You are on page 1of 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

CURSO: DEONTOLOGÍA Y ÉTICA

TEMA: PROGRAMAS SOCIALES Y ONG

Elaborado por:

Ccama Ordoñez, Angel


GutierrezMartinez, Naomy

Quiñones Velásquez, Manuel

Pari Puma, Kimberly

Grado: 4to. Sección: “D”

Docente: Mg. Albert Aldonates Molina


Arequipa - Perú

2019
DEDICATORIA:

Este presente trabajo monográfico es


dedicado a los docentes de la Escuela
Profesional de Relaciones Industriales
de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa.
AGRADECIMIENTO:

Agradecimiento a nuestros padres


de familia por su apoyo incondicional
con nosotros sus hijos.

ÍNDICE
Introducción i

CAPÍTULO I

PROGRAMAS SOCIALES

1.1. CONCEPTO DE ÉTICA 1

1.2. CONCEPTO DE CÓDIGO DE ÉTICA 3

CAPÍTULO II

ONG

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

i
CAPÍTULO I

PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ

Desde hace muchos años el bienestar social ha sido tratado tanto por organismos
gubernamentales y organismos no gubernamentales, creándose así los
programas sociales.

1.1. CONCEPTO PROGRAMA SOCIAL

Es la acción que una organización dirige hacia un tipo de población para


mejorar algún aspecto de su cotidianidad, estos deben funcionar como
herramientas temporales que ayuden a los peruanos más vulnerables a salir
de la pobreza y les permitan insertarse en las cadenas productivas que
impulsan el desarrollo del país.
1.1.1. Programa Juntos

Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – juntos: Este


programa pertenece al área de acción de protección social del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), tiene un
componente asistencial para personas en situación de mayor pobreza.
En este caso, la entrega de un subsidio condicionado a cumplir con
objetivos de desarrollo; por ejemplo, que los niños terminen la escuela,
asistan a todos sus controles de salud y accedan a la identidad
(Obtengan su DNI).

La idea es que las familias reciban este subsidio por un periodo de


tiempo corto y al mismo tiempo sean empoderadas con otros
programas sociales orientados a la generación de autonomía.

1.1.1.1. Destinatarios

Hogares en situación de pobreza y extrema pobreza


prioritariamente de las zonas rurales, integradas por gestantes,
niños (as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culmine la
educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años.

1.1.1.2. Objetivo estratégicos

El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la


reducción de la pobreza y a romper la transmisión
intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito
generar Capital Humano en hogares en pobreza en
corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de
incentivos para el acceso y uso de servicios de salud –
nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de esos
los derechos básicos, con la participación organizada y la
vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de


compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y
garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema
pobreza con niños menores de 19 años y gestantes en las
áreas de salud- nutrición, educación e identidad; fomentando
de esta forma el principio de corresponsabilidad.

1.1.1.3. Requisitos

Para afiliarte a Juntos, debes cumplir con lo siguiente:

 Vivir en distrito de intervención hace al menos 6 meses.


 Tener mínimo un miembro objetivo entre sus integrantes:
gestante, niña, niño, adolescente o joven de máximo 19
años.
 Ser considerado como pobre según el Sistema de
Focalización de Hogares.

1.1.1.4. Cobertura
A nivel Nacional (Perú).
El programa cubre hogares de forma gradual, bajo dos
criterios:

 Focalización Geográfica: se determina si se interviene en


un distrito.
 Focalización de Hogares: se eligen los hogares del distrito
seleccionado por nivel de pobreza según el Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH).
1.1.1.5. Institución
MIDIS Ministerio de desarrollo e Inclusión Social.

1.1.1.6. Juicio de valor


El Programa Juntos está diseñado para una población objetivo
de bajos recursos y combatir la pobreza que hay. Dicho
programa si se está cumpliendo con todas las condiciones
requeridas y está ayudando a las familias a tener un bienestar
social y una calidad de vida mejor.

1.1.1.7. Organigrama
1.2.1. PENSIÓN 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el


19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081-2011-PCM,
con la finalidad de otorgar protección a los adultos a partir de los 65
años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su
subsistencia. Los adultos mayores extremos pobres eran marginales
para la sociedad, invisibles para el Estado.

Pensión 65 surge como una respuesta del Estado ante la necesidad de


brindar protección a un sector especialmente vulnerable de la
población, y les entrega una subvención económica de 250 soles
bimestrales por persona y con este beneficio contribuye a que ellos y
ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas serán
atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad, y
contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

1.1. Objetivos Estratégicos


 Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social
a los adultos mayores a partir de los sesenta y cinco años de edad, facilitando el
incremento de su bienestar.
 Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la
implementación de servicios sociales de apoyo a sus usuarios.
1.2. Requisitos:
1. Contar con DNI.
2. Encontrarse en condición de extrema pobreza, de acuerdo a la clasificación
socioeconómica otorgada por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).
3. No recibir pensión proveniente del sector público o privado: ONP, AFP, ni de
EsSalud.
4. Presentar una Declaración Jurada (DJ) debidamente llenada, con datos
personales e incluyendo el número de DNI (formulario 1000).
1.3. Procesos:
 Identificación de potenciales usuarios
 Afiliación y verificación de requisitos
 Transferencia y pagaduría
 Articulación para la provisión de servicios sociales
1.4. Juicio de valor: El programa de pensión 65 está diseñada para todas las
personas mayores que cuentan con recursos bajos. Esto les ayuda a sustentar
sus gastos y puedan tener una mejor calidad de vida aunque también existen
algunas irregularidades ya que algunas personas que si cuentan con recursos
económicos altos se benefician.
2. BECA 18

Es un programa del Estado peruano alto rendimiento académico y bajos recursos


económicos, puedan acceder y concluir su formación académica técnica y/o
profesional en reconocidas brindándoles oportunidades de desarrollo en el marco
de la política de inclusión social que viene implementando el gobierno.

2.1. Objetivos estratégicos:


 Mejorar la equidad, en el acceso a la educación superior, garantizando acceso,
permanencia y culminación de estudios superiores de los alumnos becados.
 Fortalecer el desarrollo de las regiones y el país desde la perspectiva de la
inclusión social, enfatizando las áreas de ciencia y tecnología.
2.2. Destinatarios:

Modalidad Ordinaria: Alumnos egresados de secundaria de colegios públicos, que


tengan buen rendimiento y escasos recursos económicos. Esta beca abarca
también a jóvenes del ámbito rural y urbano marginal. Dándoles mayores
oportunidades de acceso a la educación superior. Deben estar en una situación
de pobreza o pobreza extrema

Modalidad Especial: Licenciados del ejército y FFAA, estar inscrito en RUV (Reg.
Único de Víctimas), Jóvenes del VRAE de comunidades alto, Jóvenes de INABIF,
embarazadas adolescentes y jóvenes con habilidades especiales.
2.3. Requisitos:
a. Tener nacionalidad peruana
b. Tener menos de 22 años a la fecha de efectuarse la convocatoria, para las
modalidades Ordinaria, Albergue, VRAEM, Huallaga, EIB y CNA.

 Modalidad Fuerzas Armadas: 30 años.


 Modalidad Repared: sin límite de edad.

c. Haber estudiado la secundaria en una institución educativa de Educación Básica


Regular y/o Básica Alternativa, pública y/o privada en el territorio nacional,
reconocida por el Ministerio de Educación.
d. Tener como promedio general en los tres últimos años de secundaria:

 Modalidad Ordinaria, VRAEM, Huallaga y Albergues: 14 para institutos y 15 para


universidades.
 Modalidad Fuerzas Armadas: 13 para institutos y 14 para universidades.
 Modalidad Repared, CNA y EIB: 12 para institutos y 13 para universidades.

e. Estar focalizado como Pobre o Pobre extremo en el Sistema de Focalización de


Hogares (SISFOH) para las modalidades Ordinaria y Educación Intercultural
Bilingüe (EIB)
f. Para las becas VRAEM, Huallaga, Fuerzas Armadas, Albergue, Repared y CNA,
acreditar la situación especial o de vulnerabilidad, de acuerdo a los documentos
obligatorios.
g. Haber logrado el ingreso a una institución y carrera elegibles por el Pronabec.
h. Proporcionar la información solicitada en el Sistema Integrado de Becaas
(SIBEC). Cumplir con la postulación electrónica.

