social”, ya que había creado el modelo científico
adecuado para conocer la sociedad. Etimológicamente sociología significa
sociedad-conocimiento. Comte busca construir una ciencia social que de cuenta
científicamente de los cambios y de las estructuras o constantes sociales. La sociología
es el estudio positivo del conjunto de leyes fundamentales propias de los fenómenos
sociales, y se caracteriza por ser teórica, específica y compleja.

La estática y dinámica social. La ley del orden y el progreso


La sociología de Comte estudia la sociedad desde la doble perspectiva de la
estática y la dinámica social. La estática aborda el estudio del individuo, de la familia y la
sociedad. Son las constantes. En relación a los individuos, Comte afirma que predominan
las relaciones afectivas sobre las intelectuales, sobre la familia, dice que es un grupo
natural, biológico, instintivo, que se origina a partir del matrimonio indisoluble. Propone
a la mujer como ser inferior. De la estática social, extrae la denominada ley del orden
por la cual se podrán anticipar los fenómenos y descubrir su génesis de manera que los
cambios no se produzcan de forma violenta o turbulenta.
Por otro lado, la sociología que aborda la dinámica social es la que mayor
desarrollo tiene y puede definirse como “el movimiento necesario y continuo de la
humanidad”. De esta deriva la ley del progreso, el objeto a estudiar es el progreso de la
humanidad, entendiendo que la misma evoluciona sin transformarse.

El método histórico comparativo

FRANJA MORADA - CED


Para la ciencia positiva el método es la observación, la experimentación y la
formulación de leyes científicas que describen y explican los hechos o fenómenos
naturales o sociales. Comte propone la explicación de los fenómenos a través de leyes,
siendo estas la expresión de las relaciones constantes observadas entre hechos o
fenómenos. El método positivo presenta ciertas características:
➔ principio de acuerdo con la realidad (abordar los hechos tal cual los sentidos lo
perciben)
➔ subordinar la imaginación a la observación (no ver lo que queremos sino lo que
observamos)
➔ relatividad de las nociones (acorde la acumulacion de conocimientos, las
nociones, conceptos o definiciones, cambian)
➔ Irreductibilidad de cada ciencia (cada ciencia tiene su propio campo de estudio)
➔ Posibilidad de previsión (la ciencia permite prever hechos naturales o sociales)
El método histórico consiste en el uso racional de seres sociales, es decir, en una
apreciación sucesiva de los diversos estados de la humanidad, que muestra el
crecimiento continuo de disposiciones físicas, intelectuales, morales o políticas. Este
método parte de la suposición de que la naturaleza humana evoluciona pero no cambia.

Emile Durkheim
Nació en el año 1858 en Épinal, Francia. Fue profesor de pedagogía y ciencia social.
Comienza a enseñar sociología, siendo el primero en hacerlo en Francia.

El comienzo de la sociología científica.


Con Durkheim nace la sociología como ciencia. Estudia la sociología desterrando
los prejuicios, prenociones y elementos subjetivos que interfieran en el estudio. Los
hechos sociales se explican por las causas y leyes sociales que derivan de ellos.

5
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
El concepto de hecho social: definición.
Los hechos sociales son los modos de hacer o actuar, de pensar y de sentir
exteriores a los hombres y que pueden ejercer sobre las conciencias particulares una
influencia coercitiva; en otras palabras, ​refiere a todo comportamiento o idea presente
en un grupo social, sea respetado o no, y sea compartido o no​. Algunos ejemplos de
hechos sociales son las familias, los grupos, las corporaciones profesionales, la
educación, la propiedad, entre otros.

El problema de definido como “cosa”.


En relación a tratar los hechos sociales como “cosas” siendo las cosas “todo
objeto de conocimiento” al que se llega a comprender mediante observaciones y
relaciones, propone que deben ser tratados como cosas para evitar involucrarse
emocionalmente con el estudio y que sea plenamente objetivo.

Las reglas del método sociológico. Cómo estudiar los hechos sociales:
prenociones, prejuicios.
➔ 1- es necesario desechar sistemáticamente todas las prenociones; es decir que es
necesario que el sociólogo elimine las afirmaciones vulgares que se tengan de los
hechos sociales.
➔ 2- se debe evitar el dominio de las ideas vulgares para dirigir su atención hacia
los hechos, o sea, el sociólogo debe definir previamente el hecho social que va a
estudiar, apartándose de todo lo que vulgarmente se dice o conoce.
➔ 3- hay que alejarse de las sensaciones e impresiones que son de carácter
subjetivo.

FRANJA MORADA - CED


Max Weber.
Max Weber nació en Erfurt, Alemania, en 1864. Fue un hombre de criterios
independientes en lo político, lo que hizo que defendiera a anarquistas, socialistas y
judíos frente a persecuciones y su libertad de espíritu religioso no le impidió ocuparse de
la sociología religiosa. Formuló la “neutralidad valorativa” ya que creía necesaria una
ciencia social que separa entre juicios de valor y hechos sociales.

La sociología comprensiva.
Weber crea esta sociología que no separa las instituciones y estructuras sociales
de las actividades múltiples que desarrollan los hombres, . El centro de la sociología de
weber radica en la noción de actividad social-acción social, lo que podemos definir en
“​las conductas humanas con sentido asignado por el sujeto o sujetos actuantes cuando
ese sentido mentado está referido a la conducta de otros”.
Weber define a la sociología como la ciencia cuyo objeto es comprender
interpretandola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. Propone dos tipos de comprensión:
➔ Actual e inmediata: entendemos en forma directa el sentido.
➔ explicativa: se da en forma indirecta, ya que debemos entender los motivos de
los actos para captar el sentido.

Los juicios de valor y de hecho en las ciencias sociales.


Propone una separación entre juicios de valor y juicios de hecho, definiendo los
primeros como la toma de posición o la decisión entre hechos positivos y negativos, y los
de hecho como las relaciones entre los fenómenos y los hechos. Weber plantea la
utilización de valores para la elección de los problemas a investigar y el estudio
objetivo-causal de estos una vez que han sido seleccionados subjetivamente. Dice que la

6
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
subjetividad de la elección no debe interferir en la investigación e interpretación
científica de los hechos.
Para weber la neutralidad valorativa se configura cuando el científico social no
sólo asume una posición de libertad e independencia frente a la elaboración de conceptos
teóricos, sino también a la actitud práctica del sabio en la vida corriente.

Los tipos ideales.


El tipo ideal es un conjunto deconceptos que el especialista de las ciencias
sociales forma con el único propósito de la investigación social. Permite formular
hipótesis o guiar la formulación de las mismas, pero no es una hipótesis en sí mismo. No
son ni verdaderos ni falsos, sino que le sirven al investigador para comprender
comparativamente con la realidad social. no tiene nada que ver con el “deber ser” en el
sentido ético. Existen cuatro:
➔ Racional con arreglo a fines: determinadas por expectativas en el
comportamiento tanto de los objetos del mundo exterior com de los hombres, y
utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de los fines
propios racionalmente sopesados y perseguidos
➔ racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor
propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el
resultado
➔ acción afectiva, especialmente emotiva, determinada por los afectos y estados
sentimentales actuales.
➔ acción tradicional determinada por una costumbre arraigada

FRANJA MORADA - CED


III. Sociedad. La Sociedad argentina. Cambio social.
Bolilla 4

Sociedad: concepto. Estructura social, noción. Necesidades vitales. Fines de la


sociedad.
Para lograr la permanencia y supervivencia de la especie, cada sociedad debe
satisfacer tres necesidades básicas:
➔ protección.
➔ alimentación.
➔ reproducción.
Además de estas, las sociedades humanas agregan importantes diferencias
respecto a las sociedades de la naturaleza:
➔ mayor desarrollo cerebral.
➔ capacidad parlante.
➔ pautas culturales.
➔ posibilidad de crear símbolos arbitrarios, lo que nos permite que la comunicación
no se limite únicamente a objetos presentes y la acumulacion de cultura.
Podemos definir a la sociedad como una pluralidad de personas que habitan un
territorio determinado, que forman grupos para la satisfacción de necesidades sociales
esenciales y que poseen una cultura común. La unidad de tiempo y espacio concretos
permiten el desarrollo social. Los fines de la sociedad son:
➔ La renovación de sus miembros crea la necesidad social de la reproducción. Para
viabilizar la sociedad crea la formación de grupos como el matrimonio, el
noviazgo o la familia destinados a ese fin.
➔ La necesidad de alimentación, que promueve en la sociedad grupos económicos
que producen y distribuyen los bienes y servicios vitales para el cuidado de sus
miembros

7
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ La necesidad de promover que sus nuevos miembros incorporen las pautas
culturales, para esto se establecen los procesos de socializacion y educacion.
➔ El riesgo de la autodestrucción y la seguridad ante otras sociedades. Los grupos
políticos cumplen ese fin.
➔ Necesidades espirituales. Los grupos religiosos se encargan de esto
➔ La necesidad de oseo por la coexistencia entre este el trabajo. Existen grupos
destinados a la creación de espacios recreativos.

El medio que poseen los grupos sociales para cumplir sus misiones son las
instituciones que son normas, usos y costumbres enlazadas cuyo objetivo es,
precisamente, el cumplimiento de los fines sociales.

El funcionamiento y el estudio de la sociedad: consenso, estabilidad. La


estructura y las funciones sociales. Función manifiesta y latente. Disfunción.
Para los funcionalistas la sociedad es un sistema constituido por una estructura
que permanece en el tiempo. Un sistema es un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer y en razón de ello a
esta teoría se la ha denominado “sistemática”. Los elementos que integran el sistema
son subsistemas que están relacionados entre sí (son interdependientes). Cada
subsistema cumple una función1 social que es necesaria para el funcionamiento de todo
el sistema y que le da regularidad y estabilidad al mismo. En otras palabras, cada
subsistema satisface necesidades básicas para la perpetuación social a través de los
grupos sociales. Si el subsistema cumple sus objetivos se lo denomina funcional y en
caso contrario, disfuncional. Las disfunciones tienden a disminuir la integración y la

FRANJA MORADA - CED


estabilidad de la sociedad.

Una estructura es un conjunto de relaciones relativamente estables entre las partes de


un conjunto. La estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las
personas.

Se distinguen dos tipos de funciones:


➔ Manifiestas: son las consecuencias objetivas para la sociedad o cualquiera de sus
padres que son “queridas o reconocidas” por las personas implicadas.
➔ Latentes: son aquellas que contribuyen al ajuste o adaptación social pero al
mismo tiempo no son explícitamente deseadas ni conscientemente reconocidas
por los individuos que forman parte de la sociedad.

Requisitos funcionales y alternativas funcionales.

El marxismo: Marx y la concepción de la sociedad. El sistema capitalista


características. Críticas de la sociedad capitalista. Análisis materialista de la
historia. La revolución social, cambios en la infraestructura y la estructura. La
conciencia política y las clases sociales: conciencia en sí y conciencia para sí.
Para Marx la sociedad capitalista no se basa en el consenso o estabilidad, sino en
la lucha. Fue el creador de la sociología del conflicto, la cual explica la historia de la
humanidad a través de la oposición entre la clase social que posee todos los medios de
producción (burguesía) y la que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo
(proletariado). Dice que la propiedad genera en la sociedad relaciones de producción, y
que ambas clases sociales son la base de la historia de la humanidad, habiendo entre

1
conjunto de objetivos que la sociedad le asigna y espera que cumpla cada subsistema
8
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
ellas clases intermedias o de transición, las cuales carecen de dinamismo y terminan
adhiriéndose a alguna de las dos.
Dice que en toda sociedad se presentan distintos factores, como los culturales, los
políticos, los educativos, los religiosos, los artísticos o los filosóficos pero que todos estos
son determinados por factores económicos.

Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Ferdinand Tonnies, Emile


Durkheim y Marx Weber. Características que diferencian la comunidad de la
sociedad: normatividades, economía, urbanizacion, familia: entre otro:
sociedades tradicionales y modernas.
Ferdinand Tonnies expone que la comunidad es una forma de vida que deriva de
una base orgánica, es innata y en ella existe una identidad natural de voluntades aunque
no se tenga conciencia de ello. A este concepto se le opone el de sociedad creado por
voluntades racionales y arbitrarias. Además estableció ciertos parámetros de distinción
entre sociedad y comunidad:
➔ normatividad: en las comunidades los mecanismos de control son los usos, las
costumbres, la tradición y la religión, mientras que en las sociedades son el
derecho y la economía.
➔ urbanización: en las comunidades la vida es predominantemente rural mientras
que en las sociedades es al revés.
➔ Familia: en las comunidades los vínculos familiares son fundamentales, conviven
generaciones (familia extensa) y son unidades de producción agraria, mientras
que en las sociedades prevalecen las familias nucleares.
Por otro lado, Emilie Durkheim, influido por tonnies, dijo que las personas están

FRANJA MORADA - CED


influidas por lazos de solidaridad y distingue dos tipos de solidaridad: la mecánica, que
se basa en las semejanzas, propia de las sociedades primitivas en las que los individuos
tienen una escasa diferenciación entre sí y son escasas las posibilidades de conflicto y la
orgánica, relacionada con las sociedades modernas, donde la estructura se diversifica y
los conflictos se vuelven permanentes.
Para Weber la comunidad es una relación social donde la actitud en la acción
social se inspira en el pensamiento subjetivo de los partícipes para conseguir un todo. en
la comunidad prevalecen las acciones sociales de menor racionalidad:las afectivas y
tradicionales, mientras que para él, en las sociedades la actitud de la acción social se
inspira en una compensación de intereses con igual motivación y predominan las
acciones sociales racionales.

Desarrollo y subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad postindustrial.


Respecto a la sociedad de masas existen dos posiciones distintas para su
caracterizacion y valoracion:
➔ aquellas donde las funciones sociales más importantes se cumplen con la
participación de amplios sectores de la población, son sociedades que se alejan de
las sociedades tradicionales y poseen indicadores de desarrollo social como la
participación en decisiones políticas, los medios transmiten una gran cantidad de
información hacia una población que posee una educación preparada para su
recepción, una infraestructura adecuada al nivel tecnológico y fundamentalmente
un alto consumo.
➔ aquella donde se observa mediante la sugestión y la propaganda una voluntad de
disciplinar a la población, el objeto de la sociedad es la producción, por lo que se
alienta al consumo y al constante recambio de objetos, y para que esto suceda
los medios de comunicación (vitales para la manipulación social) generan falsas
necesidades haciendo que la gentes se vuelva adicta al consumo. Para cumplir tal

9
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
fin, los habitantes trabajan más y con el excedente de dinero consumen más
objetos.
Por otro lado, algunas corrientes de pensamiento consideran que estamos ante la
aparición de la sociedad postindustrial, la cual se caracteriza por:
➔ la economía acentúa el papel de los servicios en detrimento de la industria
➔ estratificación social.
➔ reducción de la incertidumbre sobre el futuro económico.
➔ se superan las ideologías fundadas en pasiones políticas por decisiones técnicas.

Bolilla 5

Estructura social argentina. Etapas de desarrollo. Influencias y aportes de la


inmigración en nuestro país en relación a la población, la estratificación y la
modernización. La inmigración de los países limítrofes. La problemática actual.
Luego de la denominada organización nacional, los representantes de la elite
argentina buscaron fomentar el proceso migratorio desde Europa hacia nuestro país, ya
que buscaban poblar el desierto y modificar el elemento humano para la transformación
hacia un país civilizado. La inmigración fue masiva y se produjo desde 1856 hasta 1950
con breves intervalos provocados por las crisis de 1890 y las guerras mundiales hacia
Argentina, Brasil y Chile. Dentro de nuestro país, las mayores concentraciones se dieron
en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza.
Siendo el 71% hombres y el 65% adultos entre 20 y 60 años, se provocó una expansión
en la fuerza de trabajo. La inmigración produjo la transformación en la estratificación
social, ya que anteriormente la sociedad establece una estructura tradicional, sin

FRANJA MORADA - CED


estratos medios y con una capa popular numerosa, es decir, la población polarizada. con
los inmigrantes surgen los empresarios comerciales e industriales, los profesionales, la
burocracia y los empleados, que formaron los estratos medios.
Gracias a este proceso se aceleró el proceso de modernización, industrialización y
se transformó la estructura social. Así, argentina se convirtió en uno de los principales
proveedores de granos. Además, los nuevos pobladores hicieron necesarias viviendas,
obras públicas, actividades comerciales y servicios, contribuyendo a la industrialización.

Las migraciones internas en la Argentina en las décadas del 30, 40 y siguientes.


Efectos de concentración de la población en el litoral, Capital Federal, Gran
Buenos Aires.
La incapacidad de elaborar políticas con desarrollo económico sostenido actúan
como factores de expulsión de los pobladores que abandonan su lugar de origen entre
los 20 y 40 años en búsqueda de regiones más prósperas. Un fenómeno universal que
provoca migraciones es la urbanización, osea, la movilidad de las zonas rurales hacia las
ciudades, nuestro país es un claro ejemplo de macrocefalia gracias a este fenómeno: la
capital y el conurbano se encuentran entre los conglomerados más grandes del mundo.

Problemas sociales emergentes: marginación, pobreza carencia de servicios,


riesgo ecológico.
Durante mucho tiempo Argentina tuvo un modelo económico en el cual producían
materia prima, la exportaban y luego compraban la manufactura con valor agregado.
Con la crisis de 1930 se finaliza este modelo y comienza el ISI (industrialización por
sustitución de importaciones), con una fuerte presencia del estado, con mayor mercado
interno y con las mejores técnicas concentradas en Buenos Aires. Por esto último, la
gente del interior venía, encontraba trabajo pero no vivienda, y ante esta problemática
se asentaron donde pudieron, dando inicio a las villas de emergencia. En épocas de

10
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
pleno empleo, la ciudad los fue incorporando a sus normas y de esta forma las villas
fueron un lugar de tránsito hacia la casa propia. Pero en épocas de crisis, el proceso se
hizo caótico. Los migrantes, a los que se suman los inmigrantes de países limítrofes se
convierten en marginales, es decir, son excluidos del sistema productivo. No tienen
empleo regular ni mucho menos algún tipo de cobertura social, su escasa capacitación y
su conformación mental los condena a la pobreza estructural. Esta se desarrolla cuando
no se satisfacen algunas necesidades básicas como la salud, el transporte, la vivienda o
la educación. Son ejemplos de necesidades básicas insatisfechas:
➔ Hacinamiento: Cuando habitan en un cuarto más de dos personas
➔ Habitar viviendas precarias.
➔ Cuando hay un niño o más que no asisten a la escuela primaria.
➔ Cuando el jefe de familia tiene muy bajo nivel educativo.
➔ Cuando existan cuatro personas inactivas por miembro ocupado.

Estructura demográfica: concepto. Distribución de la población. Regiones:


Capital Federal, Interior Gran Buenos Aires y los cinturones urbanos.
Distribución por sexo y edad de la población índices actuales de natalidad,
mortalidad infantil y general, masculinidad, crecimiento vegetativo.
Dennis Wrong explica la demográfica como la ciencia cuyo objetivo principal es la
determinación del número y distribución de individuos de una zona determinada y el
estudio de las modificaciones de su volumen durante un periodo establecido y de los
principales factores causantes de tales cambios. El volumen de una población lo
determina el número de nacimientos, muertes y migraciones. se llama crecimiento
vegetativo a la diferencia entre el número total de defunciones y nacimientos dentro de

FRANJA MORADA - CED


un periodo. Las tasas de fertilidad, mortalidad y migratorias son las variables internas
del sistema demográfico, en tanto que las variables externas son sociológicas y
biológicas.

esperanza de vida
crecimiento mortalidad
region natalidad mortalidad
vegetativo infantil
varones mujeres

América
17% 23,3% 6,3% 28% 63,9 69,5
Latina

Argentina 11,4% 18% 7,7% 11,7% 73.9 80.54

Bolivia 23,8% 32,7% 8,9% 55,6% 67 71

Brasil 13,8% 20,3% 6,5% 27,3% 72.6 79.8

Chile 14,1% 19,9% 5,8% 8% 76.5 82.5

Paraguay 25,9% 31,3% 5,4% 37% 73.19 78.49

Uruguay 8,3% 17,7% 9,4% 13,1% 74.2 80.4

La tasa de natalidad es baja con tendencia decreciente, la de mortalidad es


moderadamente baja aunque se observan tres países con mejores índices. A su vez la
mayor esperanza de vida en mujeres y su combinación con el menor volumen de
inmigrantes provoca una caída en el índice de masculinidad.

11
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

Bolilla 6

Cambio social: noción de cambio, t​ ransformación de las estructuras​.


Según Fitcher, el cambio social se define como la variación de un estado o modo
precedente de existencia a otro. Otros, lo definen como las alteraciones que se producen
en la organización social, es decir en la estructura y funciones de la sociedad. En
resumen, ​el cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las
consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y
a los productos de las mismas.
Es producto de múltiples determinaciones que en el transcurso de la historia se
van definiendo.

Formas del cambio social: cíclica, lineal, programada o dirigido.


Las formas que se detallan no se presentan en la realidad de forma pura, sino
que se combinan, se mezclan y se sumen características particulares según el contexto
que se trate.
➔ El cambio lineal: se interpreta el cambio social como un proceso lineal, es decir,
una sucesión de “etapas”, de estadios que se suceden en forma análoga con el
mundo de la naturaleza, confiriéndole un rumbo que lo designan en términos de
evolución, desarrollo, progreso teóricos como Comte, Spencer y Marx. Un ejemplo
de esta forma de cambio es la ley de los tres estados de comte.
➔ cambio cíclico: supone una repitencia de los hechos o acontecimientos que se
alternan o se rotan en el transcurso de la historia.

FRANJA MORADA - CED


➔ cambio programado, deliberado o inducido: es aquel que se provoca
intencionalmente y conforme a determinados fines. Se efectúa mediante
mecanismos de control social y la intervención de grupos de presión.
➔ cambios no programados: Son frecuentes y son el resultado de catástrofes
naturales o de impactos epidemiológicos que pueden afectar la vida social y su
modo de organización.

Extensión del cambio: total, parcial. N​ ivel o importancia del cambio social.
➔ Extensión total: afecta al conjunto de las instituciones sociales y sus
organizaciones, así como a los actores involucrados en la.
➔ Extensión parcial: se da a nivel de determinados aspectos de la realidad social sin
comprometer al conjunto.

Teorías: funcionalista (equilibrio y cambio). Marxismo: lucha de clases,


revolución social. Sociedad sin clases.
Para el esquema funcionalista, el cambio no constituye un concepto central, sino
que se enfoca en mostrar y justificar porqué las cosas son como son. El cambio social
aparece vinculado a esta función reparadora y restauradora que en virtud de la analogía
orgánica a la que recurre el funcionalismo, se explica como un mecanismo de adaptación
del mismo sistema que contribuye a su “crecimiento”. Desde la perspectiva funcionalista
el conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, es una falla en el proceso
de adaptación que suele calificarse en términos de desviación y disfuncionalidad.
Para el marxismo, en cambio, el conflicto social es el motor del cambio y de la
historia, por ende, a toda situación de cambio subyace una situación de conflicto.

Causas o factores del cambio social: demográficos, culturales, tensiones


sociales. Importancia de la tecnología.

12
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Ginsberg analiza las causas del cambio:
➔ los deseos y decisiones conscientes de los individuos en cuanto partícipes de la
realidad social.
➔ las tensiones estructurales que se producen ante las nuevas situaciones o
conflictos que derivan en cambios estructurales
➔ las influencias externas, más aún en el mundo globalizado en el que vivimos,
dominado por procesos de transculturación (traslado de pautas y valores propios
de otro lugar e inducirlos en un contexto cultural diferente).
El desarrollo tecnológico y científico aplicado al mundo de la medicina, de las
comunicaciones y de la informática son factores de cambio de alto impacto social.
Se puede distinguir entre cambio endógeno, cuando este se origina en el seno de
una sociedad particular o exógeno, cuando se produce fuera y tiene impactos profundos
sobre otra sociedad.

Resistencia al cambio. Rezago cultural.


El cambio social tiene cierta relación con el control social, es decir, los
mecanismos que una sociedad o grupo social activa para preservarse de los cambios que
pueden generar situaciones de carácter anómicas. El control social lo ejerce la misma
cultura. Las pautas valorativas y normativas que regulan los actos individuales desde
simples hábitos hasta leyes de convivencia, mantienen un cierto orden que pone límite a
los procesos de cambio social. Hay grupos que suelen denominarse de control o de
presión que son organizaciones profesionales, sindicales o religiosas. Las instituciones
sociales asumen un rol instituido cuya función social consiste en preservar la cultura en
tanto elemento aglutinante de la vida social. Esto explica ciertos comportamientos

FRANJA MORADA - CED


institucionales de resistencia frente al cambio.
Existe un control social manifiesto y otro latente; el primero se refiere a aquellas
formas de control ya institucionalizadas, como los valores, las normas o las pautas de
comportamiento institucionalizadas, mientras que el latente circula por los prejuicios
sociales, los preconceptos, los mitos o los códigos lingüísticos. “conciencia colectiva”

Ritmo del cambio social: lentitud rapidez crisis. D ​ irección de los cambios: metas
supuestas (problemas de subjetividad), progreso, decadencia, avance-
retroceso.
Los cambios pueden ser de ritmo lento o rápido, dependiendo de cuales sean los
factores desencadenantes o impulsores del proceso y de las condiciones en que se
presenta el cambio. La configuración o disposición interna de los individuos expuestos al
cambio puede contribuir favorablemente u obstaculizar el proceso de cambio. Otro
elemento que condiciona el ritmo es el tipo de valoraciones que la sociedad sustenta.
Fitcher agrega otro factor: el grado de complejidad de la estructura social, si los
contextos son heterogéneos, viabilizan y aceleran el proceso de cambio social.

Efectos de los cambios sociales: integración, desintegración, creación o


surgimiento social.

El cambio social y el Derecho: relaciones recíprocas.


el derecho es un instrumento de control que regula la vida social. Gracias a la
precisión de sus preceptos y de sus sanciones le asigna al comportamiento humano un
grado de certeza que ningún otro tipo de control puede alcanzar. Puede asumir el rol de
receptor, de promotor o de obstaculizador. En una situación de cambio, el derecho
recepciona esta nueva realidad que se impone y le da una forma jurídica. Pero también,

13
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
el derecho puede promover o provocar cambios sociales y culturales o puede impedir
cualquier intento de modificacion o alteracion del orden ya establecido socialmente.

IV. Cultura. Cambio y conflicto cultural. Cultura Argentina


Bolilla 7

Cultura concepto según Tylor, Linton, Kluckholm, diferencias.


Tylor sostuvo que la cultura es aquel todo complejo que incluye el conocimiento,
las ciencias, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro
hábito o capacidad adquirido por el hombre por ser miembro de la sociedad. En este
concepto, se advierten tres cuestiones:
➔ No se trata de un concepto en el cual sus elementos están fijos, sino que deja
abierta la definición a cualquier otra capacidad o hábito social.
➔ Los elementos que integran este concepto se refieren unicamente a la
acumulacion progresiva de las manifestaciones características de la creatividad
humana, como el arte o los conocimientos, ignorando los contenidos vinculados a
la historicidad, la integración, la determinación de la conducta, etc.
➔ se pueden separar dos grupos: los conocimientos, creencias, artes, preceptos
morales y leyes que se pueden considerar como productos; y otro grupo
compuesto por las capacidades, costumbres y hábitos.

Kluckhohn definió la cultura como el conjunto de atributos y productos de las


sociedades humanas, y en consecuencia, de la Humanidad, que son extrasomáticos y
transmisibles mediante mecanismos distintos de la herencia biológica.

FRANJA MORADA - CED


Por otro lado, Linton explicó que una cultura es la ​configuración​ de la ​conducta
aprendida y de los ​resultados de la conducta​ cuyos elementos ​comparten​ y ​transmiten​ a
los miembros de la sociedad.
⚑ ​se refiere a que tanto la conducta como sus resultados se encuentren
organizados en un todo que sirve de modelo.
⚑ ​Comprende todas las actividades del individuo, ya sean manifiestas o
encubiertas.
⚑ ​Pueden ser psicológicos, están representados en el individuo por los estados
psicológicos y comprenden las actitudes, sistemas de valor y el saber, o materiales, que
son los objetos que han fabricado y utilizado los miembros de la sociedad.
⚑ ​Una determinada pauta de conducta, actitud o conocimiento es común a dos o
más miembros de la sociedad.
⚑​ ​El compartir los elementos requiere necesariamente una transmisión, ya sea
instructiva o de imitación. La transmisión se da de generacion en generacion.

La cultura simbólica, definición


La cultura es simbólica. Los símbolos son cosas arbitrarias (por ejemplo una
palabra) usadas para representar otra cosa únicamente porque la gente que la usa
acuerda que ello sea así. Los sistemas simbólicos están construidos a partir de
elementos arbitrarios, convenidos, cambiantes y flexibles que se combinan para
producir mensajes de alta complejidad y abstracción.

Lenguaje

14
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Tiene por objeto la comunicación humana a través de significaciones que
corresponden a los símbolos. Gracias a él, los hombres pueden transmitirse unos a otros
ideas claras de situaciones que no están presentes y de la conducta apropiada para tales
circunstancias, lo que hace posible el incremento del contenido de la herencia social
humana. Fucito distingue dos tipos de lenguaje:
➔ Natural o vulgar: es el que comparte una comunidad. Se aprende en forma no
deliberada en el proceso de interacción. Este tipo de lenguaje transmite
descripciones, emociones y cualquier tipo de mensaje. Pero como sirven a la vida
cotidiana en la comunidad, que no requiere precisiones exigentes, se encuentran
numerosas ambigüedades y vaguedades.
➔ Artificiales: tiene en común la creación deliberada por ciertas personas
(científicos) con fines específicos propios de cada ciencia. se clasifican en
◆ lenguajes técnicos: naturales con ciertos significados más restringidos a
través de definiciones precisas. Además de utilizar palabras de uso
corriente, también poseen otros propios y exclusivos, no utilizados en el
lenguaje natural.
◆ lenguaje formal: Se utilizan cuando los requerimientos de la ciencia no
permiten vaguedades o ambigüedades en sus términos, por lo que se
eliminan los rastros de lenguaje natural y se utilizan símbolos totalmente
arbitrarios, sin significados y creados en vista solo de las relaciones entre
ellos, expresados en fórmulas.

Sistemas de comunicación en la sociedad tradicional y en la sociedad moderna.


La cultura de una sociedad tradicional se transmite por contacto directo, a través

FRANJA MORADA - CED


de canales de comunicación simples. Cada miembro de la sociedad se comunica con sus
compañeros en base a una relación de individuo a individuo, directa y personalmente.
Dentro de la sociedad feudal, la mayoría de los mensajes se transmiten paso a paso,
hacia arriba o hacia abajo en la jerarquía social. Esta situación llegó a un final definitivo
con la aparición de la imprenta y de los tipos móviles, la expansión del alfabetismo
marchó mano a mano con la difusión de la imprent.