2.4. Juicio de valor: el programa Beca 18 es muy beneficioso para los jóvenes
que tienen un intelectual alto y cuentan con muy buenas calificaciones pero que
no cuentan con los recursos suficientes para seguir con una carrera profesional.
Es allí donde interviene este proyecto y da todas las facilidades necesarias
cumpliendo con todos los objetivos trazados y hacer que los jóvenes peruanos
cumplan sus sueños.
3. QALI WARMA
Es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que brinda
alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y
primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en
las poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. Con eso, buscan mejorar sus
hábitos alimenticios, atención en las clases, asistencia y permanencia escolar.

Qali Warma ofrece dos principales servicios:

 Componente Alimentario: brinda los recursos para un servicio alimentario de


calidad, en base a los hábitos de consumo locales y a la nutrición adecuada para
los distintos grupos de edades de los niños y las zonas donde residen.

 Componente Educativo: promueve mejores hábitos de alimentación en los niños


y niñas del programa, así como en los actores involucrados con la implementación
del servicio de alimentación escolar

3.1. Destinatarios:

Los usuarios son niños y niñas a partir del nivel inicial (3 años), nivel primaria de
las instituciones públicas y se amplía la atención modificando el Decreto Supremo
Nº 008-2012-MIDIS por el Decreto Supremo Nº 006-2014-MIDIS, dictando medida
para la determinación de la clasificación socioeconómica con criterio geográfico.

En dicho documento se indica que el Programa Nacional de Alimentación Escolar


Qali Warma, de forma progresiva, atenderá a los escolares del nivel de educación
secundaria de la educación básica en instituciones educativas públicas
localizadas en los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana,
comprendidas en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas, listados en la
Resolución Ministerial Nº 321-2014-MC, del Ministerio de Cultura o la que lo
reemplace o actualice. Se tiene proyectado para el 2017 atender a más de 3.7
millones de usuarios.
3.2. Objetivos Estratégicos:
 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar a los
usuarios del Programa de acuerdo a sus características y las zonas donde viven.
 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia.
 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del Programa.

3.3. Juicio de valor: Qali Warma si cumple con algunos objetivos trazados
como garantizar los alimentos durante todo el año a los estudiantes de nivel inicial
y primaria pero no cuenta con una buena fiscalización ya que los alimentos llegan
a algunas provincias en mal estado y eso afecta de una u otra manera a los
estudiantes.
4. FONDO MI VIVIENDA
El Programa Techo Propio (PTP) es un programa del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento (MVCS) orientado a facilitar el financiamiento de
vivienda a las familias peruanas con menores recursos.
Uno de los principales atributos del programa es el Bono Familiar Habitacional
(BFM) un subsidio otorgado por el estado a las familias beneficiarias del proyecto
como un complemento al ahorro del que disponen para acceder a la vivienda.

Beneficios del constructor o promotor al participar en el programa techo


propio
Liquidez para la ejecución del proyecto: El constructor puede contar, con el 100%
de la inversión total del proyecto antes de iniciar las obras ya que puede disponer
de los desembolsos del Bono Familiar Habitacional (BFH), así como de los
Ahorros y Créditos Complementarios de los Grupos Familiarias Beneficiarios
(GFB).
Proyectos con economía de escala: El constructor puede desarrollar
megaproyectos inmobiliarios o grandes proyectos con el consecuente beneficio en
costos.
Proyectos con riesgo comercial mínimo: Demanda efectiva insatisfecha a lo largo
de todo el territorio nacional. El Déficit habitacional nacional bordea los 2 millones
de viviendas.
¿Qué es una vivienda de interés social (vis)?
Una Vivienda de Interés Social (VIS) es una solución habitacional cuyo valor
máximo es de catorce (14) UIT ó S/. 51,800 Nuevos Soles. Las características de
las VIS se encuentran detalladas en los Reglamentos Operativos del Bono
Familiar Habitacional (BFH), según la modalidad de aplicación.
Grupo familiar beneficiario
Es el grupo familiar que ha obtenido la asignación del Bono Familiar Habitacional
(BFH) previo proceso de postulación.
Bono familiar habitacional y cuál es su objetivo
El BFH es una ayuda económica, otorgada por el Estado por única vez al Grupo
Familiar Beneficiario, como complemento a su ahorro. Busca facilitar el acceso a
una Vivienda de Interés Social (VIS) de las modalidades del Programa Techo
Propio. El Bono es solicitado ante el Fondo MIVIVIENDA y es entregado
directamente al Promotor o Entidad Técnica para la ejecución de las obras.
Las modalidades de techo propio
 Adquisición de Vivienda Nueva
 Construcción en Sitio Propio
 Mejoramiento de Vivienda
4.1. Destinatarios:

Dirigido a las familias con ingresos familiares mensuales que no excedan el valor
de S/ 3,626 para comprar, S/ 2,658.25 para construir o S/ 2, 097 mejorar su
vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz, agua, desagüe.

4.2. Requisitos:

Los requisitos que debe cumplir una familia para acceder al programa son los
siguientes:

a. Conformar un Grupo Familiar (G.F.):


b. Para comprar vivienda: Está conformado por un Jefe de Familia, que declarará
a uno o más dependientes que pueden ser: su esposa, su conviviente, sus hijos,
hermanos o nietos menores de 25 años o hijos mayores de 25 años con
discapacidad, sus padres o abuelos.
 Para construir o mejorar: Está conformado por un Jefe de Familia, que declarará
a uno o más dependientes que pueden ser: su esposa, su conviviente, sus hijos,
hermanos o nietos menores de 25 años o mayores de 25 años con discapacidad,
sus padres o abuelos.
 Para la compra de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no debe
exceder los S/ 3,626.
c. Para construcción de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no debe
exceder los S/ 2,658.25.
d. Para el mejoramiento de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no debe
exceder los S/ 2,658.25.
e. No haber recibido con anterioridad apoyo habitacional del Estado.
f. Contar con el ahorro mínimo necesario para la compra, construcción o
mejoramiento de su vivienda.
g. Si quieren comprar una vivienda no podrán tener otra vivienda o terreno a nivel
nacional.
h. Si quieren construir o mejorar su vivienda, deben ser propietarios del predio
donde se ejecutará la obra, y éste debe estar inscrito en Registros Públicos sin
cargas ni gravámenes, y no deben contar con otro terreno o vivienda a nivel
nacional.
4.3. Objetivos estratégicos:
 Promover los mecanismos que permitan el acceso de los sectores populares a
una vivienda digna, en concordancia con sus posibilidades económicas,
 Estimular la participación del sector privado en la construcción masiva de
viviendas de interés social.

4.4. Cobertura
La cobertura Fondo Mivivienda: crece a 43 000 viviendas. Tras elevar el valor
máximo de financiamiento del Fondo Mivivienda a 395 000 soles (100 UIT), la
cobertura pasó de 35 000 inmuebles a 43 000 en todo el país. En este
programa, solo las viviendas que tengan un costo entre S/ 55 300 (14 UIT) y
S/ 276 500 (70 UIT) accederán al beneficio del Bono del Buen Pagador (BBP),
de hasta 17 000 soles.

Aunque las viviendas que están en el rango de 70 a 100 UIT no tengan BBP, se
podrán financiar en soles y a tasa fija, con cuotas mensuales invariables en el
tiempo que dure el crédito.

El Fondo Mi vivienda señaló que la medida se tomó para estar alineados con
las condiciones del mercado.

Hay demanda con capacidad para comprar inmuebles de mayor valor.


Muchas viviendas de las zonas periféricas de Lima, y de las principales ciudades
del país, habían superado el límite de financiamiento de nuestro producto”, dijo
Omar Zapata, su gerente comercial.

4.5. Juicio de valor: El programa MIVIVIENDA si cumple con todos sus


objetivos como también con las condiciones propuestas donde las persona
pueden contar con su propia vivienda, esto es de gran ayuda porque hay jóvenes
que tienen un trabajo pero quizá no les alcanza para poder comprar una
propiedad, pero con este proyecto les puede brindar las facilidades para que
pueden obtener una y puede independizarse y tener un bienestar mejor.