Cultura social: sistema de parentesco, ​sistema social, propiedades, comercio,


gobierno, guerra. La cultura material.
El estado de una cultura determina el estado social de una sociedad, los sistemas
de parentesco permiten distinguir entre parientes consanguíneos (de base biológica) y
aquellos parientes dados por una relación matrimonial (también llamada de parentesco
político o por afinidad). Las principales reglas de la descendencia que varían entre las
sociedades son:
➔ descendencia patrilineal: la persona es miembro del grupo familiar al que
pertenece su padre, pero no de la madre
➔ descendencia matrilineal: la persona es miembro del grupo familiar al que
pertenece su madre, pero no del padre.
➔ descendencia bilineal: en este sistema que rige en la mayoría de las sociedades
occidentales, el parentesco se da con algunos parientes consanguíneos del padre
y de la madre por igual.

Cultura ético- ideológica: Valores, creencias. Conocimientos, a ​ rte.​ Normas


sociales: usos, costumbres, leyes, instituciones, ética, moral, religión y magia.
valores: son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se
atribuyen a toda clase de objetos y hechos. No pueden comprenderse sin normas

15
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
de conducta que los enmarquen y deben ser aceptados por un número alto de
miembros de una colectividad. Los valores le interesa al sociólogo porque
➔ son reconocidos por una pluralidad de personas y no dependen del juicio de un
individuo particular
➔ las personas asocian estos valores a la conservación del bienestar común y a la
satisfacción de las necesidades sociales
➔ los individuos están dispuestos a realizar sacrificios, luchar y morir por sus
valores más altos.
➔ se pueden abstraer conceptualmente de los objetos valorados.
Según fitcher, las funciones de los valores son:
➔ centrar la atención de las personas en objetos culturales materiales que se
consideran como deseables, útiles o esenciales.
➔ Indican los modelos ideales de pensamiento y comportamiento.
➔ Son guías para las personas en la elección y cumplimiento de los roles sociales
➔ actúan como medio de control social.
➔ funcionan como medios de solidaridad.

Conocimientos: toda sociedad posee unos elementos cognitivos, es decir, un


grado elevado de conocimientos “objetivos” o científicos sobre la naturaleza y la
sociedad.

Creencias: son convicciones firmes sobre la naturaleza última de la realidad, cuya


verdad o falsedad no tiene porque ser empíricamente comprobable. En sociología
importa por dos razones

FRANJA MORADA - CED


➔ porque son representaciones colectivas
➔ porque determinan la acción y cohesión social y otros modos de conducta
humana

Normas sociales: Explica Kingsley Davis que en las sociedades humanas existe
una doble realidad: por un lado, un sistema normativo que expresa lo que debería ser, y
por el otro, un orden fáctico que encarna lo que es. El orden normativo actúa como
determinante del orden fáctico, o sea, determina la conducta humana mediante la
incorporación de ellos por los individuos. Estas pautas poseen el sentimiento de que
deben ser obedecidas. A su vez, el orden fáctico ejerce una influencia sobre el sistema
normativo, porque las normas tienen que referirse siempre a acontecimientos del mundo
real y tener en cuenta la situación fáctica. Es necesaria la existencia de la normas en una
sociedad pues el hombre no nace innatamente amplio, socializado y adaptado, sino que
estas normas “forman” esa conducta.

Usos sociales: Son prácticas relativamente estables, uniformadas, que se


consideran obligatorias en una situación apropiada. Tienen su orden de una manera no
planeada antes que en forma deliberada. Las sanciones son un ejemplo de usos sociales.

Costumbres: se relacionan con las necesidades fundamentales de la sociedad, no


necesitan justificación, existen por propio derecho.

Institución: es el conjunto de usos sociales, costumbres y leyes entrelazadas,


construidas en torno a una o más funciones. Es una parte de la estructura social, que se
destaca por la solidez de su organización y por la distinción de sus funciones.

16
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Etica y moral: Acentúa el sentido interior de la obligación, el sentimiento de lo
“bueno” y de lo “malo”

Religión: es un conjunto de creencias que implica una práctica o ritual y una


organización social, al tiempo que sanciona una moral determinada para sus fieles, las
creencias de la religión han de ser necesariamente de índole sobrenatural.

Magia: junto a la religión forman dos niveles distintos de realidad humana. La


magia es la invocación y el uso de medios sobrenaturales para obtener fines prácticos y
concretos.

La ley: El orden jurídico puede definirse como un sistema normativo sancionado


por el estado, cuyo imcumplimiento acarrea sanciones impuestas coactivamente por
órganos específicos del mismo Estado.

El Derecho y la cultura: relaciones.


En todas las sociedades, por muy diversas que sean, existen ciertos actos que
son considerados ilícitos o prohibidos y los demás lícitos y permitidos. Una muestra de la
relación entre derecho y cultura es el paso de un proceso penal inquisitivo (ley 3589) a
uno acusatorio y garantista (ley 11922)

Cambio cultural: noción.


Concepto que expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus
pautas o patrones de conducta, es decir aquellas actividades relativamente uniformes

FRANJA MORADA - CED


que le sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas las sociedades
están en constante cambio y transformación.
El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o externos. Los
factores de carácter general que pueden influir en el cambio cultural son básicamente
tres: las alteraciones en el ámbito ecológico (cambios en el medio ambiente,
migraciones, etc.); el contacto de dos sociedades con pautas de conducta distintas
(aculturación y asimilación) y el cambio evolutivo en una sociedad determinada (paso de
una economía rural a una industrial).

Fuentes del cambio: préstamo, innovación, azar.

Orden de cambio: de material a inmaterial; de simple a complejo; de elementos


aislados a elementos agrupados.
➔ cuanto más extraña sea la forma de un rasgo cultural, más dificultosa será su
aceptación.
➔ Las formas son más transferibles que las funciones, o sea, nunca se podrá
imponer una institución nueva en una cultura receptora.
➔ Un rasgo cultural será mejor recibido cuanto mejor pueda ser reinterpretado
➔ los contactos no simbólicos (materiales) se transfieren más rápido que los
simbólicos (no materiales)
➔ los rasgos culturales más simples se transmiten más rápido que los complejos.

​Dirección del cambio.

Resistencia al cambio cultural.

17
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Existen dos formas de oposicicon o resistencia al cambio: la localizada al principio
del proceso de contacto cultural o aculturacion, y la contraaculturacion, ubicada en la
tapa terminal. La resistencia al cambio supone un rechazo activo a este.
La personalidad de los invididuos que se ha ido formando desde la infancia segun
las normas de la cultura imperante se siente amenazada en su identidad y unidad por las
nuevas normas y valores que se le pretenden imponer.
La contraaculturacion por su parte, toma forma de “nativismo” y aparece cuando
ya iniciada el contacto cultural, los individuos comienzan a percatarse que produce
concenciencias desorganizadoras y destructoras de la cultura receptora.

El lenguajes: definición, origen, tipos de lenguajes y funciones.


El lenguaje tiene por objeto la comunicacion humana a traves de significaciones
que corresponden a los simbolos. Felipe Fucito distingue entre dos tipos de lenguaje:
Dentro del lenguaje podemos distinguir:
➔ Lenguaje natural: es el lenguaje cotidiano, se aprende de forma no deliberada en
el proceso de interaccion. Transmite descripciones, emociones y cualquier tipo de
mensaje. Presenta numerosas vaguedades y ambiguedades, por lo tanto se creo
el lenguaje artificial (relación con el conocimiento vulgar)
➔ lenguaje artificial: es una creacion deliberada por ciertas personas (cientificos)
con fines especificos propios de cada ciencia, ya que cuenta con características
que lo vuelven más preciso en la comunicación. dentro de este encontramos:
◆ Lenguaje técnico: es el utilizado por las distintas ciencias. Ademas de
utilizar palabras de uso corriente, tambien poseen otros propio y
exclusivos no utilizados en el lenguaje natural. puede ser descriptivo o

FRANJA MORADA - CED


directivo y no suele usarse para transmitir emociones.
◆ lenguaje formal: Son simbolos totalmente arbitrarios, sin significado y
creads en vista solo de las relaciones entre ellos, expresados en formulas.
Suele utilizarse en ciencias como matemáticas o química que requieren
una simbología distinta a la normal.

Subculturas: conceptos. Tipos de subcultura: convergentes, contraculturales y


persistentes
Subcultura es una cultura más pequeña dentro de una mayor y que a pesar de
sus valores distintivos comparte elementos que forman parte de un sistema cultural más
amplio. Se dividen en:
➔ convergentes: son aquellas que se hallan en proceso de ser asimiladas por la
cultura general.
➔ Persistentes: son aquellas que sí convergen, lo hacen muy lentamente, incluso
ellos sienten los efectos de ciertas fuerzas perturbadoras como las exigencias de
educación o voto.
➔ Contracultura: son aquellas que surgen como reacción en contra de la cultura
dominante, por ejemplo la delincuencia. No rechaza totalmente las normas, sino
que dan la impresión de recalcar especialmente ciertos valores y excluir
absolutamente otros.

Bolilla 8

Conflicto cultural y asimilación.


El conflicto cultural es un choque acerca de normas y valores culturales, pues el
contacto entre dos o más culturas distintas lleva indefectiblemente a cambios en las
normas y valores propios de las culturas originarias.

18
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
La asimilación, en cambio, es el proceso por el cual una persona o grupo se incorpora a
otra cultura (generalmente dominante), adoptando su lengua, valores, normas y señas
de identidad al tiempo que va abandonando su propio bagaje cultural. La asimilación
supone una propuesta de uniformización y homogeneización cultural.
Con la urbanización se advierten cambios en las condiciones relacionadas con la
familia y la forma de vida.

Cultura popular y cultura de elites.


La cultura popular tiene como principales características la espontaneidad de su
origen y su persistencia en la vida social en formas muy variadas, por ejemplo, en la
lengua, en la ropa, en la música, costumbres, etc.
La cultura de élites, en cambio, es producida por sectores minoritarios de la
sociedad y puede darse de dos tipos:
➔ Recogiendo contenidos culturales de la propia sociedad y elaborarlos con mayor
condicion estetica.
➔ Cultivando contenidos culturales ajenos y extraños a la propia cultura.

Cultura de masas: concepto de masas.


masa: supone un gran número de personas, denso, concentrado, de gran
uniformidad psicológica, de comportamientos con escasas diferencias individuales.
Factores:
➔ urbanización: Elemento sin el cual no existiría la sociedad de masas, en parte ha
sido determinada por el incremento de la población y por el proceso de
industrialización. Además, la falta de comunicaciones interpersonales y la

FRANJA MORADA - CED


masificación de la información a través de los medios de comunicación y la
participación más formal y menos íntima hace que este factor sea de suma
importancia.
➔ Burocratización del poder: En este tipo de sociedades complejas es necesaria la
formalización del poder, se registra la aparición de una estructura social
intermedia entre la autoridad y el público. Es jerárquico, impersonal, temporario,
normativo, autónomo y restringido. La burocratización del poder es una
consecuencia de la importancia adquirida por las relaciones secundarias.
➔ Medios masivos de comunicación: Los medios de comunicación constituyen una
industria creciente y cambiante que da empleo, produce bienes y servicios y
alimenta industrias afines. La institución de los medios de comunicación está
regulada por la sociedad y constituyen un recurso muy poderoso: son un medio
de control, manipulación e innovación de la sociedad, que puede sustituir a la
fuerza o a otros recursos. Son una fuente dominante de definiciones e imágenes
de la realidad social para los individuos, expresan valores y juicios normativos.
La cultura de masas es producto de la comunicación de masas, ha reemplazado la
vieja cultura popular por este subproducto totalmente comercializado. Los medios de
comunicación de masas han acentuado, en efecto, la comercialización de la vida,
transformando los productos en estandarizados e uniformes, generando una gran
nivelación de los gustos y de los intereses, a través de la falta de oportunidades de
elección que presentan ya que se ofrecen únicamente productos masificados. La idea de
sociedad de masas muestra cómo los desarrollos más recientes de la sociedad humana
han creado por un lado, una elite que dispone del poder, y por el otro, una masa
desorganizada que no tiene medios de controlarlo.

Medios masivos de comunicación: concepto y efectos sobre los destinatarios.

19
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
La influencia que los medios de comunicación ejercen sobre las masas, en cierto
modo está dirigida a determinar un ajuste a las condiciones y características de la
estructura social vigente en ese momento. Esto se realiza por la presentación de
modelos de comportamiento, por la enfatización de las normas existentes en la sociedad
o por la crítica contra ciertos grupos o ideologías. Se lleva a cabo de dos maneras:
➔ manifiesta: promoción de tales modelos en forma explícita
➔ encubierta: por el planeamiento de situaciones que llevan aparejados ciertos
mensajes. Uno de los recursos utilizados para este método es la reiteración de
modelos de comportamiento que llevan implícitos ciertos valores, y el público
acaba por convencerse de que la reacción de estos modelos ante una serie de
circunstancias es la que corresponde.

Los estereotipos culturales.


Hacen alusión a las costumbres y tradiciones que se tengan en un lugar
determinado, como por ejemplo: la forma de expresarse, la forma de vestir, la manera
de celebrar sus fiestas, etc.

La violencia en los medios: sus efectos. Distintas posiciones.


Se presenta en los ni;os una incapacidad de aislar el mensaje violento que
muestran los medios, normalizados y aplicando a su cotidianidad. Por un lado, se
responsabiliza a las comunicaciones masivas de incitar al crimen, desatar violencia,
fomentar la inmoralidad y facilitar la evasión, y por el otro, se le atribuye valor
educativo, función informativa, cultura popular y fines recreativos.

FRANJA MORADA - CED


La incidencia en la política de los medios de comunicación de masas.
La expansión de alfabetismo fomento la circulación de las ideas políticas. Sin los
medios o la prensa, los grandes partidos políticos no hubieran podido constituirse y como
consecuencia inmediata, la propaganda política para las masas no habría podido
desarrollarse. Todos los regímenes totalitarios del siglo XX han tratado de lograr y
mantener el control sobre la población monopolizando la imprenta y otros medios de
comunicación.