5. FONCODES
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) es un programa
nacional adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que
promueve la autonomía económica sostenible y el desarrollo social de la
población en situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión,
en el ámbito rural y/o urbano, mediante la generación de oportunidades
económicas a través de la implementación de programas y proyectos de
desarrollo productivo, de infraestructura y proyectos especiales, entre otros, en
alianza con los diferentes actores públicos y/o privados comprometidos con el
desarrollo local. Trabaja en la generación de mayores oportunidades económicas
sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación
entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y
servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares,
contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que
estos hogares no puedan articularse a dichos mercados.
Programa que trabaja con los gobiernos locales, Se apoya en el liderazgo de sus
gobiernos locales, preferentemente rurales, y en la participación ciudadana.
La estrategia de desarrollo de capacidades para la generación de ingresos
autónomos toma en cuenta lo siguiente:
 El desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de los sistemas de
producción familiar y la gestión de emprendimientos como ejes de inserción en los
mercados, que posibiliten el aprendizaje, la apropiación y la innovación de
tecnologías como vehículos para la generación de oportunidades.
 El acceso de los hogares a los servicios de infraestructura económica productiva
para mejorar su productividad y viabilizar procesos de inserción.
 La mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos locales, la
participación y concertación ciudadana, orientada a la promoción de alternativas
sostenibles de generación de oportunidades económicas para los hogares rurales
en situación de extrema pobreza y a la mejora de la inversión pública en
infraestructura necesaria para sustentar y potenciar los emprendimientos de los
hogares rurales.

5.1. Destinatarios

Población en pobreza extrema en los distritos rurales pobres focalizados.

5.2. Acceso al programa


FONCODES desarrollará sus servicios y productos en los hogares rurales,
considerando los siguientes aspectos:

Que los proyectos correspondan a una de las líneas específicas de


financiamiento.

Que sean promovidos por los usuarios de programas de alivio

Que el Núcleo Ejecutor haya sido designado en Asamblea General Comunal y


que el Fiscal, sea designado por la Municipalidad.

Compromiso explícito de usuario de participar en el proceso.

5.3. Cobertura
El programa FONCODES en el año 23017 logró una cobertura de: 38,410
hogares rurales han recibido asistencia técnica y capacitación para el desarrollo
de capacidades productivas a noviembre de 2017 de 49,605 hogares
programados, con un presupuesto asignado a S/345.65 millones lo cuales se ha
ejecutado S/ 277.28 millones que representa el 80.2%.

5.4. Juicio de Valor

FONCODES es un programa de ayuda social, que genera oportunidades de salir


adelante a personas con pocas o escasas oportunidades económicas, este
programa fomenta unidad social, ya que con cada proyecto que realiza lo hace a
través de un núcleo ejecutor lo cual ayuda a que la población esté más informada
y tenga una comunicación directa con los encargados del proyecto.

6. CUNA MAS
Programa creado sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi, busca
mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado del niño y fortalecer el vínculo
con la madre, padre o cuidador, implementado el 2012. El Programa cuenta con
dos modalidades de intervención: 1. Cuidado Diurno: brinda servicio integral a
niños de 6 meses a 3 años de edad que requieren atención de necesidades
vinculadas a salud, nutrición, seguridad, protección, afecto, descanso, juego,
aprendizaje y desarrollo de habilidades. Esta atención se brinda en los "Centros
Cuna Más de Cuidado Diurno" que son cogestionados entre el Estado y la
comunidad.
2. Acompañamiento de familias: esta modalidad se realiza mediante visitas a
hogares y sesiones grupales con madres gestantes y niños de 0 a 3 años de edad
y sus familias en los "Centros Cuna Más de Acompañamiento a las Familias" para
el cuidado y aprendizaje infantil.
El servicio de Cuidado Diurno que se brinda en los Centros Cuna Más de Cuidado
Diurno y el servicio de Acompañamiento a Familias, próximo a iniciarse en julio
2012 en las provincias de Ayacucho, Cajamarca, San Martín y Lima.
6.1. Objetivo estratégico
El objetivo del Programa es mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas de 0 a 3
años en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.
Destinatarios
Niños menores de 3 años y sus familias focalizados de pobreza y pobreza
extrema.
6.2. Cobertura

Actualmente Cuna Más atendió a 96,531 familias, quienes han accedido a


acompañamiento en cuidado y aprendizaje de niñas y niños menores de 36
meses. De esta manera 53,879 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad han
recibido atención integral en servicio de cuidado diurno. El presupuesto asignado
para Cuna Más es de S/ 396.65 millones, con una ejecución de S/ 296.77 millones
que representa un 74.8%.

6.3. Requisitos

Para acceder a los servicios de Cuna Más, hay ciertas condiciones que deberá
cumplir el niño o la niña menor de 30 meses.

 DNI de los padres/tutores y del menor o de la gestante, o documento que acredite


que se encuentre en trámite.
 Copia del Carné de Atención Integral de Salud (CRED) del menor.
 Declaración jurada de afiliación del niño, niña o gestante a algún sistema de
aseguramiento en salud o que la afiliación se encuentre en trámite.
 Resultado del tamizaje de hemoglobina de la niña o niño: en el caso del Servicio
de Acompañamiento a Familias, dentro de los tres meses de su ingreso al
Programa; y en el caso del Servicio de Cuidado Diurno, dentro de los treinta días
calendario de su ingreso al Programa.
 Expresar compromiso para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la anemia
en el menor.
 Presentar un Acta de Compromisos de la Familia, firmado por el padre, madre o
responsable a cargo del menor.
6.4. Juicio de valor

Cuna Más es un programa donde se hacen esfuerzos para reducir la anemia y la


desnutrición crónica infantil a través del aumento de alimentos ricos en hierro
cinco veces a la semana, así como la incorporación de instrumentos para detectar
la baja en hemoglobina además de brindar el cuidado de menores de edad
mientas que sus padres trabajan para ofrecer a sus hijos una mejor calidad de
vida.
Las organizaciones no gubernamentales

Introducción

Según Bernal, Jorge A. (1992) Las Organizaciones no Gubernamentales ONG,


hacen parte del denominado Tercer Sector, Sector Social o Sector sin Ánimo de
Lucro, que está compuesto por un sinnúmero de organizaciones con diferentes
intereses y un elemento común, su fin no lucrativo, por lo que se denominan
Organizaciones sin ánimo de lucro OSAL.

Sin embargo, a pesar de que en muchas ocasiones éste sea el único elemento
común entre estas organizaciones, con frecuencia a cualquier OSAL se le
reconoce como ONG. Una manera de ilustrar los diferentes tipos de
organizaciones que conforman el Tercer Sector y la ubicación de las ONG a
continuación:

Figura1. Ubicación de las ONG en la estructura del Estado


Fuente: Adaptado del Directorio Guía Entidades sin Ánimo de Lucro, 1998-2000,
(COODESARROLLO, 2000: xvi)

En esta figura se puede apreciar que las Fundaciones Empresariales, aunque


definidas como OSAL, no se catalogan como ONG, pero en cambio se incrustan
en la sección de las organizaciones de auto beneficio OSAL con objetivos de
desarrollo social, cultural y/o económico etc., para sus asociados, socios,
miembros, etc.

Se considera que dicha clasificación puede obedecer a que existen autores que
consideran que algunas las Fundaciones Empresariales apoyan estrategias bien
sea a nivel corporativo o de negocios, a la vez que cumplen objetivos sociales,
similares a los de una ONG.

Uno de estos autores es María Cristina Rojas (2000: 554), quien manifiesta que
“las fundaciones empresariales son instituciones híbridas porque hacen parte del
sector empresarial y como tales están sujetas a la lógica del mercado, pero
también son organizaciones de la sociedad civil que tiene que ver con lo social; en
lo jurídico son entidades sin ánimo de lucro, entonces tratar de combinar estas
tres variables no ha sido cosa fácil”. Sin embargo, se pueden encontrar otros
autores que las incluyen en la sección de las ONG.

En el artículo, Ensayos de economía (2011) sugiere que se puede manifestar que


existe confusión en la ubicación de las Fundaciones Empresariales en un
esquema como el que presenta la Figura 1, es decir existen Fundaciones
Empresariales que se catalogan como ONG y Fundaciones Empresariales que
pueden concebirse como organizaciones de auto beneficio.

¿Qué es una ONG?

Según Naciones Unidas, la definición de ONG es: “Organización Voluntaria de


ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional” (Vallejo de la Pava,
Adriana, 2001, 66). Sin embargo, esta definición resulta ser demasiado global,
impidiendo tener una idea concreta de lo que se debe entender por ONG.
Según la Agencia de la ONU para los refugiados (2017)las ONG son
organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de
iniciativas civiles y populares y que por lo general están vinculadas a proyectos
sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en
determinados espacios, comunidades, regiones o países.

Hoy día es casi común hablar de ellas cuando se abordan valores como la
cooperación, la solidaridad, la ayuda desinteresada y el altruismo. También
solemos asociarlas a las labores de voluntariado en cualquier sector o área de
intervención.