La formación de la cultura. Argentina y sus interpretaciones. Cultural nacional y


modelos extranjeros. La influencia del proceso inmigratorio en la cultura
argentina.
Durante los siglos XV y XVI España Y Portugal se convirtieron en las mayores
potencias de Europa, dominaron los mares y llegaron a América, donde impusieron sus
culturas. Con posterioridad a estos acontecimientos, en Europa Inglaterra y Francia
iniciaron un ascenso económico, social y político de la burguesía, en España este fue
reprimido.
El proceso de revolución francesa culminó con la dictadura napoleónica, quien tomó los
principios revolucionarios como ideología y fundamento para expandir su poder a otras
regiones europeas. Este hecho político junto a otras injusticias género un ataque a los
principios racionales y universales de la Ilustración y surgieron como respuesta principios
parecidos a la estructura feudal. Este doble proceso europeo produjo efectos sobre el Río
de la Plata, donde se produjeron cruentas luchas internas que pugnaron por modelos
alternativos de país.
Durante el desarrollo histórico nacional se promovieron reflexiones sobre la
formación de su cultura y allí surgieron concepciones universalistas o románticas. Los
primeros incorporaron la herencia de la humanidad (cultura, greco romana, ilustración)
y, considerando que todos los pueblos más allá de sus diferencias específicas, se

20
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
desarrollan al compás de las leyes universales y en base a un criterio comparativo y
evolucionista, distinguieron a las sociedades según las distintas variables que conforman
sus culturas (desarrollo económico, político, familiar), mientras que los románticos
acentuaron el relativismo cultural y sus particularidades nacionales. Un exponente de la
concepción romántica fue Juan Carlos Agulla, quien decía que existe una jerarquía entre
las sociedades basada en la dominación y que cada sociedad es histórica e implica una
estructura de dominación, la cual es controlada por el poder en forma normada,
justificándose mediante una ideología y teniendo efectos en la ubicación social de las
personas en base a su poder y prestigio (estratificación social).
Agulla establece una tipología de las sociedades:
➔ Comunidades territoriales: típicas de sociedades agrarias, tiene una estructura de
dominación con estratificación social estamental, una estructura de poder que
institucionaliza el gobierno de una aristocracia y una ideología que lo fundamenta
con una base religiosa.
➔ Sociedades nacionales industriales: Estratificación social basada en clases
sociales, estructura democrática y burocrática del poder político respaldadas por
una ideología liberal.
➔ Sociedades tecnocráticas: La estratificación social se ordena en status por niveles
ocupacionales, la estructura de poder pertenece al Estado Federal y se basa en
una ideología operativa de base tecnológica.
Durante la conquista emergió una cultura hispanoamericana. Se fundaron
ciudades que fueron centros de control de ámbitos territoriales donde exista población
aborigen, fueron las capitales de las provincias y en ellas la forma de vida social son las
comunidades territoriales. En todo territorio las diferencias las marcaba la geografía, las

FRANJA MORADA - CED


economías regionales y por sobre todo el distinto grado de evolución de los aborígenes.
Agulla señala algunas características:
➔ Estratificación de tipo estamental. El estrato dominante funda su posición en el
origen familiar, nace así el patriarcado criollo que poseía privilegios asentados en
un sistema familiar de base patriarcal que abarca a la familia, criados y sirvientes.
Se fundaba en relaciones primarias, personales, afectivas, concretas y
jerarquizadas. De allí surgen los valores de esta cultura: amabilidad, hospitalidad,
fidelidad, amor a la tierra, orgullo local, entre otros.
➔ El estamento del clero también poseía privilegios y tenía el control de las
costumbres, la moral y la educación.
➔ escasa movilidad social
La forma de vida de la sociedad nacional aparece durante la denominada
organización nacional. En el plano cultural se produjo un conflicto por la disparidad con el
interior basada en las comunidades. Políticamente los estratos dominantes del estado
nacional impusieron la integración social de la sociedad nacional formada por la ideología
liberal. sus objetivos fueron:
➔ Orientación hacia el modelo de sociedades nacionales como el de EEUU.
➔ Aceptación de la división internacional del trabajo impuesta por Gran bretaña.
➔ Política intercambista.
➔ promoción de la agricultura y ganadería.
➔ Ingreso de capitales creando privilegios.
➔ Instalación de la infraestructura necesaria para el proyecto.
➔ Poblar la región.
Hacia el año 1914 los objetivos se lograron. La llegada de la inmigración fue
conformando una burguesía (comercial e industrial), clase media (profesionales) y el
proletariado en las incipientes industrias. Sociológicamente se advierte una nueva
estructura social que emana relaciones secundarias.

21
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Luego de 1920 se producen hechos significativos en el país:
➔ Desarrollo de algunas economías regionales, lo que produce inmigrantes
latinoamericanas.
➔ En la década del 30 comienza la caída de los precios agropecuarios y un grave
deterioro del proceso intercambiario.
➔ Alrededor de 1945 la política liberal dejó de ser respuesta y el estado amplió sus
funciones.
Algunos autores, como Juan José Hernández Arregui, interpretan la formación de
la cultura nacional acentuando sus particularidades. Él dice que la cultura es el papel del
pueblo, es colectiva, y está constituida por pautas existenciales para la comunidad
acatadas por hábitos inconscientes. Posteriormente, describe los elementos básicos de la
cultura:
➔ La lengua, es un producto del grupo a través del cual se refleja la idiosincrasia
nacional.
➔ La tradición.
Sobre la cultura argentina específicamente expresa que está formada por estratos
culturales yuxtapuestos con permutaciones culturales:
➔ La napa andina (cultura criolla de raíz hispánica), producto de la fusión de las
culturas española e india, unidas al desarrollo técnico y económico español, las
creencias indígenas, sus usos sociales, etc.
➔ La moderna (ligada a Buenos Aires y regida por la producción agropecuaria).

V. Persona. Socialización. La educación en la Argentina.


Bolilla 9

FRANJA MORADA - CED


Persona: concepto. La naturaleza y la influencia de la cultura en la persona.
Kingsley Davis dice que todo individuo es producto de dos elementos: un hereditario o
biológico, que se da en el momento de la concepción (como las características físicas o la
predisposición a ciertas enfermedades) y otro social, que se da a través del aprendizaje
a lo largo de la vida. En resumen, una persona es la conjunción de dos universos, el
biológico y el social, que se ensamblan modificándose en un ambiente determinado.

Personalidad: concepto. Factores biológicos y factores sociales.


Kingsley Davis explica la personalidad como un fenómeno psíquico. A su vez, Linton lo
define como “el conjunto organizado de procesos y estados psíquicos del individuo”. La
manera de conocer cómo el individuo organiza esos procesos y estados es a través de su
conducta, es decir, esos procesos y estados dan como resultado una conducta
determinada y no otra. La personalidad sólo puede ser conocida observando la forma de
actuar de un individuo.

Grupos de pertenencia, grupos de referencia, posición social o clase,


experiencia social, modalidad de relación social habitual.
Para que el ser humano incorpore elementos culturales desde su nacimiento, se
hace indispensable la presencia de otra u otras personas que asuman el rol de agentes
socializadores, cuya función será provocar el estímulo necesario a fin de que el objeto de
conocimiento sea internalizado por el sujeto que se está formando.
Si se observa a una persona se puede diferenciar, por un lado, aquellos grupos
sociales a los que pertenece y por otro, aquellos que son un ejemplo de lo que el
individuo quiere ser. Cuando la persona pertenece a un grupo interactúa frecuentemente
con sus miembros y es reconocido por estos como parte de su grupo. Pero además de
esta relación la persona interacciona con otros grupos, y muchas veces su conducta

22
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
varía gracias a las normas de los grupos a los que no pertenece, pero los toma como
modelo (grupos de referencia). Puede tanto imitar sus conductas como evitarlas, estos
modelos que guían la conducta no solo pueden ser grupos, sino también categorías de
referencia, como por ejemplo las clases sociales.

Personalidad y conducta en la sociedad de masas.

Proceso de socialización: concepto, características ​y funciones


El proceso de socialización es un “proceso” que “forma” y “transforma” la
“personalidad”, se realiza en “interacción” entre dos o más seres humanos, y se
transmiten “elementos culturales”. Es decir que la socialización es un proceso de
amalgama psíquica mediante el cual el mundo de la cultura se incorpora a las
capacidades y necesidades del organismo. Desde el punto de vista sociológico-jurídico es
importante destacar que la socialización también es una transmisión de pautas de
comportamiento.
Durante la socialización se aprenden objetos culturales -roles, normas sociales,
hábitos- este aprendizaje se realiza en interacción con el o los agentes socializadores,
respetando las aptitudes y capacidades de cada persona, así como también su momento
biológico (madurez).

agentes de socialización: familia, instituciones, medios de comunicación.


Los agentes socializadores se encargan de provocar el estímulo necesario en el
acto de aprender que deberá realizar el individuo. Estos agentes son a lo largo de la
primera etapa la madre o quien ejerza el rol de tal, en la segunda etapa, el niño ya

FRANJA MORADA - CED


distingue entre el y el otro, su agente socializador va a ser la persona que atiende sus
deseos y necesidades, normalmente, este rol sigue siendo ocupado por la madre. En la
tercer etapa comienza a discriminar entre ambos sexos y distingue roles dentro de la
familia, los agentes socializadores pueden ser varios, como su madre, su padre, su
hermano o los pares cuando se identifica en un grupo de pertenencia. En la cuarta etapa
el joven adolescente reconoce principalmente como agentes socializadores sus amigos y
durante la socialización secundaria el agente socializador será quien brinde los
conocimientos de aquella porción de universo que el sujeto desea conocer.
Existen agentes socializadores que van tomando contacto con el sujeto a medida
que va ampliando su universo de relaciones, como instituciones artísticas, deportivas,
medios masivos de comunicación que se encuentren a su alcance, etc.

Proceso educativo: noción.


La educación sistematizada, la que el niño recibe en los establecimientos
educativos por agentes especializados y de acuerdo con los contenidos debidamente
planificados, se diferencia de la socialización justamente porque esta última se da a
través de un aprendizaje espontáneo y sistemático de elementos culturales, que el niño
realiza en interacción con los integrantes de la familia, sus pares o cualquier otra
persona que en la interacción con él lo estimule a fin de que adquiera distintas pautas de
comportamiento. A pesar de esta diferenciación, en el ámbito social el niño entra en
relación con los agentes socializadores.

Socialización y cultura. Contenidos socializadores: ​actitudes, hábitos, normas


sociales: formas e informales, valores, creencias, ideas, ideologías, actitudes y
roles.
Se ha tomado como concepto de socialización el de Harry M Johnson, quien
explica que la socialización es el aprendizaje que capacita al individuo a realizar roles

23
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
sociales, siendo rol social la conducta que el grupo espera del sujeto que se socializa
teniendo en cuenta su edad, sexo, profesión, estado civil, entre otros.
Linton distingue entre roles generales, adscriptos que todos los miembros de una
sociedad dada, como los antes mencionados, los cuales influyen en la formación y
transformación de la personalidad y roles particulares, adquiridos, que tienen que ver
con las características de una determinada profesión, y solo producen cambios de actitud
en el ejercicio de específico de tal rol.

Etapas de la socialización: primaria y secundaria.


Socialización primaria: según Harry M. Johnson se divide en cuatro etapas:
➔ Etapa oral: se da desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida. El
individuo presenta alto grado de egocentrismo, cree que todas las cosas que lo
rodean son una prolongación de su cuerpo. En esta etapa, el ser humano vive
unido al agente socializador, quien a su vez ejerce el rol de madre.
➔ Etapa anal: Se da entre el primer y tercer año de vida del bebé, quien debe
aprender a caminar, controlar las esfínteres y adquirir hábitos de higiene. El
individuo ya distingue dos roles: el de el y el de su madre. El agente socializador
deberá propender al cuidado y cubrir las necesidades del niño y actuar como nexo
para que el bebé interaccione con el resto de la familia.
➔ Etapa edípica y de lactancia: se da entre los 4 y los 13 años, el niño se integra a
la familia como un miembro más, internaliza los roles básicos de mamá, papá,
hermano y además empieza a identificarse con el rol social que deriva de su sexo
biológico.
➔ Etapa de adolescencia: a partir de los trece años hasta la madurez. Esta etapa se

FRANJA MORADA - CED


caracteriza por el desarrollo físico que sufre el joven más la falta de madurez
psicológica. Los agentes socializadores por excelencia son su grupo de pares a
pesar de la gran influencia que los padres tienen como tales.

Socialización secundaria: Es aquella que se desarrolla a lo largo de la adultez de


una persona. La comunicación entre el agente socializador y el adulto es mayor, ya que
el uso del lenguaje se realiza en tu total extensión. El universo a conocer es elegido por
el adulto en cuestión por su propia voluntad de aprender.

Conflictos de la socialización.

Ausencia de la socialización.
Para que el ser humano aprenda es necesario un estímulo que provoca otra
persona en el momento madurativo adecuado. La falta de este estímulo, y por
consiguiente, de socialización generan daños físicos y psicológicos prácticamente
irreversibles.

Vinculación de las etapas de la socialización con el derecho.


El ser humano es un ser “único” y por ello su abordaje desde el rol del abogado
en el reconocimiento de sus derechos y ejercicio de los mismos es de suma importancia.
El conocimiento del proceso de socialización también permite tomar o motivar la
decisión jurídica hacia aquellas soluciones que garanticen continuar o reordenar una
socialización acorde con el momento madurativo del niño y siempre considerando sus
necesidades bio-psico-sociales.

Bolilla 10

24
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
La socialización y la educación en la Argentina. El modelo educativo de las
generaciones del 37 y del 80. La ley 1420, los principios que contiene. Laicismo
y educación religiosa. La escuela pública y su influencia en la integración
cultural.
Durante la dominación española se pueden distinguir dos etapas:
➔ En la primera existieron entre el Estado y la Iglesia relaciones, vinculaciones muy
profundas. Las diferencias culturales generaron relaciones contradictorias y los
intelectuales españoles negaron la racionalidad a los indígenas y su derecho a
educación. Recién en el 1550 les fueron reconocidos sus derechos humanos y las
distintas órdenes religiosas se instalaron en américa. A través del sistema de
misiones se persiguieron tres objetivos sobre las poblaciones indígenas
◆ inundación de la fe católica
◆ incorporación de usos sociales europeos
◆ aprovechar su fuerza laboral para la producción
➔ En la segunda etapa llega al poder español la dinastía de los Borbones, fue
entonces que penetraron en nuestras tierras las ideas del bienestar general y la
elevación del nivel cultural como medio para el logro de tal objetivo. La revolucion
de mayo promueve un cambio de estructuras politico y economico, pero en el
plano educativo permanece la estructura colonial. Sobresale Moreno quien intenta
universalizar la educación más allá de las escuelas a través del periódico y la
fundación de la Biblioteca Nacional.
En este contexto histórico se reunieron en Buenos Aires un grupo de personas
que recibieron el nombre de generación del 37, entendiendo por generación a una
pluralidad de personas que protagonizaron acontecimientos y circunstancias comunes.

FRANJA MORADA - CED


Sus integrantes fueron influidos por varios pensadores como Mazzini, Bentham y Herder.
Una de las características más importantes del pensamiento de esta generación fue la
reforma social mediante la acción política y educativa. Conformaron un grupo que se
denominó Acción de Mayo, cuyos principios básicos eran libertad, igualdad, fraternidad,
democracia y progreso. La asociación que se propugna se obtiene cuando en una
sociedad se equilibran los intereses individuales y sociales, para ello, es necesario que
todos los individuos sean iguales y en est4e punto surge la necesidad de la educación,
pues es vital la ilustración hacia las masas, la comprensión de sus derechos y deberes.
Para la generación del 37 era necesaria un renovacion cultural, era vital una etapa de
transición donde se privilegia la razón a la fuerza y se crease una estructura de
derechos, leyes y costumbres que afirmara la libertad. Para ello se debía proyectar la
institucionalización del país mediante una constitución que emanase de un poder
originario (constituyente) que organizace los poderes privados. La base de la
constitución era la organización democrática del país con la afirmación del estado de
derecho, el equilibrio y la separación de poderes y las garantías individuales. Otras
características importantes de la generación del 37 fueron:
➔ La superación de las antinomias entre unitarios y federales. De los unitarios
incorporan las ideas progresistas y de los federales la conciencia nacional, osea,
no era una conciliación sino una fusión que crea una nueva concepción.
➔ La transformación de la sociedad colonial para lo cual se propone fomentar la
inmigración.
➔ La modificación de nuestra estructura productiva desarrollando nuestras propias
industrias e impulsando los elementos básicos de una nación: ciencias, politica,
filosofia, religion.
➔ Consideración del cristianismo como una religión civilizadora y progresista aunque
apoyaban la independencia del entre el estado y la iglesia.