De otro lado se encuentra que las definiciones más comunes son desarrolladas a
partir de aquellos elementos que no se asocian con estas organizaciones,
aduciendo que “Organizaciones No Gubernamentales son todas aquellas que no
dependen del gobierno” (Baiges, Siscu. 2002, 17).

Según Pineda (1999: 122), el nombre de ONG proviene en principio de


organismos multilaterales tales como: el Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo PNUD, el Banco Mundial BM, el Fondo Monetario Internacional FMI,
que son instituciones que operan con el aporte de sus integrantes, normalmente
con objetivos relacionados con la promoción de programas de desarrollo, quienes
tomaron el término, especialmente de Gran Bretaña, con el fin de describir
aquellas organizaciones socias en países que tienen diferentes trayectorias de
desarrollo.

Las dos anteriores definiciones no permiten obtener mayores avances para la


comprensión respecto a lo que debe entenderse por ONG. En este sentido es
necesario definir a las ONG no desde lo que no son, como comúnmente se
aborda el tema, sino desde una definición positiva, analizando los objetivos que
estas organizaciones poseen, los cuales independientemente de su área de
acción (derechos humanos, preservación del medio ambiente, prestación de
servicios públicos, entre otras) las agrupan e identifican como un conjunto. De
esta manera, se puede establecer que el objetivo máximo que caracteriza y define
a todas estas organizaciones es “la realización plena de las capacidades
humanas y el acompañamiento en la búsqueda de la felicidad individual y
colectiva” (Salas Rodas, Luis Julián. 2004, 19).
En la actualidad las ONG han sido clasificadas de acuerdo con sus acciones
específicas en ONGD y en ONGH: el primer grupo orientado a labores
relacionadas con el desarrollo y el segundo con la protección de los derechos
humanos. Por ello, es posible observar que independiente mente del tipo de ONG
del que se trate, todas ellas se orientan al desarrollo integral, a través del ejercicio
de sus diferentes funciones, las cuales según Montserrat Abud Castelos (2004) se
agrupan en:

a. Tareas de asesoramiento, información y educación en ámbitos de relevancia


internacional.
b. Vigilancia del Estado, a otros entes y organismos públicos, nacionales e
internacionales, así como al sector económico privado.
c. La incidencia o la presión política sobre los estados, las OIG, la sociedad civil y
los ciudadanos.
d. La ayuda humanitaria, la prevención de conflictos, la cooperación al desarrollo y la
prestación de ciertos servicios sociales públicos.

En el artículo, Giving International (2016) sugiere que tras este nombre genérico
se agrupan todas aquellas entidades que cumplen estas tres condiciones:

 Cumplen fines sociales y humanitarios.


 No tienen fines lucrativos, es decir, no buscan ganar dinero con su labor.
 Son independientes de la administración pública

Con relación a la definición de ONG, son muchas las entidades internacionales


que han aportado a su conceptualización, la Organización de las Naciones Unidas
ONU las considera como “organización voluntaria de ciudadanos sin ánimo de
lucro, nacional o internacional” (Vargas Hernan, 1992: 3), lo que las enmarca
como OSAL.

El Banco Mundial es más específico al definirla como “organizaciones privadas


que se dedican a aliviar sufrimientos, promover los intereses de los pobres,
proteger el medio ambiente, proveer servicios sociales fundamentales o fomentar
el desarrollo comunitario” (World Bank, 2004).

En igual sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


OCDE la define como “organización fundada y gobernada por un grupo de
ciudadanos privados con un declarado propósito filantrópico, y sostenida por
contribuciones individuales privadas” (Boni & Ferrero, 1998).

El concepto de ONG es amplio, ya que puede abarcar a diferentes tipos de


organismos con diferentes formas jurídicas (asociación, fundación, cooperativa,
etc) siempre y cuando cumplan estos tres requisitos.

Aunque las ONG han existido desde aproximadamente el siglo XIX, aunque no
fue hasta 1945 cuando fueron reconocidas oficialmente por el artículo 71 de la
Carta de las Naciones Unidas. En dicho artículo se reconocía su importancia y
definía una ONG como una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo de
lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para abordar
cuestiones de bienestar público.

En el artículo, Ensayos de economía (2011) consideran que puede considerarse


que este tipo de organizaciones se enmarcan en tres dimensiones: Política, Social
y Económica.

1. Las ONG en la dimensión política

Para Coss & Zúñiga (2003) citado por Ensayos de economía (2011) las ONG son
Organizaciones no Gubernamentales por ser grupos autónomos e independientes
del Estado y de los partidos políticos, que se organizan para influir en las
decisiones políticas, económicas y sociales de un gobierno, lo que demarca la
ONG como un organismo que cumple una función política.

Según WANGO (sin fecha) citado por Ensayos de economía (2011), distingue a
una ONG de otras organizaciones por ser independientes del control directo de
cualquier gobierno, y por su objetivo de no formar partidos políticos, dándole su
naturaleza de asociaciones voluntarias independientes. Para Wango, algunos
gobiernos han tratado de influir en las ONG de dos maneras: la primera, mediante
el establecimiento de ONG propias, denominadas ONGOG, ONG Organizada por
el Gobierno, cuya misión es promover las normas y políticas de los gobiernos; y la
segunda manera, es la financiación de proyectos mediante la contratación de
ONG.
Esta es la razón por la que Cruz & Espinoza (2002), afirman que muchas
organizaciones nacen o se desarrollan a instancias del Estado evidenciándose en
sus objetivos e inclusive en su propia misión.

Pero independientemente si las ONG apoyan o se oponen a las políticas


gubernamentales, éstas tienen un papel cada vez más importante en el debate
democrático, promoviendo el desarrollo de las comunidades y evitando no sólo la
ineficacia, sino los gobiernos corruptos (WANGO, sin fecha).

En este sentido, la ONU manifiesta que “las ONG llevan a cabo una variedad de
servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno,
supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel de comunidad”
(ONU, sin fecha); evidenciando lo anterior, la activa participación que cumplen las
ONG en el ámbito político; convirtiéndose en un componente clave en el
desarrollo de políticas gubernamentales, en actividades tales como: consultoría
en la creación y/o modificación de leyes, oposición de las acciones que
emprendan los gobiernos de turno.

Autores como Peter Willetts, citado por Coss & Zúñiga (2003), se enmarcan en
esta idea, al considerar las ONG como una subclase dentro de los llamados
grupos de presión. Entendiéndose por grupo de presión o ejercicio de la influencia
de una parte organizada de la sociedad civil sobre la clase política dirigente para
proteger determinados intereses.

Según el artículo, Ensayos de economía (2011), quien manifiesta que éstas son
uno de los componentes principales de la sociedad civil, pues, son actores que
influyen en la transformación de la política y de los gobiernos; ya que la sociedad
civil tiene el papel de retar, crear y el de ayudar a orientar y controlar al Estado y
al mercado. Con esto, no se quiere decir que las ONG sean el reemplazo de los
gobiernos en la elaboración e implementación de las políticas públicas; sino que
en el mundo político tienen la misión de servir de fiscalizadoras del Estado, de
proponentes de nuevas leyes que beneficien a la comunidad en general y de
promover dos elementos esenciales de la democracia, la rendición de cuentas y la
participación ciudadana.

En otro documento, para Villar (2001) citado por Ensayos de economía (2011), es
claro que, en el contexto político, las opciones no se sitúan entre gobierno o
sociedad civil, sino entre formas de relación de ambos y los modelos de
gobernabilidad con amplia participación ciudadana que permitan su inclusión en
las formas de definir y gestionar lo público, ya que cualquier propuesta sensata de
desarrollo sostenible requiere encontrar un buen balance entre las organizaciones
civiles, el Estado y el mercado. Por lo que, para él, es muy importante las
relaciones: ONG-Gobierno, ONG-Sector privado. En este sentido, manifiesta que,
es la combinación de organizaciones públicas fuertes y comunidades organizadas
lo que constituye una poderosa herramienta para el desarrollo.

2. Las ONG en la dimensión social

Cruz & Espinoza (2002) citado por Ensayos de economía (2011), coinciden en
manifestar que las ONG son organizaciones inmersas dentro de lo que se conoce
como sociedad civil, que a su vez está conformada entre otros, por voces
ciudadanas de: líderes sociales, académicos e investigadores, organizaciones de
la sociedad civil, y/u organizaciones no gubernamentales ONG, grupos, foros o
movimientos; quienes desean participar en los asuntos públicos del país como
contralores sociales que denuncian y quieren frenar la pobreza, la corrupción y la
violación a los derechos humanos, por un lado, y mantener las garantías
constitucionales, por otro lado, manifestando que el concepto de sociedad civil no
es reciente, pues ya en el siglo V, San Agustín hablaba de la sociedad civil como
aquellos asociados por un reconocimiento común de la justicia y por una
comunidad de intereses; y en los siglos XVIII y XIX, John Locke y Alexis de
Tocqueville hablaban respectivamente de la diferencia entre sociedad civil y
sociedad política, y del reconocimiento de la importancia de la participación
ciudadana en la transformación responsable hacia el bien común.