25
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Durante cuarenta años (1850/90) en nuestro territorio se produjeron hechos
relevantes que marcaron el camino de nuestra nación: batalla de Caseros, Constitución
nacional de 1853, segregación porteña, unificación nacional que consolida la república
argentina, hegemonía porteña, inmigración masiva.
Luego de Caseros se desarrollan diversas influencias pedagógicas. La francesa
que inspiró nuestro sistema escolar, la norteamericana que influyó en un pilar de nuestra
educación impulsado por Sarmiento, la iglesia que se basó en el evolucionismo de
Spencer y otras de menor relevancia.
Sarmiento inició la pedagogía argentina, creando escuelas populares y
magisterios nacionales. Influyó en la futura ley 420.
En 1871 nace la escuela normal del Paraná De gran importancia para
nuestra educación. Es la inspiradora del magisterio en todo el país y también participa
decisivamente sobre la concepción de la ley 1420. Paraná fue bastión de la
Confederación durante la sesión porteña. Un grupo de hombres (V. Quesada, J.B Alberdi,
L Mansilla, Guido y Spano entre otros) fueron junto a la generación del 80 intelectuales
de fuste que iluminaron el proceso político argentino. Fueron una generación nacional
que superaron la antinomia entre porteños y provincianos, eran libres y pretendieron ser
la justificación de la teoría de un estado burgués moderno. Su objetivo fue el progreso y
la educación su medio para lograrlo.
El proceso inmigratorio también tiene importancia educativa en este momento.
Muchos inmigrantes se agruparon en colonias, conservan sus idiomas y lo transmitieron
a sus hijos. Además, se crearon escuela con subvenciones de los parlamentos
extranjeros con maestros contratados del exterior, pero pese a ello, los resultados del
censo escolar en 1883 revelaron que la asistencia escolar era solo del 29,30% y que el

FRANJA MORADA - CED


70% de la población era analfabeta y el 10,20% semianalfabeta. La respuesta obligatoria
del gobierno de roca fue la sanción, el 26 de junio de 1984 de la ley 1420 que consagró
la educación común, obligatoria, gratuita y laica. Los aspectos centrales de la ley fueron:
➔ integrar y favorecer el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño desde 6 a
14 años.
➔ se dispuso la creación de un “mínimo de instrucción” de materias como historia
particular de la república, idioma nacional, conocimiento de la constitución
nacional.
➔ el financiamiento de las escuelas y de la labor docente.
➔ Con respecto a la “enseñanza religiosa la ley expresa que solo podrá ser dada en
las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos a los
niños de su respectiva comunión, y antes o después de las horas de clase”.

Educación pública y privada.

Indicadores de alfabetización y escolaridad en la Argentina actual. La educación


universitaria y los problemas de la inserción laboral. Números de estudiantes
universitarios, distribución según universidades., distribución según
universidades, distribución según carreras profesionales, tradicionales y
modernas.
Realizando una síntesis de hechos reunidos e la educación universitaria a través
del periodo 1900-2000 podemos señalar:
➔ La reforma universitaria (1918)
➔ A partir de 1922 se incorporó una metodología opuesta al positivismo, se
denominó reacción espiritualista, fue nacionalista, de inspiración europea.

26
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ En la década de 1946/55 se destaca la expansión de la oferta educativa gratuita,
la creación de la enseñanza técnica en manos del estado y la creación ción de la
Universidad Obrera.
➔ Desde 1966 la educación sufre un retroceso.

Susana Torrado, basandos en los censos nacionales (1947/60/70/80) dice que en


lo que respecta a la enseñanza primaria, los avances realizados en 47/55 practicamente
completan la incorporacion a este nivel a toda la poblacion en edad escolar, entre los 60
y 70, comienzan a manifestarse signos inequivocos de retraso escolar y entre los 70 y 80
se agravan. La tasa de escolarizacion en nivel superior muestra un patron mas o menos
similar, 47/55 de 2.6% se pasa al 6.5%, 60/70 del 7.5% al 10,4% y 70/80
decrecimiento del 18.4% al 15,4%.

clase media clase obrera

autonomos asalariados calificados no calificados

fin del primario 80% 60% 40%

acceso
39% 50% 20% 8%
secundario

Fin del
23% 35% 8% 3%
secundario

FRANJA MORADA - CED


acceso superior 7% 13% - -
Ministerio de educacion de la nacion, 1999.

El numero de alumnos es de 741.000. De ellos, el 83% asiste a universidades


publicas y el 16,9 a privadas. En capital la oferta de universidades privadas es mas
amplia que en el resto del pais.
Podemos estimar que la situacion educativa en la actualidad es preocupante. Se
percibe:
➔ desercion escolar en los sectores mas humildes y sectores de la poblacion que
utilizan las escuelas como fuente de alimentacion por tener las necesidades
basicas insatisfechas lo cual conspira contra la distribucion igualitaria del
conocimiento.
➔ insuficiencia en la estructura escolar y en el equipamiento didactico
➔ escaso financiamiento educativo
➔ detorioro en el sector docente por la desmotivacion en la tarea
➔ escaso reconocimiento real a la educacion como pilar entre los vbalores
contemporaneos

VI. Acción Social. Control y Conflicto Social


Bolilla 11

Acción social: teoría de la acción social según Max Weber. Concepto.


Weber explica a la sociología como la ciencia que pretende entender la acción
social interpretandola para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y
efectos. Se dice que la sociología de Weber es “comprensiva” porque cuando menciona

27
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
“entender interpretandola” está tratando de comprender los motivos que llevaron al
actor a desempeñarse de esa manera.
Dice que por acción social debe entenderse una conducta humana, siempre que el
sujeto de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por lo tanto, es
una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros, orientándose en su desarrollo. Cuando hace alusión al sentido, se
refiere al sentido asignado por el sujeto,no se trata de buscar un sentido objetivamente
justo o verdadero.
El sentido asignado a su conducta está definido entonces por las conductas del
otro, pero a su vez ambos actores responden a aquellas normas de comportamiento que
componen su sistema cultural.

Tipos de acción social. Acción racional: análisis. Acción tradicional. Acción


emotiva.
Un científico tiene por objetivo la construcción de conceptos que le
permitan entender la realidad que Weber plantea como confusa.Un científico tiene por
objetivo la construcción de conceptos que le permitan entender la realidad que Weber
plantea como confusa. Para esto utiliza el “tipo ideal”, un instrumento conceptual que se
usa para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales. Entre los tipos
ideales descritos por Weber se encuentran los históricos como el capitalismo y la
sociedad de occidente. Respecto a la acción social, destaca 4 tipos:
➔ Acción racional con arreglo a fines: En este tipo de acción social el actor
racionalmente determina los fines que desea lograr, esa determinación es
consciente. Racionalmente también determinará la manera de lograr esos fines,

FRANJA MORADA - CED


es decir, selecciona los medios necesarios para llegar al resultado esperado, y por
último, será consciente plenamente de las consecuencias de su acción. Cabe
aclarar que existe una diferencia entre “fin” y “resultado”. El fin es aquello que se
desea lograr, mientras que el resultado es lo que efectivamente se logra. Los
fines propuestos deben ser susceptibles de logro por la acción humana, también
deben ser posibles, es decir, que el actor tenga posibilidades de llegar a su
objetivo.
➔ acción social con arreglo a valores: en este caso la conducta del actor se
encuentra determinada por una creencia conciente en un valor, sea estetico,
religioso o juridico. El que actua reacionalmente con arreglo de valores tiene
metas terrenales y concretas.
➔ Acción emotiva: La conducta del sujeto está determinada por afectos y estados
sentimentales, solo en casos excepcionales se presenta como una acción
consciente, con sentido, pues en la mayoría de los casos esta conducta se realiza
para satisfacer una necesidad actual de goce, odio, venganza , entre otros.
➔ Acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada, esta acción se
encuentra en la frontera de lo que se llama la acción con sentido, pues el sujeto
actúa debido a estímulos habituales, pero no existe en el caso real una
consciencia del sujeto respecto de la efectividad de la acción, ya que siempre se
ha hecho de esa manera. En la accion tradicional no se piensa en la racionalidad
de los medios porque no le es permitido a los actores investigar ni ponerlos en
duda. No hay elecciom de medios o fines.

interacción social.
estar “en contacto” con otro y que en esa interacción haya una comunicación o un
sentido para ambos actores.estar “en contacto” con otro y que en esa interacción haya
una comunicación o un sentido para ambos actores.

28
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

relación social.
Weber dice que por relación social debe entenderse una conducta plural, de
varios, que por el sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida,
orientándose por esa reciprocidad.
La reciprocidad en la acción es un elemento esencial en la relación social. Los
actores orientan sus acciones por las expectativas mutuas respecto de la conducta de
otro. La reciprocidad no significa coincidencia en el sentido que cada participe pone en
ella.
En una relación social los actores, varios, realizan acciones sociales, y como
expresa Weber, cuando esas acciones sociales se inspiran en un sentimiento afectivo o
basado en una tradición que lleve a los participantes de la acción a constituir un todo, se
está en presencia de una comunidad, por el contrario, cuando ese sentimiento se basa
en la compensación de intereses racionalmente definidos, se constituye una
sociedad.Weber dice que por relacion social debe entenderse una conducta plural, de
varios, que por el sentido que encierra se presenta como recíprocamente referida,
orientándose por esa reciprocidad.

El sistema de expectativas y su configuración.


Dice Kingsley Davis que la esencia de toda situación social reside en las
expectativas mutuas de los participantes. Estas expectativas responden en gran medida
sobre las normas aplicables en la situación.
En todas las sociedades existen usos y costumbres que describen determinadas

FRANJA MORADA - CED


situaciones. Estas pautas orientan las expectativas recíprocas de los participantes de
esas situaciones. de manera tal que una persona en interacción con otra supone lo que
ellos esperan de él y lo que esperan que el espere.
Si una persona actúa normalmente, ha cubierto las expectativas de los otros,
quienes responden como tenían pensado responder, cubriendo sus expectativas, es decir
que en este caso se habrían cubierto las expectativas mutuas. Pero puede suceder que la
conducta de alguno de los participantes sea distinta a la esperada, entonces se deberá
redefinir la situación, y esto consiste en cambiar en alguno de los participantes sus
expectativas. Si se acepta la alteración, la interacción social podrá llegar al resultado
propuesto. Pero en algunos casos, la redefinición no es aceptada de forma inmediata,
por lo que la situación se redefine varias veces.
La accion social se inicia incluso antes de la verbalizacion: observar al
interlocutor, su postura, su vestimenta, formar expectativas respecto a el, las cuales
seran confirmadas o disconfirmadas.

Las posiciones sociales: concepto, tipos y organización de los estatus


Se supone que no todos esperan lo mismo de determinado estatus, es decir, que
reconocer la identidad de cada uno de los participantes es reconocer los derechos y
obligaciones que cada uno posee de acuerdo al status o posición social que ocupan
dentro de la estructura social. El hombre adquiere posiciones desde el momento de
nacimiento, pero estas son muy amplias, como la del sexo, clase o edad. A estos status
se los llama “adscriptos” porque justamente la sociedad se los pone prescindiendo del
deseo o conducta de quien lo posee. Estos serán mantenidos a lo largo de la vida, e irá
adquiriendo otros mediante el esfuerzo y el deseo personal. Un status adscripto no es
una derivación de un hecho biológico, sino que es una atribución de expectativas que las
normas culturales hacen sobre la base de distinciones biológicas.

29
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Las normas son creadas por quienes son/fueron miembros de la sociedad dada y
son las que determinan las expectativas recíprocas en una determinada interacción, pues
al reconocer la posición de cada uno de los participantes, las expectativas recíprocas
estarán guiadas por los derechos y obligaciones de cada una de las partes de acuerdo a
su estatus (posición social).
Las posiciones sociales se definen desde el sujeto que la actua y de los otros que
le asignan las expectativas culturalmente previstas. Una persona puede tener e ir
adquiriendo varios status a la vez, y durante el transcurso de su vida de acuerdo a los
sistemas que interactúe será hijo, padre, empleado. El conjunto de status que tiene una
persona genera expectativas diferentes. En el ejercicio de los diferentes status las
expectativas respecto de ellos son diferentes de acuerdo a que se esté ejerciendo uno u
otro, para mantener cierta coherencia en la conducta general de la persona y no llegar a
alterar su estabilidad mental, estos status deben estar medianamente integrados, es
decir, no contradecirse normativamente unos con otros, pues esto obligaría al sujeto que
los actua a realizar conductas contradictorias.

concepto de rol.
Tener un status define para la persona que lo ostenta, un mínimo de obligaciones.
La manera en que se ejerce un status, se llama rol, es decir, la forma en que una
persona se comporta de acuerdo o no con las expectativas de conducta que de ella se
tengan por la posición social que ocupa

Concepto de prestigio y estima.


Al evaluar la conducta real de dos o más personas en el mismo status, se puede

FRANJA MORADA - CED


observar que algunos la realizan bien y otros no tanto. A esta evaluación que se refiere
al ejercicio, se la llama estima. La valoración asignada al status se la denomina prestigio.
Se observan dos tipos de valoraciones discriminatorias, una a la posición social
(status) a la cual se la denomina prestigio, y la otra a la manera en la que la persona
que ocupa esa posición social la ejerce (rol), lo cual se llama estima.

Bases de adscripción y medios de adquisición de estatus.


Los status adscriptos, aquellos que se adscriben prescindiendo de la voluntad del
sujeto, no surgen sólo de características puramente biológicas, sino que a
particularidades de este tipo se le atribuyen expectativas que surgen de normas
culturales. Por ejemplo, el status adscripto de mujer en determinada sociedad puede
tener connotaciones discriminatorias. Agregar el elemento cultural a la diferenciación por
caracteres biológicos da como resultado la posibilidad de que se varíe la consideración
social respecto de un status adscripto, respecto del ejemplo anterior, antes las mujeres
tenían limitaciones por normas culturales, y a través de la modificación de la cultura y la
posibilidad que la mujer haya demostrado lo erróneo de tal concepto, se han modificado
las expectativas respecto a ese status adscripto.
El concepto de adquisición de status se basa en el reconocimiento de logros y
fracasos individuales. Los medios para la adquisición de estatus han ido variando a lo
largo de la historia y de las sociedades. En una sociedad moderna, la educación
elemental y especializada en establecimientos públicos de reconocido nivel científico,
permite a través del esfuerzo individual, la adquisición de status.

La idea de conflicto de estatus.


Los status de una misma persona pueden encontrarse en conflicto si la
expectativa asociada a uno de ellos es incompatible con la asociada a otro. Las mujeres
son particularmente pasibles de tales situaciones en las sociedades modernas, donde

30
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
han adquirido ciertos status sin haberse podido librar de la adscripcion historica. Asi, de
una profesional, cansada y madre, se espera por una parte que cumpla con los requisitos
exigentes de su profesion, y por otra parte, que atienda a su marido o a sus hijos. Si en
caso de conficto (por ejemplo, enfermedad de sus hijos) antepone sus obligaciones
familiares a las profesionales, sera catalogada de “mala profesional”, pero si realiza lo
contrario, sera “mala madre”.

Cambios de las bases de adscripción y de adquisición de estatus:


consecuencias.
El cambio social determina que los estatus se atribuyan o se adquieran de modo
diferente en el tiempo; la misma dinamica social y cultural genera expectativas
dostomtas para los mismos estatus en epocas diversas. Responder a la expectativa de
“buen padre” a principios de este siglo estaria muy lejos de las expectativas de esa
misma posicion existentes 90 años despues.

Sociedad, cultura y estatus: relaciones.