Por su parte Cohen & Arato (1992: 44) citado por Ensayos de economía (2011),
afirman que algunas teorías definen la sociedad civil como un espacio
independiente o un espacio operacional ubicado entre el Estado y el mercado,
mientras que otros autores la igualan al sector voluntario o de dedicación
voluntaria, mientras que para otros autores, la sociedad civil es un ideal ético que
mantiene lo público y lo privado en un balance.

Es en esa sociedad civil según Shulterbrandt (2003, citado por Pérez, 2006),
donde aparecen las ONG como cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin
ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de
naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común, tomando como
referente la definición de ONG que hace la ONU. Además, continúa manifestando
que las ONG presentan la oportunidad a la comunidad de expresarse y de
ejecutar acciones sobre problemáticas que de otra manera no hubiesen tenido
mayor eco.

Una definición similar a la anterior, es la que hace Fernando Castro y Castro,


citada por Coss & Zúñiga (2003), quien describe a las ONG como “aquellas
organizaciones intermedias entre las instituciones gubernamentales y los
individuos, que se constituyen voluntariamente para satisfacer necesidades
sociales y culturales mediante aportaciones de esfuerzos humanos y recursos
materiales que se donan para ayudar a terceros”.

Por su parte, Leopoldo Zavala Matulic (1994) citado por Ensayos de economía
(2011) propone una definición más amplia de la ONG al desarrollar los objetivos
hasta el nivel de acciones: “Las ONG son organizaciones de carácter social,
independientes y autónomas, jurídicamente fundadas y que actúan sin finalidad
de lucro. Su acción se orienta hacia la cooperación, al desarrollo y hacia la
búsqueda de acuerdos de ayudas entre gobiernos con el objetivo de provocar la
solidaridad y promover el desarrollo en los pueblos y sociedades del Tercer
Mundo. Su acción busca la canalización de recursos públicos y privados para
llevar a cabo proyectos de desarrollo autónomos en los países subdesarrollados.
Esta acción sobre el terreno se complementa con las actividades de
sensibilización y educación para el desarrollo, y con las actividades de lobby o
presión política ante los gobiernos y los organismos”.

Otros autores que se enmarcan en la definición de ONG como un fenómeno


social, son los que se presentan a continuación de manera puntual:

Para Moreno & Avendaño (sin fecha) “las ONG han resultado de la iniciativa de
los ciudadanos, así como de la acción de fuerzas religiosas progresistas, políticas
y sociales que están en contra de la impunidad estatal: Son producto de
reacciones sociales frente a mecanismos tradicionales”.

Por su parte, y en igual sentido, para Mezzalama & Shumm (1993) citado por
Ensayos de economía (2011), las ONG pueden ofrecer servicios y dinamismo a
nivel popular en las comunidades pobres y en zonas remotas a las que otras
organizaciones de desarrollo y los gobiernos huéspedes sólo llegan con dificultad
o no llegan en absoluto.

Se entienden a las ONG “como aquellos grupos formalmente organizados, fuera


de la esfera pública, que trabajan en actividades no lucrativas en pro del alivio de
la pobreza y del desarrollo social, de ellos mismos y/o de otros. Su interés no es
solo el beneficio de los miembros de la asociación, sino un interés público, que en
general, se organiza a través de direcciones desde arriba” (Coss & Zúñiga, 2003).

El Banco Mundial tipifica las ONG del siguiente modo: “Organizaciones privadas
que persiguen actividades para aliviar el sufrimiento, promover los intereses de
los pobres, proteger el medio ambiente, brindar servicios sociales básicos o
realizar actividades de desarrollo de la comunidad” (World Bank, 2004).

Según Rubén Fernández Andrade (1999) citado por Ensayos de economía


(2011), reconocido experto en el tema y Director de la Corporación Región, quien
las define como “aquella de carácter civil, sin ánimo de lucro instituida con
motivaciones abiertas, solidarias y altruistas para el servicio a terceros”.
Fernández excluye a las Organizaciones de Auto beneficio, pero define ONG
como un fenómeno social.

Tabla 1. Definición de ONG

Fuente: Fernández (1999: 4).

3. Las ONG en la dimensión económica


En una dimensión diferente al fenómeno político, para algunos autores, las ONG
pueden definirse dentro de la dimensión económica como empresas formales.

Para Miranda & Sepúlveda (2004) citado por Ensayos de economía (2011), las
ONG son empresas formalizadas que se ven afectadas por todas las variables de
entorno que afectan a las empresas públicas y privadas. Por su parte, Fernández
(2003: 58), manifiesta que éstas no sólo se rigen por la normatividad propia del
mundo empresarial privado, sino que las acciones que emprenden se realizan
desde la lógica privada. Los órganos de gobierno internos de las ONG son los
encargados de decidir a qué tipo de población apoyar, qué clase de programas -
medio ambiente, educación, derechos humanos, salud, etc.- favorecer según sus
principios e ideologías, con el propósito de contribuir al interés común de una
población definida.

Las ONG utilizan herramientas empresariales tales como:

 Comisiones de ética, balances sociales, mecanismos de certificación. Con el fin


de garantizar la transparencia en propósitos y estrategias de trabajo se han
puesto en marcha mecanismos.
 Técnicas de autocontrol y vigilancia de la calidad. Con el fin de sopesar la
congruencia entre los propósitos y las acciones. Las ONG tienen en cuenta que
no por el hecho de ser acciones solidarias están exentas de exigencias de calidad
y pertinencia.
 Balances y Estados Financieros. Con el fin de rendir cuentas y presentar
información clara sobre la manera como se han invertido los recursos
conseguidos.

Las ONG cumplen las siguientes características que las asemejan a una entidad
del mundo empresarial:

 Instituciones privadas no gubernamentales


 Con formas propias de autogobierno
 Creadas voluntariamente

La gran diferencia que se presenta entre una empresa y un organismo no


gubernamental es que éstos últimos no distribuyen sus excedentes, así los
produzcan, mientras uno de los objetivos primordiales para cualquier organización
empresarial es maximizar las utilidades que se producen y repartirlas entre los
accionistas de la empresa.

Antecedentes de las ONG

El primero de los antecedentes de las ONG está relacionado con una sociedad
creada en pro de la abolición de la esclavitud en el año de 1787, llamada Anti –
Slavery International, la cual de acuerdo con el objetivo que perseguía, se podría
catalogar como una organización orientada hacia la protección de los derechos
humanos.

No obstante, según Peter J. Spiro, la primera ONG en el sentido moderno tiene su


aparición en 1838, con la creación de la Sociedad Antiesclavista Británica y
Extranjera.

Años más tarde, en 1859, como consecuencia de los numerosos heridos y


muertos que produjo la batalla de Solferino , se empezó a gestar la Cruz Roja
Internacional, la cual se ha consolidado como una de las agrupaciones con mayor
trayectoria y reconocimiento internacional en el área de la asistencia médica y
humanitaria. Es necesario aclarar que, si bien esta entidad que no se puede
identificar de manera plena con una ONG al contar con componentes públicos, es
necesario mencionarla dadas sus características e importancia en el proceso de
formación de las ONG.

Durante este mismo siglo, en 1865, se formó el Ejercitó de la Salvación en


Londres que cual en 1879 se expandió hacia Estados Unidos. Esta asociación
nace de una iniciativa religiosa encaminada a salvar el alma y conducir hacia el
cristianismo a ladrones, prostitutas, alcohólicos o jugadores empedernidos.

En el siglo XX, las dos guerras mundiales se constituyeron en causas para el


fortalecimiento de las ONG, y más aún para su proliferación, siendo el principal
objetivo de estos nuevos actores el auxilio y apoyo a las víctimas de estos
enfrentamientos. Muestra de ello fue la constitución del Servicio Civil
Internacional, el cual se creó luego de la Primera Guerra Mundial y cuyo objetivo
era buscar la convivencia pacífica de los hombres y el apoyo a la reconstrucción
de las zonas asoladas por los enfrentamientos; la aparición en 1932 de la ONG
Save the Children, la cual fue muy valiosa para ayudar a los niños afectados por
la Segunda Guerra Mundial. Luego de esta Guerra aparecieron en la escena
internacional organizaciones como Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM),
creada en 1942 con el propósito de combatir el hambre que hacía morir a más de
dos mil personas diariamente en Grecia, sólo en el área de Atenas y el Pireo.