No puede existir una estructura social sin una cultura que a partit de sus normas
y conocimientos permita la interaccion social. Esta ultima es posible gracias a la cultura y
las redes de interaccion forman lo que puede llamarse “la sociedad” con los limites
imprecisos que este concepto puede tener. Las necesidades sociales se expresan
culturalmente sobre la base de estatus atribuidos o adquiridos por las personas, desdde
su misma insercion social a partir del nacimiento. Asi, como portadores de posiciones
sociales (estatus) que se ejercen concretamente (roles) forman la sociedad. La cultura
suministra los elementos para hacer posible la interaccion, desde el lenguaje hasta los

FRANJA MORADA - CED


fines a los que es posible aspirar y los medios para llevarlos a cabo.

Bolilla 12

La conducta desviada, concepto.


La desviación de la conducta es cualquier tipo de conducta que no encaja en las
normas de un sistema social determinado.

Tipologías. Merton: ritualistas, innovadores, retraídos, rebeldes, conformistas.


Reisman: autónomos, conformistas, anónimos.
Los tipos de desviación según Robert K. Merton son:
➔ conducta ritualista: el hombre en su medio, en su entorno, se propone fines,
objetivos, logros. Cuando renuncia a ellos o se siente incapaz de llegar a su meta
puede aferrarse en exceso a las reglas formales (rituales), que lo alejan de
aquellos logros que un día él mismo eligió.
➔ conducta reiterada: Renuncia a los fines, objetivos y también a las normas
formales o rituales.
➔ conducta innovadora: El innovador quiere lograr sus objetivos pero se desvía en
los medios que utiliza para llegar a su meta. Ignora los métodos convencionales y
los reemplaza por formas ilícitas.
➔ Conducta rebelde: Resulta de la incongruencia entre la cultura y la estructura
social. Esta conducta varía según la persona o grupo.
➔ Conducta conformista: Cuando esta conducta se identifica u observamos
sumisiones a ellas, podemos hablar de conformidad. El lenguaje que adoptamos,
la vestimenta acorde con la “moda imperante”, como también el cumplimiento de
los requisitos del código civil establece para contraer matrimonio, son todas
conductas conformistas.

31
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

David Riesman clasifica a los hombres en:


➔ adaptados: responden a las demandas de su estructura social.
➔ anómicos: su conducta no concuerda con lo que espera la sociedad
(disconformes, desadaptados)
➔ autónomos: poseen aptitud para conformarse o no, configura un caso marginal.
Su conducta puede resultar adaptada o anómica.

Causas de la conducta desviada.


Se ha explicado la desviación de la conducta basada en sentimientos y emociones
que la persona incorpora a su personalidad desde el inicio de su formación. El sujeto que
presenta una conducta desviada puede carecer de afecto o bien ser abandonado.

Conducta desviada y estructura social:​ tipos de desvíos y clases sociales.


Algunas estructuras sociales ejercen presión sobre ciertas personas o grupos para
que sigan una conducta determinada. Esto no sucede por cuestiones biológicas, sino por
la situación social que estas personas ocupan en la estructura. La cultura impone
axiomas, formas para que todos deban esforzarse para lograr objetivos preestablecidos,
aunque estos no sean iguales para todos.

Subculturas desviadas: conceptos.

Institucionalización del desvío.

FRANJA MORADA - CED


Llamamos así a las formas de desviación de la conducta difundidas, ampliamente
conocidas y que provocan pocos o ningún esfuerzo para evitarlas. Las ignoramos sin
aceptarlas y sin suprimirlas.

Anomia: concepto. Origen de Durkheim, sociedades de escasa integración. El


suicidio anónimos: características.
El origen del término es griego y significa “ausencia de ley o de norma”.
Durkheim la definió como “situación o circunstancia en la que existe un conflicto de
normas y las personas no pueden orientar su conducta con precisión”. Surge de la
discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que la sociedad
ofrece para satisfacerlas. También definió suicidio como “todo caso de muerte que
resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima
misma, sabiendo ella que había de producir ese resultado”. Y marco diversas formas de
suicidio:
➔ Egoísta (exceso de “yo” individual)
➔ Altruista (patriotismo)
➔ Anomia (Falta posibilidad de optar, por ejemplo, miseria)

Bolilla 13

Control social: concepto.


Joseph Fitcher explica que el control social es una extensión del proceso de
socialización; es decir que el primero se complementa con el segundo. Si la persona
social adecua por sí mismo su conducta a las normas y valores aprendidos en el proceso
de socialización, decimos que se “autocontrola”. En cambio, si la persona necesita la
aplicación de un mecanismo externo (como por ejemplo, la vigilancia del fiscal de
tránsito o la presión de su familia) para cumplir con las normas aprendidas en la

32
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
socialización, decimos que se trata de un control. El control social es un sistema de
poder.

Tipos: mágico, religioso, secular. Los subtipos lícitos: ejército, policía,


sociedades, sindicatos, iglesias, partidos políticos. Subtipos ilícitos: sectas,
trust, bandas, sociedades secretas. Subtipos formales e informales.
En la sociedad mágica -primitiva- el hombre no encuentra explicación racional a
muchos hechos y sucesos que ocurren en su vida, hay desconocimiento y necesita apoyo
y ayuda de algo o alguien a quien considere superior. El consejo de ancianos, jefes,
magos controlaba las conductas, sancionadoras o absolviendolas. La conducta indebida o
tabú era sancionada afectando los bienes o a la misma persona.
La sociedad religiosa muestra mayor complejidad, pues existen organizaciones
burocráticas y el estados de carácter teocrático. La conducta santa o pecadora se regula
por las normas aplicadas por un “dios vivo” y la condena en este mundo (vida terrenal)
se repite en el “otro mundo”.
La sociedad secular, dicta, elabora y crea normas cuyo único autor es “el
hombre”. El derecho como tipo de control social surge del hombre y rige conductas
humanas a través del estado secular.
Igualmente, el derecho como control jurídico comparte con otros centros de
poder su función preventiva-represiva. Ellos son el ejército, la policía, la gendarmería,
sociedades, sindicatos, iglesias, partidos políticos, los cuales se caracterizan por ser
grupos organizados, lícitos, y presentan normas preventivas y representativas.
También controlan la conducta del hombre los llamados subtipos ilícitos, no
aceptados por el derecho: grupos revolucionarios, sociedades secretas, sectas o bandas

FRANJA MORADA - CED


delictivas.

Formas de control social: preventivas,​ representativas, p ​ ersuasivas.


Cuando participamos de la difusión y formación de conductas queridas o debidas
que la sociedad espera (a través de la educación) estamos ante formas preventivas de
control social. La forma de control represiva implica el ámbito del derecho (normas
jurídicas, leyes penales, código penal). La persuasión se ejerce a través de los medios
masivos de comunicación, esta forma, no aparece ni la fuerza ni la coacción, y sin
embargo a través de este el hombre es inducido a actuar de alguna u otra forma, a
elegir, rechazar y a adoptar ciertas actitudes.

Conflicto social: concepto.


Generado por conductas contradictorias que se interfieren. Surge cuando:
➔ Se produce un daño físico a otra persona o a sus bienes.
➔ Cuando se intenta apoderarse de esos bienes.
➔ Cuando la conducta rechaza el sistema institucional vigente y pretende
reemplazarlo.

Como forma de interacción: creación, modificación y destrucción de las


relaciones sociales. Mecanismos sustitutivos y preservación de estructuras
sociales: liberación de tensiones, desplazamiento de medios, desplazamiento de
objeto (conflicto desplazado).

La ideología y el conflicto social.

33
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

El derecho y los conflictos sociales.


Los órganos judiciales garantizan la observancia del derecho y la prevención o
solución de los conflictos sociales.

VII. Grupo Social. Instituciones


Bolilla 14

Grupo social: concepto


Un grupo social es un número de personas que interactúan entre sí a través del
desempeño de sus roles y status, los que ajustan a las normas que los rigen, con
conciencia de pertenencia y fines o propósitos que comparten.
La acividad humana se realiza grupalemnte; en aislamento, el individuo no se
transforma en persona, su participacion en grupos data del hacimiento y se prolonga
durante todaa la vida.
Podemos determinar que los grupos tienen algunas caracteristicas qie derivan de
la convivencia humana y la cultura:
➔ Constituyen sistemas de interaccion y comunicacion simbolica de caracter
duradero. La interaccion entre los miembros del grupo es mayor que entre ellos y
el contorno social.
➔ Tienen necesariamente normas que regulan la admision, el poder y las jerarquias,
las sanciones a los miembros y la exclusion (control del grupo).
➔ Poseen fines.

FRANJA MORADA - CED


➔ Tienen alguna conciencia de pertenencia a esa red particular de interaccion.

Diferencias con otros agrupamientos tales como agregados, multitudes,


auditorios.
➔ Agregados sociales: Son un conjunto de personas que se agrupan físicamente
movidos por una circunstancia externa, cada una movida por sus propios fines,
sin interaccion ni normas comunes como los pasajeros de un ascensor o los
pasajeros de un avion. La interaccion, si existe, es circunstancial y efímera, al
igual que las normas quela proximidad física y su consecuente comunicación
surge inconscientemente conforme el momento que así lo requiere. La falta de
lenguaje verbal no implica la falta de comunicacion o de posibilidad de expresion
conciente o inconcientemente. Estos agregados pueden ser antagonicos u
hostiles, cuando cada uno trata de lograr sus objetivos personales y los otros
tratan de obstaculizarlo: conflictos en las “colas” para obtener algo.
➔ Multitud: Las personas que están juntas, están en cierta medida, socialmente
juntas, aunque se congreguen de forma más casual. Su proximidad física es de
escasa duración lo que hace que la multitud sea temporal y efímera. Sus
participantes se encuentran en la misma circunstancia, reaccionan con gestos,
gritos en forma automática, por imitación. La fuente primaria de las multitudes es
la intranquilidad social. Un agregado social puede convertirse en una multitud si
aparece un motivo suficiente como una pelea o un accidente en la calle. Podemos
encontrar dos tipos de multitud:
◆ Multitudes espontaneas: Un publico frustrado por la demora de la partida
de los transportes puede intentar el incendio de alguno de ellos o de la
estacion. La interaccion es concentrada y dirigida hasta agotar su objetivo
o dispersarse. Es temproraria, efimera, desorganizada,, aunque puede
haber lideres circunstanciales. Carece de division sistematica y del trabajo

34
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
y de normas claras y especificas para su objetivo. La interaccion es
controlada y espontanea. Las multitudees son anonimas, de alta
sugestionalidad, sin prevision racional. Se pueden distinguir entre
multitudes anomicas (por ejemplo, las que huyen presas de panico en un
terremoto, batalla o catastrofe cualquiera) de las turbsas ilegales,
formadas espontaneamente por un objetivo delictivo que individualmente
no se atreverian a realizaar, como saqueos, linchamientos, incendios o
destrucciones masivas.
◆ Multitudes organizadas: Algunas sociedades intentan controlar a las
multitudes restringiendo el margen para su actuacion, desde la policia que
limita el desorden de las concentraciones hasta las organizaciones de
defensa civil que intentan controlar el panico en caso de catastrofe.
Cuando se trata de impresionar por el numero o por la irracionalidad las
multitudes han sido gneradas y utilizadas. La utilizacion de una multitud
irracional puede “detonar” a partir de grupos organizados con objetivos
precisos y estrategicamente colocados. Esto se ha realizado en la actividad
politica, religiosa o deportiva.
➔ Auditorios: Representan un conjunto ordenado de personas (caracteristica que lo
distingue de las multitudes) incitentalemtne reunidas en un lugar, sin interaccion
entre ellas, en general pasivas, con un foco comun de atencion y una duracion
prevista. La actividades planeada y ordenada como público de teatro o
congregaciones religiosas. La persona conserva su status. Puede convertirse en
multitud cuando, por ejemplo, ocurre un incendio.

FRANJA MORADA - CED


Grupo y categoría social.
La formación de categorías es algo básico para toda ciencia, ya que hace posible
la comprensión inteligente de las cualidades del comportamiento de las personas y las
cosas que tienen semejanza entre sí. Todas las categorías sociales son estadísticas en el
sentido que las personas tienen características comunes que pueden contabilizarse.
Las categorías sociales no pueden ser grupos porque al no estar ni presentes ni
juntos no hay una interacción entre sus componentes, ni fines comunes, ni sentido de
pertenencia o normas específicas que los regulen.

Los criterios de pertenencia a los grupos: objetivos y subjetivos.


Merton dice que la distinción entre los grupos de pertenencia y de no pertenencia
se determina a través de ciertos criterios objetivos de interacción y criterios subjetivos
de definiciones sociales:
La frecuencia de la interacción y la sujeción a las normas por parte de las
personas que interactúan, moralmente obligatorias para sus propios miembros y para las
personas ajenas al grupo, se los considera criterios objetivos. Al hacer referencia a que
las personas que actúan entre sí, se definen como “miembros” del propio grupo y, estas
a su vez sean definidas por otras como pertenecientes al grupo, las incluye en el criterio
subjetivo.
Los grados de pertenencia se pueden distinguir entre:
➔ Miembro nominal del grupo: es aquel que cumple con los criterios subjetivos,
respecto de la definición por sí y por otros como miembros del grupo, pero no
responde a criterios objetivos ya que, en realidad dejó de interactuar con los
demás del grupo.
➔ Miembro periférico del grupo: es el que redujo tanto su interacción social con los
demás del grupo, que estos controlan una parte relativamente pequeña de su
conducta.

35
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ miembros reales: los que satisfacen los requisitos de pertinencia establecidos por
el grupo, es decir, que cumplen tanto con los criterios objetivos como con los
subjetivos.

Clasificación de grupos en primarios y secundarios. Características.


Charles H Cooley realiza una distinción entre los grupos primarios y secundarios.
Grupos primarios: se caracterizan por la asociación y la cooperación cara a cara.
Son primarios en varios sentidos, pero principalmente porque son fundamentales para la
formación de la naturaleza social y los ideales del individuo. Se trata de un “nosotros”.
Una relación primaria entraña una ​identidad de fines​ entre las partes, entre esos fines
está la relación misma que no es ni contractual, ni económica, ni política, sino ​personal​,
espontánea​, sentimental e ​inclusiva​.
análisis de las características enunciadas:
⚑ ​es aquella en que las partes tienen deseos y actitudes similares, se esfuerzan
por lograr cosas semejantes, cada parte persigue el bienestar de la otra.
⚑ ​porque el interés que cada uno está centrando en los otros como personas,
como objeto de valor.
⚑ P​ orque una relación puramente primaria es voluntaria
⚑ L​ a persona en una relación personal, no es una abstracción, es la persona
concreta y completa, abarca todo su ser.
Davis resalta tres condiciones físicas especiales necesarias:
➔ Proximidad física: (verse, hablarse, intercambiar ideas, opiniones, sentimientos)

FRANJA MORADA - CED


son parte de la intimidad, el contacto estrecho y la asociación cara a cara.
➔ Pequeñez del grupo: Un grupo cara a cara debe ser un grupo pequeño, sus
miembros pueden conocerse personalmente y participar en forma directa de las
decisiones del grupo. Cuanto más pequeño, más íntimo.
➔ Durabilidad de la relación: Cuanto más tiempo se mantiene unido el grupo, más
numerosos y profundos son los contactos entre sus miembros.

Las relaciones son personales e intransferibles. La frecuencia e intensidad en la


relacion son una perte fundamental para adquirir modos de pensar comunes y normas
compartidas. En el grupo primario suelen satisfacerse ciertas necesidades espontaneas.
La relacion en esta forma de grupos compromete la personalidad total, y no una parte de
ella. No se es parcialemente amigo, parcialemnte novio.

Concepto de organización formal como grupo secundario.


El grupo secundario es tan amplio que todos sus miembros no podrían conocerse
en persona, en consecuencia, las relaciones no pueden ser cara a cara. Para existir un
grupo organizado tienen que darse algunos elementos citados en el grupo primario. Sus
miembros deben tener cierto grado de identidad de fines y poseer una larga duración.
No importa qué tan grande o impersonal sea el grupo secundario, debe articularse con
los grupos primarios. El grupo secundario utiliza los controles impersonales,
comunicación indirecta y la organización burocrática (periódicos, radio, TV, entre otros).
No son espontaneos sino que se ingresa deliberadamente con fines concretos, la
ocupacion de posiciones es transferible, o sea, un cargo puede ser ocupado por distintos
candidatos igualmente admisibles, no compromete la personalidad total de sus miembros
(se participa limitadamente en ellos). Tienen fines especificos como la produccion o
venta de servicios o bienes, la educacion universitaria, la recaudacion de impuestos,

36
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
etc). Sus fines constan en leyes, decretos, ordenanzas (los publicos) y estatutos o
contratos (los privados o mixtos).
La organización formal, se constituye para el cumplimiento de uno o más fines,
en esta organización existen necesariamente normas jurídicas que suelen establecer
posiciones sociales fijas (cargos) dotados cada uno de ellos de cierta competencia.

Distinción de los grupos por los criterios de admisibilidad: abiertos y cerrados.


Los grupos muestran una diferencia sustancial en sus intereses por ampliar o
restringir el número de afiliados, es decir que las estructuras sociales en general pueden
ser relativamente abiertos o cerrados. Las organizaciones abiertas, adoptan criterios
menos exigentes u obstaculizadores a fin de ampliar el número de no-miembros que
pueden ingresar, ya que, en general, la elevada cantidad de miembros es importante
para el poder o prestigio del grupo. Los grupos cerrados, en cambio, están organizados
de manera que restringen la afiliación para mantener un grupo reducido de miembros,

Grupos de referencias: concepto. Acuerdo frente a otros grupos: el ando- grupo.


La frase “grupos de referencia” fue introducida por Hyman y definida como los
grupos ajenos respecto de los cuales orientamos nuestra conducta. El tipo positivo
comprende la asimilación motivada de las normas del grupo o de los patrones del grupo,
como base para la autovaloración; el tipo negativo en cambio comprende el rechazo
motivado, es decir, no solo la mera no aceptación de las normas, sino la formación
contra las normas que este propone.
El endogrupo o intragrupo ha sido calificado por William Graham Sumner, quien
ha marcado una diferenciación entre nosotros, el grupo-nosotros o intragrupo, y todos

FRANJA MORADA - CED


los demás, los grupos de-otros o extragrupos.

La familia como grupo social: concepto.


Morris Zelditch define la familia como “un grupo social en el que el acceso sexual
está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre
legítimamente, en el que el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y la
educación de los hijos y, es, además una unidad económica por lo menos de consumo”.
El matrimonio es una institución a través de la cual se conforma una familia, ya
que tenemos una relación que establece la cohabitación sexual reconocida por la
sociedad como institución domiciliar y educativa de la prole. Tiene como funciones:
➔ Establecimiento de una relación sexual
➔ domiciliaridad
➔ división del trabajo
➔ transmisión de la herencia patrimonial (jurídica) de status y de poder
➔ transmisión de derechos entre cónyuges
➔ creación de ligámenes nuevos interfamiliares
➔ reconocimiento público de la relación.
Asimismo, puede adoptar diversas formas:
➔ Monogamia: en la que el cónyuge posee un solo esposo o esposa en un momento
dado
➔ poligamia: se admite la pluralidad de esposos o esposas permitidos por la
colectividad

Clasificación: extensa, nuclear, amalgamada o reconstituida, mono parental.


➔ Familia nuclear: es un grupo de parentesco amplio conformado por sistemas
consanguíneos, madre, padre, hijo o hijos. Este conjunto de familias suele ser un
subgrupo de una familia extensa.

37
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ Familia extensa: se conforma por dos o más familias nucleares ligadas por una
ascendencia común.
➔ Familia amalgamada o reconstruida: este tipo de familia se constituye por el
padre y la madre divorciados y vueltos a casar por segunda o tercera vez, con
hijos de las parejas anteriores y del matrimonio actual.
➔ Monoparental: vive uno solo de los progenitores con sus hijos, son una de las
formas de familia que más se ha extendido en los últimos años.

Los roles del padre y la madre en la sociedad tradicional y en la sociedad actual.


Roles en la sociedad tradicional

Rol del padre Rol de la madre

-Máxima autoridad de respeto de la -Autoridad limitada subordinada al esposo


esposa/hijos -Libertad limitada
-Mayor libertad -Crianza de los hijos, atención
-Solventa el hogar permanente
-Toma decisiones sin necesitar la -Acata decisiones, poder diferente y
aprobación familiar subordinado al del hombre
-Goza de legitimidad

Roles en la sociedad actual


El rol de la mujer indudablemente ha experimentado una transformación respecto

FRANJA MORADA - CED


del que desempeñaba en la sociedad tradicional. Incremento de trabajo femenino
remunerado fuera del hogar, en la actualidad, la mujer toma decisiones y su autoridad
es mayor, además las funciones domésticas se han redistribuido y las mujeres son
plenamente capaces civilmente.

La situación de las familias en la sociedad actual y la marginación social.


Ogburn considera que hay varias funciones que la familia ha desarrollado
historicamente y que todavia subsisten en las sociaedades modernas como la proteccion,
la educacion, la funcion economica, religiosa, afectiva y recreativa y la consecion de
estatus a sus miembros, aunque se han ido debilitando por transferencia parcial a otros
grupos, como ocurre con la funcion educativa, delegada en instituciones desde los
primeros años de vida, la religiosa controlada por las iglesias y congregasiones, y la
economica que se desarrolla fuera del hogar.
En la actualidad, la variable básica que define la sociedad en transición es el
“desarrollo”, y se presenta como la “forma” en que evoluciona o cambia la sociedad
nacional; en consecuencia, cuando se habla de desarrollo se habla de proceso social que
se puede descomponer en un proceso de urbanización; en un proceso de racionalización
y en un proceso de industrialización. La incidencia de estas variables afectan de una u
otra manera todas las estructuras. Cada proceso por separado:
➔ Proceso de racionalización: Afecta la estructura familiar a distintos niveles, sin
embargo el básico, es el cambio en el ejercicio de los roles familiares. Se planifica
la cantidad de hijos, de acuerdo con el ingreso económico.
➔ Proceso de urbanización: Se produce ese movimiento del campo a la ciudad que
termina desestructurando la familia y muchas veces al comprobar que la zona
urbana no cubre las expectativas pensadas se produce la frustración psicológica y
la marginación social.

38
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
➔ Proceso de industrialización: Las decisiones son compartidas por casi todos los
miembros de la familia, y todos colaboran en el sostenimiento de la casa. El
proceso de industrialización en la sociedad de transición, se va imponiendo y
definiendo no solo a nivel de las estructuras familiares, sino y fundamentalmente,
a nivel de los hábitos sociales.

Bolilla 15

Las instituciones: concepto.


Una institución es una configuración o combinación de pautas de comportamiento
compartidas por una colectividad y centrada en la satisfacción de alguna necesidad
básica del grupo. Presenta los siguientes elementos esenciales:
➔ Tienen como fin la satisfacción de una necesidad social.
➔ Su contenido es relativamente permanente.
➔ Los componentes ejercen los roles y relaciones sociales combinando pautas de
comportamiento y lo hacen de manera estructurada.
➔ están necesariamente cargadas de valor, ya que sus pautas de comportamiento
son códigos normativos de conducta expresados en reglas y leyes escritas que
ejercen control sobre las personas.

Elementos que las configuran: costumbres, normas sociales y jurídicas,


creencias.

FRANJA MORADA - CED


Fines manifiestos, latentes.
Merton hace una distinción clasificando las funciones sociales en dos categorías:
➔ Funciones latentes: son las que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema
social y que al mismo tiempo no son ni deseadas, ni conscientemente reconocidas
por los individuos que forman parte del sistema social. Por ejemplo, una tribu
organiza ciertos ritos para que llueva.
➔ Funciones manifiestas: Se refiere a las consecuencias que son buscadas y
reconocidas por los participantes en el sistema dentro de una sociedad o dentro
de los grupos sociales.

Permanencia de las instituciones.


Fitcher estableció dos tipos de funciones institucionales según sus efectos o su
influencia sobre los individuos y los grupos:
➔ Funciones positivas: permiten lograr un nivel superior de integracion y
coordinacion en los grupos:
◆ simplifican el comportamiento social, es decir que el individuo no tiene que
detenerse a aprender o descubrir su propio modo de hacer algo porque las
instituciones a las que se ha acostumbrado durante el proceso de
socialización le proporcionan estos modos.
◆ Actúan como agentes de coordinación y estabilidad de la cultura social.
◆ Tienden a regular el comportamiento; por el hecho que existen las
instituciones, el individuo sabe lo que debe hacer y pensar.
➔ Funciones negativas:
◆ Las instituciones ponen obstáculos al progreso social, tienden a hacerse
rígidas y a oponerse a los cambios.

39
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
◆ Contribuyen a veces a la frustración de la personalidad social ya que se
consideran “raras” a las personas que no encajan en la cultura y que
generan resistencia al control institucional.
◆ modos rutinarios de comportamiento pasados.

Los cambios en las instituciones. Controles formales e informales que ejercen


las instituciones.
El control social hace presión sobre los individuos para que se conformen con las
pautas, roles, relaciones e instituciones que son de alto valor en la cultura.
➔ Controles formales: establecen ciertas medidas como decretos, ordenanzas y
leyes públicas establecidas por la autoridad política con la intención de producir la
conformidad social. Se los llama formales porque requieren de una elaboración
cuidadosa, se promulgan y son obligatorias para todas las personas que estén
sujetas a la autoridad de los legisladores.
➔ Controles informales: Se trata del sentimiento de aprobación de los congenes, el
desprecio, la ridiculización o el sometimiento a algún grado de ostracismo social
debido a una conducta social no conformista.
➔ Control institucional: es la respuesta subconsciente del individuo al ambiente
cultural. El comportamiento institucionalizado es lo que “hay que hacer”.

Grupos de presión: concepto. Funciones de los grupos de presión. Relación con


los conflictos sociales.
Es una colectividad organizada de personas que tratan de fomentar su propio
interés especial dentro de la sociedad total. Su empeño pasa por lograr el poder y

FRANJA MORADA - CED


determinadas ventajas en relación con otros grupos.
Influyen en el Congreso, en las instancias legislativas, publicas a traves de
periodicos, patrocinan programas de radio, television, en otras palabras, influyen en
organismos del Estado, de los partidos políticos o de la opinión pública.
La relación de estos grupos con los conflictos sociales y antagonismos son
necesarios para el mantenimiento de la identidad y las fronteras de cada grupo social.

Los grupos de interés: concepto. Diferencias con los grupos de presión.


Los grupos de interés son un grupo de individuos que se encuentran ligados por
lazos de interés o ventajas particulares, que tienen cierta conciencia de esos vínculos,
cuya estructura puede estar organizada hasta el punto que exista el desempeño
permanente del rol por todos sus miembros, o bien reflejar sólo una conciencia ocasional
o intermitente del interés del grupo por parte de los individuos. Pueden clasificarse en:
➔ Grupos de interés anómicos: penetran en la sociedad en forma espontánea, son
auto representativos y carecen de una actividad constante en la representación
del grupo, por ejemplo tumultos o manifestaciones.
➔ Grupos de interés no asociativo: Carecen de un procedimiento organizado para
establecer la naturaleza y los medios de articulación. Ejemplo camarillas o jefes
religiosos.
➔ Grupos de interés asociativos: Representan explícitamente los intereses del
grupo, cuentan con profesionales de dedicación exclusiva y procedimientos
establecidos para la formulación de intereses y demandas, como por ejemplo los
sindicatos.
➔ Grupos de interés institucional: son organizaciones formales, integradas por
personal profesional con funciones políticas o sociales. No sólo articulan sus
intereses sino los de otros grupos, por ejemplo partidos políticos, burocracias,
ejército, iglesia.

40
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

La diferencia fundamental con los grupos de presión es que los grupos de interés
se encuentran fuera del aparato estatal, su fin concreto es influir en él; y son variables
de duración, se pueden desvanecer al desaparecer el motivo que los unió.

Burocracia: concepto.​ Funciones: organización, especialización, jerarquías,


economía, eficacia. Disfunciones: lentitud, corrupción, desvío institucionalizado.
grupo de funcionarios que tienen a su cargo la realizacion o ejecucion concreta y
práctica de los cometidos estatales.
“​La burocracia es la ​organización​ o estructura que es caracterizada por procedimientos
centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del
trabajo, jerarquía y relaciones impersonales”
Tipos de instituciones, económicas, políticas, religiosas, educativas. Fines.
Las instituciones se prestan a ser clasificadas considerando como contenido de
ellas pautas, roles y relaciones:
➔ La institución económica:a través de ella se proporcionan a la sociedad los bienes
materiales y los servicios. Influye fundamentalmente la produccion, distribucion,
cambio y consumo de artículos.
➔ La institución política: actúa primariamente para satisfacer la necesidad de
administracion general y de orden público en la sociedad
➔ La institución religiosa: permite al hombre establecer la relación con dios.
➔ La institución educativa: implica el proceso sistematizado de socialización que
tiene lugar informalmente en el hogar y formalmente en la organización docente
de la sociedad

FRANJA MORADA - CED


Controles formales e informales internos y externos.

VII. Estratificación social. Caso de Argentina


Bolilla 16

Estratificación social: concepto.


Es el proceso mediante el cual una sociedad determinada queda dividida en diversos
estratos, cada uno de los cuales entraña un grado diferente de prestigio, propiedad y
poder. Implican diferenciación y desigualdad en materia económica, de derechos y de
obligaciones.

Funciones: adaptación e integración a la sociedad.


Es un ordenamiento vertical, jerárquico en el que aparecen caracteres propios
diferenciales entre ellos, pero homogéneos internamente, que definen agrupamientos
sociales diferentes.

Tipos de estratificación social: castas, estamentos, clases sociales.