En 1945, el mismo objetivo de ayudar a las víctimas y sobrevivientes de la


Segunda Guerra Mundial, veintidós organizaciones de Estados Unidos se
asociaron para crear CARE (Cooperativa para los Envíos Americanos a Europa),
cuyo significado de siglas cambió con el pasar de los años a Cooperativa para la
Asistencia al Auxilio en Cualquier Lugar del Mundo.

Dentro de esta misma corriente de esfuerzos por asistir a personas afectadas por
guerras, cataclismos y, particularmente motivadas por el sentimiento de caridad
cristiana, surgieron Christian Aid, fundada en 1945 o de World Vision en 1950.

A partir de los años 60 se inicia una nueva etapa en el desarrollo de las ONG, al
ampliar sus campos de acción, motivaciones y formas de actuar. Ejemplo de ello
fue la aparición en 1961 de dos importantes ONG, la primera de ellas, Amnistía
Internacional, organización fundada por el abogado Peter Berenson orientada
hacia el tema de la defensa de los derechos humanos. La segunda, Fondo
Mundial de la Vida Salvaje (WWF) encaminada hacia la protección del medio
ambiente, el Fondo Mundial de la Vida salvaje (WWF).

Diez años después aparecieron Human Rights Watch, Greenpeace y Médicos sin
Fronteras, organizaciones de gran importancia y trascendencia en la escena
mundial. Estas organizaciones se ocuparon de manera respectiva de la protección
de los derechos humanos, la preservación del medio ambiente, y el auxilio de
víctimas de conflictos bélicos y de catástrofes naturales.

A inicios de los años 90, se dio una gran proliferación en número e importancia de
organizaciones gubernamentales, según Adriana Vallejo, “emergió como
resultado de la Nueva Agenda Internacional manejada por las creencias y valores
que orientan el discurso neoliberal y las teorías del liberalismo democrático. El
discurso en contra de la participación del Estado se concentró en resaltar el rol
que la sociedad civil debe jugar, sea para complementar, sea para suplantar, o
simplemente para controlar el Estado en la satisfacción de las necesidades de la
comunidad” (Vallejo de la Pava, Adriana, 2001, 63).

En este punto es posible establecer que la aparición de las ONG se fundamenta


en la libre asociación de individuos en torno de causas comunes, que en la
mayoría de los casos, ha tenido como común denominador la ayuda, cooperación,
y auxilio de aquellos que se encontraban de una alguna manera en una posición
desventajosa. No obstante, con el pasar de los años, los esfuerzos se han
ampliado hacia otras áreas en donde el objetivo que se persigue es evitar
acciones que puedan afectar de manera secundaria a la población, como sucede
en algunas ocasiones con las causas ecológicas.

¿Cuál es la función de una ONG?

Existen multitud de ONGs en todo el mundo, algunas de ámbito internacional o


nacional y otras con una acción mucho más localizada. Entre las más destacadas
podemos encontrar a Cruz Roja (fundada en 1863, una de las más antiguas),
Save the Children, Médicos del Mundo o Plan Internacional.

Cada ONG apoya una o varias causas, como la defensa de los derechos
humanos o del derecho a la sanidad. Para conseguir sus fines se apoyan en
labores de concienciación e información de la ciudadanía.

Las ONG cumplen una importante función social como defensores de causas
sociales, humanitarias y medioambientales. Sin embargo, no buscan en ningún
caso sustituir la acción de los Estados u Organismos Internacionales, sino
complementar su labor o ayudar en aquellas áreas donde consideran necesario. A
veces realizan su función en condiciones extremadamente difíciles, como cuando
tienen que acudir a países en guerra o donde las condiciones de vida son muy
duras.

Según la Agencia de la ONU para los refugiados (2017), la función social de una
ONG se puede ver en el enfoque que cada una proporciona a sus proyectos, no
todas las ONG son iguales ni desempeñan su labor en los mismos ámbitos de la
sociedad. Los principales enfoques de este sector son:

a) Asistencial
En este enfoque se da prioridad a valores como el altruismo, la beneficencia o el
voluntariado. La mayoría de los proyectos que prestan servicios de asistencia
tienen como beneficiarios principales a los miembros de poblaciones en situación
de vulnerabilidad.

b) Prestación de servicios

A este grupo pertenecen todas aquellas organizaciones que establecen vínculos


estrechos con los Gobiernos y las instituciones oficiales para prestar servicios de
carácter fundamental. Por ejemplo, son las que complementan las políticas
públicas en sectores como la salud, la educación y el empleo, entre otros.

c) Desarrollo social

El núcleo del enfoque de desarrollo social lo componen proyectos cuyo objetivo es


combatir problemas como la pobreza, la exclusión, la inequidad, la desigualdad y
otros de índole estructural. Sin embargo, estas ONG no entienden el desarrollo
desde la dependencia y la ayuda incondicional; más bien se trata de una fórmula
encaminada a aumentar la autogestión y el compromiso de los beneficiarios.

Cuando la función social de las ONG se cumple de forma plena, los proyectos
sociales son una herramienta directa para contribuir al fortalecimiento de la
sociedad civil y de los valores de la democracia y la participación ciudadana.
También desempeñan un papel esencial en situaciones de emergencia
humanitaria y para ayudar a refugiados.

¿Cómo se financian las ONGs?

Según el artículo, Giving International (2016) para poder llevar a cabo su labor las
ONG necesitan dinero, y para conseguirlo recurren a la colaboración ciudadana,
tanto con socios que den dinero periódicamente como con campañas puntales de
donación (por ejemplo, cuando hay alguna catástrofe humanitaria y se necesita
ayuda urgente). Por tanto, la principal vía de financiación de una ONG es la
solidaridad de la gente.

Principales características que la definen


Según la Agencia de la ONU para los refugiados (2017), no todas las
organizaciones independientes pueden ser catalogadas como ONG. Para que
reciban tal denominación, deben reunir una serie de características como las que
mencionamos a continuación:

 Prestan servicios de utilidad pública. Aunque son organizaciones que no


dependen de los Estados ni de ningún ente público o privado, sus labores están
orientadas a lo público, es decir, suscitan un interés y unos beneficios que
involucran a los distintos miembros de una comunidad o grupo.
 No intentan suplantar la labor de los Estados. Eso sí, su rol nunca debe ser el de
reemplazar a los Estados en aquellas áreas o sectores donde estos no tengan
presencia.
 Persiguen el beneficio o la utilidad común. Al no buscar el lucro propio, todos los
beneficios son para las propias comunidades en las que se llevan a cabo los
proyectos de transformación.
 Promueven la participación y la autogestión. Las ONG no buscan que las
comunidades beneficiadas se conviertan en dependientes de las ayudas que se
les suministran. Al contrario, su objetivo principal es fomentar la participación y la
autogestión de aquellas como motores de desarrollo.

Tipos de ONG

Según el artículo, Giving International (2016) Las ONG se pueden clasificar en


varios tipos en función de diferentes factores como su orientación o su área de
influencia:

1. Según su orientación

ONGs de caridad: Incluye ONGs con actividades dirigidas a satisfacer las


necesidades de los pobres -distribución de alimentos, ropa o medicina; provisión
de vivienda, transporte, escuelas, etc. Estas ONGs pueden realizar también
actividades de socorro durante un desastre.

ONGs de servicios: incluye a las ONGs que se dedican a actividades tales como
la provisión de servicios de salud, educación y planificación familiar. En resumen,
servicios que deberían ser asumidos por el Estado pero que, por uno u otro
motivo no alcanzan a todos los ciudadanos.

ONGs participativas: se caracterizan por llevar a cabo proyectos de autoayuda en


comunidades locales. La gente de la zona participa en la ejecución de un proyecto
aportando dinero en efectivo, herramientas, tierra, materiales, mano de obra, etc.

ONGs de defensa: estas ONGS trabajan para influir sobre el sistema social,
económico o político. Su objetivo es promover una serie de cambios, por ejemplo,
el respeto a los derechos de los animales o el fin de la exclusión social de algún
grupo.

En muchas ocasiones, una ONG abarca varias de estas tipologías. Ocurre sobre
todo en las más grandes, que por su tamaño pueden actuar en varios frentes.