Características.
Castas: se desarrollaron en la sociedad hindú hace 3000 años. Un sistema de
castas está formado por agrupamientos sociales cerrados, justificados por un principio
religioso o mítico (hierocrático). La racionalización mítica de la casta dominante permite
fijar distancias de las otras respecto de sí misma y congelar el sistema social, derivando
la movilidad a otra vida: la reencarnación posible en una casta superior se da a través de
la transmigración de almas. Una visión simplificada señala que si dios ha creado las
castas, cada una de ellas se ha originado en una parte distinta de la divinidad, y por lo

41
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
tanto, no hay posibilidad de considerar a todas las personas iguales en un sentido social;
por lo tanto, prácticamente no existe movilidad vertical, es decir, el pasaje de una casta
a la otra y se prohíbe engendrar personas “intercosta” (producido de relaciones entre
dos castas) el matrimonio exogámico está prohibido, de modo que la endogamia
(casamiento en la misma casta) es una obligación religiosa (la mayor parte de las veces)
o legal. se caracteriza por rigidez del ordenamiento jerárquico, status atribuido de
nacimiento y hereditario, las sanciones se basan en la expulsión y la pérdida de todos los
lazos de pertenencia, cada casta tenía un cuerpo central organizado que impone las
reglas. Las castas se conservaban separadas entre sí mediante costumbres y ritos que
regían la vida cotidiana hasta en los detalles más triviales, como por ejemplo, que un
miembro de una casta inferior no pudiera hacer sombra con su cuerpo sobre un brahman
ya que esto lo contaminaría. Esta sociedad generalmente estaba dividida en cuatro
castas principales: los brahmanes (sacerdotes y maestros en ciencias sagradas)
originados en la cabeza de la divinidad, mantienen el orden social “bajo la guía divina” y
resultan indispensables para los rituales de nacimiento, matrimonio y muerte; los
chatrias (guerreros de la aristocracia militar) encargados de proteger el orden existente,
son de origen superior y puros igual que los primeros; los vaisyas (campesinos,
artesanos y comerciantes) originados en el cuerpo del Dios, casta media inferior y los
sudras (trabajadores manuales y serviles) originados en los pies, cuya función es servir a
las otras castas sin ser ritualmente puros. Fuera de las castas se encontraban los parias,
categoría formada por las tribus excluidas de la comunidad espiritual. La estructura
comenzó a desmoronarse bajo el impacto de la industrialización y de la vida moderna.

Estamentos: se basa en un principio familiar (aristocrático), es típico de las

FRANJA MORADA - CED


sociedades feudales y preindustriales, en especial en los siglos X y XIII. La organización
social, además de la producción, estaba determinada por la propiedad de la tierra; éste
era el principal modo de subsistencia de toda la población. El privilegio es hereditario. El
sistema implica una superación de la esclavitud, respecto de los campesinos. Aunque
limitados en su posibilidad ambulatoria y con una vida mísera, ra superior que las
condiciones de los esclavos anteriores. Los estamentos que forman este sistema eran la
nobleza, que era una aristocracia militar encargada de gobernar y brindar protección a
sus dominios el clero, que era una élite de intelectuales dedicada a las necesidades
espirituales. cumplian una funcion docente. y los campesinos encargados del trabajo
rural.

Clase social: Son los estratos característicos de las sociedades modernas e


históricamente nacieron con el capitalismo. Son legalmente abiertas, antagónicas entre
sí, solidarias con sus miembros, semi organizadas, semiconscientes de su unidad, unidas
por lazos económicos y ocupacionales.
Los sistemas de clases difieren en muchos aspectos de la esclavitud, las castas o
los estamentos. Guiddens menciona cuatro diferencias en especial:
➔ Las clases no se establecen mediante provisiones jurídicas o religiosas, la
pertenencia no se basa sobre una posición heredada, especificada legalmente o
por costumbres.
➔ Es adquirida, al menos en parte.
➔ Las clases dependen de las diferencias económicas entre los agrupamientos de
individuos, de las desigualdades en la posesión y control de los recursos
materiales.
➔ En las restantes sistemas, las desigualdades se expresan primariamente en
relaciones personales de deber u obligación, por el contrario, los sistemas de
clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala.

42
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología

Estatus y roles: conceptos. Tipos: adscriptos y adquiridos. Indicadores de


estatus: Propiedad, ingresos, educación, ocupación, poder, prestigio social.
Llamaremos estatus a la posición relativa, al prestigio social de una persona. Las
diferencias en el estatus derivan de muchas fuentes: el poder o la autoridad que se le
atribuye a ciertos papeles, la relativa importancia que asigna la sociedad a los papeles
alternativos, el número de personas capaces de llevar las tareas exigidas, los beneficios
que ellas aportan, entre otras. La existencia de la desigualdad institucionalizada sirve
para preparar a los hombres a tareas difíciles y responsables y las lleven a cabo
adecuadamente de manera que satisfagan las necesidades de la vida social. Cada
persona, como resultado del estatus que tiene, puede ser definida en una posición social
total. Así, conociendo el nivel de escolaridad alcanzado y la ocupación que se tiene, en
las sociedades modernas podemos saber su estatus general, de acuerdo con las
expectativas de los “otros”. Algunas posiciones (educacionales, ocupacionales) son en
este aspecto, más definitorias que otras (sexo, estado civil).

El concepto de rol aparece relacionado con el de estatus, y su definición explica


que es el ejercicio concreto de la posición social (estatus) en un sistema de acción social.
Cada ejercicio (como el de padre, jefe, marido, hijo) se considera un rol, pero todos los
ejercicios mantienen el mismo estatus (aunque esté en el trabajo, sigue manteniendo el
estatus de padre), por eso suele decirse que el estatus se tiene y el rol se ejerce.
El rol supone un ejercicio dinámico y nos permite ahondar algo más en el sistema
de expectativas del estatus, no hay un solo desempeño posible para cada estatus, sino
muchos (si nos referimos a un padre, las expectativas van de un padre excelente a uno

FRANJA MORADA - CED


aberrante, todas ellas están presentes y el ejercicio del rol definirá cuál es
concretamente la situación del actor).
En la terminología usual, el prestigio se asocia al estatus y la estima se asocia al
rol (ejercicio del estatus)

Concepción marxista de clases sociales: burgueses y proletarios. Fuerza de


trabajo, propiedades de los medios de producción.
Dice Marx que a lo largo de la historia existió una lucha entre dos clases: la
burguesía o clase opresora, poseedores de los medios, materias primas e instrumentos
de trabajo necesarios para la producción y el proletariado, clase obrera o oprimida, los
desposeídos, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a fin de recibir medios para
su subsistencia.

Misión histórica del proletariado. L ​ ucha de clases. Revolución social. Dictadura


del proletariado.​ Sociedad comunista: sin clases y sin Estado.
Expresa que "la dictadura del proletariado es necesaria durante la transición del
capitalismo al socialismo".
Respecto a la lucha de clases del proletariado se despliega a través de los frentes
económico, político e ideológico, vinculados entre sí. huelga económica como
forma de lucha directa por el mejoramiento de la situación de los obreros, desde el
frente político, derrocar el poder de los explotadores e instaurar el poder de la clase
obrera y el pueblo trabajador, y desde el ideológico, la liberación a la clase obrera de los
conceptos dominantes del capitalismo. permite tomar conciencia de la sociedad burguesa
y determinar las vías para su extinción.

43
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Concepción funcionalista de clases sociales: diferencias con el marxismo.
Límites y existencia real de las clases. Necesidad de la estratificación social.
Funciones que cumple en las sociedades.
Desde la teoría funcionalista el sistema de estratificación social es visto como un
sistema de motivaciones, como un mecanismo que posee la sociedad para estimular a
los más capaces a desempeñar papeles más difíciles con el fin de que la sociedad
funcione eficazmente.
La posición marxista entiende a las clases como una división (desintegración,
fraccionamiento, antagonismos internos), mientras la concepción funcionalista describe
la estratificación como una diferenciación (totalidad integrada, fija, funcionalmente
indivisible). Mientras la teoría marxista divide según rasgos tajantes entre explotadores y
explotados, propietarios de los medios de producción y desposeídos, los funcionalistas o
no marxistas diferencias según rasgos graduales que no se encuentran en cada grupo
considerado como una división social evidente, sino que son de distinta intensidad: todos
poseen ingresos, pero de diferente magnitud; todos poseen prestigio, pero es distinto
según la actividad. En la teoría marxista, las clases sociales son una realidad objetiva,
independiente de la conciencia y de las ideas de sus miembros o de quienes las estudian,
en cambio, en la concepción no marxista parte de los conceptos que definen diferencias;
no hay realidades objetivas sino a través de los sistemas conceptuales que los pueden
hacer inteligibles).

Bolilla 17

Clases sociales: concepto. Indicadores sociales: Propiedad, ingresos, educación,

FRANJA MORADA - CED


ocupación, poder político, prestigio social. Tipología más usual de las clases
sociales.
Existen dos grandes posturas teóricas respecto a la concepción de las clases
sociales: la primera, el enfoque funcionalista, que considera que la estratificación social
es funcional para el sistema social y la segunda, el enfoque conflictivo que se basa
originalmente en la concepción marxista.
Para Marx, los indicadores sociales de mayor interés son los que definen las
relaciones que los miembros de la sociedad tienen con los medios de producción, como
serían la propiedad o el ingreso económico. Weber, en cambio propone otros como el
prestigio social, la educación y el poder político. Weber, además, distingue dos
conceptos:”clase social” y “situación de clase”. Por “situación social de clase” weber
entiende la probabilidad que tiene una persona o grupo de obtener un suministro
determinado de bienes, condiciones externas de vida y experiencias vitales, en la medida
en que esta probabilidad está determinada por el tipo y la cantidad de poder, o la falta
de éste, para disponer de bienes o habilidades para obtener ingresos en un orden
económico dado. El término clase en cambio se refiere a la persona o grupo que se
encuentra en la misma situación de clase.
en cuanto a las tipologías las corrientes sociológicas mencionadas han elaborado
distintos esquemas, pero la tipología de mayor utilización es la clásica de clase alta,
media y baja, a la cual también se le pueden añadir subdivisiones para otorgarle mayor
especificidad.

Movilidad social: concepto.


Se entiende por movilidad social al desplazamiento o cambio de posición social
(estatus) que ocurre a una persona o conjunto dentro de una estratificación social. Para
que tenga importancia en la sociología debe tener cierto carácter colectivo. La movilidad
física o geográfica por sí sola no constituye movilidad social pero puede serlo siempre y

44
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
cuando el cambio territorial de las personas les ocasione también cambios de posición
social o estatus.

Tipos de movilidad: vertical y horizontal.


Se entiende por movilidad social horizontal al cambio que se produce de un
conjunto social a otro pero dentro del mismo nivel social o estatus, por ejemplo, el
desplazamiento de personas por vía de unión matrimonial de un conjunto familiar a otro
pero perteneciendo ambos al mismo nivel social.
Por movilidad social vertical se entiende el desplazamiento o cambio de un nivel
social a otro, de una clase social a otra, con lo cual se modifica la posición social o
estatus. Puede ser ascendente o descendente.
Los sistemas de estratificación correspondientes a las comunidades como las
castas o los estamentos son móviles verticales en escasa o nula medida: el pasaje de un
estrato a otro está formalmente prohibido por religión, mito o ley, y los cambios, cuando
existen, resultan excepcionales o violaciones toleradas. En las sociedades industriales, en
cambio, la movilidad vertical está autorizada. La adquisición de posiciones resulta su
base más significativa, y está reconocida en virtud de las numerosas libertades para
mejorar la propia posición y la de los descendientes.

Estructura socioeconómica en la Argentina actual. Distribución de la población


según propiedad, ingreso, ocupación.
Según Agulla en el país coexisten tres sistemas de estratificación social:
➔ Prevalece la estructura social clasista, típica de las sociedades nacionales
industriales, fundamentada en el poder de la riqueza.

FRANJA MORADA - CED


➔ Subsiste residualmente en las zonas rurales la estratificación de tipo estamental
basada en la tenencia de la tierra
➔ lentamente emerge en las grandes concentraciones urbanas la estratificación
social fundado en los estatus ocupacionales que deriva del poder de la
capacitación ocupacional.
El 86.9% de la población es urbana y el 13.1% es rural.

Estructura socioeconómica rural: La tenencia de la tierra, el control y su


explotación son los elementos que caracterizan la estratificación social rural
➔ Estrato alto: Son los propietarios de más de 2000 hectáreas. Representan el 1%
de la población rural pero poseen el 70% de las tierras de todo el país.
Generalmente viven en las grandes ciudades.
➔ Estrato medio alto:Lo constituyen propietarios y arrendatarios que explotan
tierras de entre 200 y 2000 hectáreas. conforman el 12% de la población rural y
poseen el 20% de las tierras. Viven en el campo.
➔ Estrato medio bajo: Lo forman propietarios y arrendatarios pequeños que viven y
trabajan en el campo. Son los denominados chacareros que explotan tierras de
menos de 200 hectáreas. Forman el 39% de la población rural y poseen el 10%
restante.
➔ Estrato bajo: Son los peones asalariados de los propietarios grandes y medianos.
Son el 48% de la población.

Estructura socioeconomica urbana: En los centros urbanos chicos, la estructura


de poder es controlada por estratos tradicionales, los estratos intermedios se dedican al
pequeño comercio, la burocracia estatal y las actividades artesanales. Mientras que los
estratos bajos cumplen las funciones manuales. son economías de consumo interno. En
cambio, en las ciudades donde se desarrolla la industria y el comercio, se elevó el nivel

45
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
educativo y los ingresos de la población prevalece una estructura clasista fundada en el
poder económico.
➔ Estratos altos: representan el 1,2% de la población, lo constituye el patriarcado
que asienta su poder en la explotación del sector primario, la burguesía industrial,
comercial y financiera y la dirigencia (altos funcionarios y profesionales que
ocupan cargos ejecutivos de administración y gerenciamiento)
➔ Estratos medios altos: están formados por los propietarios de las industrias
menores y los comerciantes. desarrollan el 30% de la producción y tienen a su
cargo el 40% de los obreros del país y los altos funcionarios del estado,
profesionales y técnicos.
➔ Estratos medios bajos: conformados por pequeños comerciantes e industriales,
empleados medios estatales o privados.
➔ Estratos bajos: Lo constituyen los obreros calificados y no calificados de las
industrias, los trabajadores manuales y de servicios. Son el 50% de la población
actual del país.
➔ Marginales: Conforman el 10% de los estratos bajos. Son sectores con bajo nivel
educativo que por diversas razones no fueron incorporados al sistema productivo.
Viven en las villas de emergencia en las grandes ciudades.

Distribución de actividades productivas en primarias, secundarias y terciarias.


Participación del PBI.
Según Ruben Zorrilla en lo que refiere a la distribución de las actividades
productivas se presentan tres tipos: las primarias, son aquellas destinadas a recoger los
productos de la tierra, como los cultivos, árboles, minerales, pesca y ganadería. Todos

FRANJA MORADA - CED


estos productos constituyen las materias primas, las cuales sufren un proceso de
transformación en bienes completamente distintos a los originales. Esta segunda
actividad productiva se llama secundaria, y son ejemplos de esto una panadería, que
transforma la harina en pan. Una vez cumplida esta etapa, los productos elaborados se
consumen de forma directa en la sociedad. Pero si es diversificada deben realizarse
tareas de distribución para alcanzar esos productos terminados a los consumidores. Esta
es la etapa de los servicios como los transportes, los bancos, los bares, etcétera. En una
sociedad tradicional, la estructura se halla dominada por la producción primaria,
mientras que en la sociedad moderna la industria secundaria es de suma importancia.
Conforman el producto bruto interno (PBI)los bienes y servicios finales producidos
por una economía durante un año. En los países desarrollados el promedio de
participación de los sectores primarios representa un 4% del PBI, mientras que el sector
secundario un 37% y el de servicios un 59%. En cambio en los países subdesarrollados
la producción primaria genera el 17%, la secundaria el 36% y la terciaria el 47%.

Análisis del PBI en Argentina a lo largo de los años.

1914 1960 1990

Primaria
28.8 20 11.7
agropecuaria

Industria
35.7 36 32.9
secundaria

Terciaria 35.4 44 55.4

46
Sofía Agugliaro
Intro. Sociología
Analizamos entonces una pérdida de importancia en el sector primario y una
transferencia hacia los sectores industriales y fundamentalmente de servicio. Sin
embargo, y a pesar de una reactivación económica en los 90, nuestra estructura
económica es endeble y ello nos priva de independencia en nuestras decisiones
nacionales.

FRANJA MORADA - CED

47

You might also like