2. Según área de actuación

ONGs de base comunitaria: surgen de iniciativas de una comunidad. Este tipo de


ONGs pueden incluir clubes deportivos, organizaciones de mujeres,
organizaciones de vecinos, organizaciones religiosas o educativas.

ONGs ciudadana: su ámbito de actuación es una determinada ciudad. En muchos


casos no tienen una gran diferencia con el grupo anterior.

ONGs nacionales: operan a nivel nacional. En algunos casos la ONG puede


haber surgido en un país distinto al lugar dónde llevan a cabo sus actividades. Por
ejemplo, durante la crisis de los refugiados, varios grupos de españoles han ido a
Grecia a ayudar y han terminado fundando allí una ONG.

ONGs internacionales: las ONGs internacionales trabajan en varios países del


mundo y son las más conocidas. Ejemplos de este tipo de ONG son Médicos del
mundo o Save the Children.

Las ONG y su clasificación

Según el artículo, Ensayos de economía (2011) Aunque existen diferentes


organizaciones y autores que proponen clasificaciones de las ONG, se puede
mencionar el estudio patrocinado por la Fundación Social, que categorizó las
ONG obedeciendo a su origen y naturaleza; a su nivel de inserción en la
cotidianidad de los beneficiarios; y por último, al grado de compromiso en los
asuntos del desarrollo. Con base en estos criterios, las organizaciones no
gubernamentales se dividen en tres categorías a saber:

 ONG de Autodesarrollo: Se originaron en comunidades con escasez de recursos


económicos y cuyo propósito es trabajar en el aprovechamiento del potencial para
mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios. Entre las más destacadas se
encuentran las Organizaciones Económicas Populares, quienes
fundamentalmente buscan la generación de ingresos a través de sus proyectos,
por ejemplo, las cooperativas, los grupos precooperativas, las empresas
asociativas o comunitarias; y Grupos y Asociaciones Comunitarias u
Organizaciones Comunitarias de Base, cuyo interés radica en la solución de
problemas del sector tales como salud, vivienda, cultura, recreación.

 ONG de Apoyo, Acompañamiento y Servicio: Las conforman personas externas a


la población afectada que son conscientes de la problemática y que buscan con
sus actividades promover directamente el desarrollo comunitario o apoyar a las
organizaciones de base u otras ONG con el mismo fin. En esta categoría se
destacan las ONG de desarrollo (ONGD), quienes se orientan hacia el desarrollo
de la comunidad, mediante diferentes actividades tales como, generación de
conocimientos y prestación de servicios; ONG de Atención y Asistencia, quienes
auxilian a personas en circunstancias de extrema pobreza, abandono o desastre;
ONG de Apoyo a la Acción Gubernamental ONG-G, cuyo objetivo es respaldar los
programas estatales, ya que son impulsadas por el sector público del que
dependen financiera y/o administrativamente aunque poseen relativa autonomía
como organizaciones de la sociedad civil; ONG Facilitadoras de la Acción de las
Entidades Donantes, su función es canalizar recursos provenientes de las
agencias de ayuda y evaluadoras de los proyectos financiados por aquellas; y
ONG de Prestación de Servicios, que prestan servicios complementarios o suplen
la acción del Estado en aspectos esenciales para los pobladores tales como
salud, educación, recreación, asesoría jurídica, servicios básicos.
 Organizaciones de Representación Gremial y Coordinación Interinstitucional: Se
dividen en dos, los Gremios, constituidos por organizaciones de diferentes ramas
de la actividad económica; y, las Agencias Coordinadoras, que agrupan ONG de
atención, apoyo y acompañamiento.

Las ONG y su desarrollo

El desarrollo según Amartya Sen (2000), puede concebirse como un proceso de


expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, contribuyendo
al mejoramiento de sus capacidades generales. Amartya Sen resalta las
libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales, las
garantías de transparencia y la seguridad protectora, siendo todas ellas
prioridades para las ONG.

Haciendo una relación entre las ONG y el desarrollo, Fowler (citado por Ensayos
de economia) denomina “organismos no gubernamentales para el desarrollo”
(ONGD) a aquellas organizaciones que trabajan por el desarrollo y en beneficios
de terceros principalmente en la prestación de servicios sociales o en el desarrollo
socioeconómico, cultural y político de las comunidades locales.

Continúa Pineda (1999) afirmando que las ONG presentan un importante aporte
para el desarrollo en áreas como ambiente, derechos humanos, promoción
comunitaria, desarrollo económico y promoción política; además se han
convertido en una importante fuente de trabajo: primero para ciertos grupos de
profesionales dentro del marco de organizaciones de contratación pública, y
segundo con acciones de desarrollo dirigidos a generar y mejorar el empleo y los
ingresos en el sector informal; mediante programas de microempresas.

Por su parte Casasbuenas (1989) citado por Ensayos de Economía (2011),


manifiesta que mediante proyectos y programas múltiples que emprenden las
diferentes ONG se pretende ayudar a solucionar la problemática del
subdesarrollo; entre los proyectos se encuentran: Prestación de servicios de
salud, educación y vivienda; actividades económicas productivas de tipo
agrícolas, tecnológicas y asesoría empresarial; educación, actividades de
organización, o intentos de formulación de estrategias de desarrollo alternativo.
Otra línea de trabajo de las ONG en el tema del desarrollo tiene que ver con la
estructuración de políticas, estrategias, programas, planes y proyectos que
compitan con los diseñados y presentados por los partidos políticos, sean estos
de carácter zonal, municipal, regional o nacional mediante estudios, diagnósticos
e investigaciones. A demás, existe la posibilidad asesorar a los gobiernos locales
o a las entidades gubernamentales para el desarrollo de programas de vivienda,
empleo, salud, educación y protección del medio ambiente.

En cambio para Fernández (1997) citado por Ensayos de Economia(2011), el


tema del desarrollo es una de las responsabilidades que tienen que asumir las
organizaciones no gubernamentales, tanto a nivel local, regional, nacional e
internacional. Entre estas responsabilidades se encuentran:

 Ser organizaciones de paz y democracia: Mediante la solución pacífica y


concertada de los conflictos luchando contra las discriminaciones y las
exclusiones.
 Ser oficinas especializadas prestadoras de servicios sociales: Coordinando el
recurso humano calificado para prestar servicios de carácter social.
 Acompañar procesos concretos de conciliación: Ser una tercera fuerza, ajena al
conflicto, que cumpla las veces de testigo, consejero, juez y garante tanto en la
negociación como en los acuerdos.
 Construir opinión pública: Ayudar a contribuir a consolidar, a hacer más analítica y
más informada la opinión pública.
 Ayudar a construir nuevas oportunidades: Mediante la educación de las personas
y la capacitación para ofrecer oportunidades para la vida económica y social.
 Construir la base social para la paz: Avanzar en hacer una sociedad más
equitativa en todos los campos.
 Ser canalizadores de intereses comunes específicos: Promover el
enriquecimiento de la vida individual, mediante la acción colectiva, educación
adecuada, salud personalizada, de espacio público, expresión artística. Y por su
naturaleza ser instituciones preocupadas por porciones de interés común
principalmente en la profundización de la democracia y en la defensa de los
bienes colectivos.
 Ser promotores del ejercicio de una ciudadanía plena: Asumirse como grupos
humanos que canalizan lo mejor de las energías sociales en torno al ejercicio de
una ciudadanía plena y responsable, en canalizadores de la solidaridad para con
otros necesitados y en activos promotores de la vida cívica y defensores del
interés común.

Por último, Escobar (1996), escribe sobre movimientos sociales e intelectuales


disidentes, que a partir de acciones tales como la de organizar la vida social,
económica y cultural, pueden reorientar e inventar nuevas formas de ser libres o
de desarrollo, que denomina posdesarrollo. En este caso, son las ONG con sus
acciones, las organizaciones que posibiliten el nuevo desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Bernal, Jorge A. 1992. “ONGD: Actores sociales” Desde la región, 10: 4-15.

ONU - Organización de Naciones Unidas. Sin fecha. “Las ONG y el departamento


de información pública de Naciones Unidas: algunas preguntas y respuestas”
http://www.un.org/spanish/aboutun/ONGs/brochure.htm (consultado el 10 de
septiembre de 2005).

ENSAYOS DE ECONOMÍA . No.38 . ENERO-JUNIO DE 2011

Baiges, Siscu, 2002. ONGD. Historia, aciertos y fracasos de quienes quieren


ayudar al tercer mundo, ed. Plaza & Janés Editores, Barcelona (España).

Vargas C., Hernán, et ál. 1992. Acerca de la naturaleza y evolución de los


organismos no gubernamentales – ONGs– en Colombia. Bases para la
comprensión del fenómeno. Bogotá: Fundación Social.

ONG EN EL PERÚ
HISTÓRIA DE LAS ONG EN EL PERÚ

El objetivo es resaltar cómo las ONG para legitimar su intervención y consolidar


sus propuestas han ido redefiniendo su identidad institucional. La propuesta
identifica tres grandes etapas. La primera se refiere al surgimiento de las ONG en
donde su identidad se caracteriza por mantener una postura crítica y fiscalizadora
frente al Estado. En esta etapa, predominan los enfoques de concientización,
fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de base de la sociedad
civil frente a los regímenes autoritarios. La segunda etapa también se caracteriza
por presentar organizaciones con posturas críticas y enfocadas en la defensa de
los derechos humanos dentro del contexto del conflicto armado interno que trajo
consigo vulneraciones a dichos derechos tanto por Sendero Luminoso como por
las fuerzas del orden. La tercera etapa involucra la década de los noventa en
donde se inicia un proceso en el cual las ONG van incorporando nuevas formas
de gestión y ámbitos de intervención, como el tema de las micro-finanzas.
Finalmente, la cuarta etapa enmarca el rol de las ONG dentro de la consolidación
de la democracia y permite observar cómo el Estado peruano utiliza recursos
legales para empezar a fiscalizar la labor de estas organizaciones.}

Entonces la historia de las ONG en el Perú se puede relatar en cuatro partes los
cuales son los siguiente:

 SURGIMIENTO DE LAS ONG EN EL PERU

Toche (2003) argumenta que existen una serie de factores claves que permiten
entender el surgimiento de las ONG en países de América Latina como el Perú. El
primero de ellos se refiere al contexto mundial de post Segunda Guerra Mundial,
en donde se plantearon premisas para asegurar la recuperación y el crecimiento
del comercio y el capital en los países afectados. Esto conllevó a la creación de
las entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional y al Plan
Marshall como medidas que se preocupaban por las diferencias existentes en el
desarrollo económico entre diversos países. Asimismo, el impulso internacional
también se promovió a través de la firma de la Carta de las Naciones Unidas en
donde se estipuló el trabajo autónomo y sin fines de lucro que caracterizaba a las
denominadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Estos factores
internacionales tuvieron como resultado una creciente cooperación de agencias
multilaterales y gobiernos europeos para generar programas de desarrollo en
América Latina “cuya justificación descansaba precisamente en la colaboración
bajo el paraguas `desarrollista`” (Toche, 2003: 27). Otro factor importante fue la
presencia de las acciones religiosas relacionadas al concilio del Vaticano II. En
efecto, una de las primeras ONG peruanas fue DESCO (1965) que fue financiada
por MISEREOR que estaba guiada por un enfoque teológico de apoyo a los
pobres (Panfichi y Alvarado, 2010). Asimismo, para Carroll, Humphreys y Scurrah
(1990) una importante fuente tributaria también fue la iglesia católica, quien
también influyó con su enfoque de la Teología de la Liberación de Gustavo
Gutiérrez. Un tercer factor importante es el rol que jugaron tanto los movimientos
estudiantiles como las universidades en la composición de las ONG. En un
contexto de expansión de carreras relacionadas a las ciencias sociales, los
estudiantes universitarios tuvieron un rol central al presionar a las autoridades
“para que se incluyera programas de proyección social o acción social como parte
de la responsabilidad de la universidad hacia la comunidad” (Carroll, Humphreys y
Scurrah, 1990: 38). Estas presiones produjeron la incorporación de jóvenes
estudiantes a programas sociales tales como Cooperación Popular en el gobierno
de Belaunde y el SINAMOS durante el gobierno militar de Velasco Alvarado
(Toche, 2003: 29). De este modo, junto con el impulso internacional, existe una
generación tanto de estudiantes, profesionales, campesinos, jóvenes y obreros
que van conformar una “respuesta generacional“(Toche, 2003) que, pese a la
diferencia de ejes temáticos, tenían el común denominador de considerar que el
desarrollo y el cambio social eran logrados por medio de la transformación de las
estructuras políticas y económicas (Díaz-Albertini y Melgar, 2012). En esa línea,
Beumont (1996) señala que el rol de las ONG estuvo marcado por un cariz
político anti-estatal y bajo una propuesta de cambio. Según el autor, la
metodología de trabajo priorizaba la educación popular ya que esta vía
representaba la concientización política de los grupos destinatarios, el fin era
realizar el cambio social a través del cambio político e ideológico. En ese sentido,
los programas y proyectos de las ONG se concentraban en la concientización y
movilización social, así como programas de integración de flujos económicos y de
educación popular, durante las décadas de 1960 y 1970, Toche resume el
contexto de las ONG en esos años:
“Entre los años 60 y 70, emergieron un sinnúmero de organizaciones de
base en el Perú, algunas inéditas y que trataban de ser expresión de
nuevos sectores, especialmente urbanos; otras con raíces profundas en la
historia nacional pero que la situación imperante los había revitalizado,
como fue el caso de los campesinos; y unos terceros que adquirían una
presencia política y social incuestionable, como fue el caso de los
sindicatos.” (Toche, 2003: 32)

Este contexto tuvo como consecuencia, por un lado, potenciar el surgimiento de


ONG pero también dificultades para que estas organizaciones definan su acción,
objetivos y planes de desarrollo debido a la diversidad de actores con los que se
relacionaba. Muchas ONG asumen un rol de promoción y apoyo a estas
organizaciones porque las consideraban como actores políticos del cambio con
respecto a la tradicional burguesía oligárquica (Padrón, 1988). Este rol que
asumen las ONG también se debe a que durante el gobierno militar de Velazco
Alvarado se impulsaron un conjunto de reformas estructurales tales como la
reforma agraria, la creación de empresas nacionales, así como mecanismos de
organización social sin precedentes en el país como fue el SINAMOS. Estas
reformas produjeron que el proceso de desarrollo del país, en donde se incluye el
trabajo de las ONG, estuviese guiado por las acciones de gobierno (Carroll,
Humphreys y Scurrah, 1990). En suma durante el gobierno militar el lazo entre las
ONG y el sector público era de interdependencia, que si bien permitían el espacio
idóneo para el accionar de las ONG, ello no implicaba que muchas de estas
organizaciones se mantengan críticas frente al Estado. En ese contexto, muchas
de las ONG trataron de no mostrar una visión contraria a la que imponía el
gobierno militar, pero, al mismo tiempo, consideraban que su deber era
concientizar y fortalecer a los movimientos sociales “desde abajo”, así como
realizar investigaciones sobre la realidad del país (Bobadilla, 2005).
Posteriormente, durante el gobierno de Morales Bermúdez se desmantelaron un
conjunto de reformas relacionadas a la promoción de desarrollo emprendidas por
el gobierno anterior. Esto produjo una serie de despidos de los funcionarios
públicos, muchos de los cuales
“Se constituyeron en los fundadores de un importante número de OABs
[Organizaciones de apoyo a grupos de base], que, en algunos casos,
tuvieron como finalidad explícita la defensa de las nuevas formas de
organización socio-económica introducidas por el régimen de Velasco.
Mediante la formación de ‘asociaciones civiles’, nuevas y autónomas, los
profesionales pudieron hacer uso de sus conocimientos y experiencias y
continuar con su trabajo previo” (Carroll, Humphreys y Scurrah, 1990: 38).

De esta forma, las ONG se convirtieron en una oferta laboral atractiva para
muchos profesionales. En este periodo se busca enfrentar a las condiciones de
los sectores más pobres (Toche, 2003); y además, son años en el que se
consolidan vínculos entre las ONG y la cooperación internacional. Es así como
DESCO “pasará de tener dos fuentes de financiamiento en 1965 a diecisiete en
1975, lo que le permite crecer hasta tener un número aproximado de 100
personas trabajando en diversos proyectos” (Panfichi y Alvarado 2010: 9).
Asimismo, se las caracteriza por proponer críticas al modelo de desarrollo cuya
perspectiva estaba enfocada únicamente en el crecimiento económico, con lo cual
proponían una participación más activa de los sectores populares como
protagonistas de su propio desarrollo (Egaña, 1987).

 LA PROFESIONALIZACIÓN Y TRANSICIÓN IDENTITARIA DE LAS ONG

El inicio de la década de 1980 ha sido considerado como una etapa crucial tanto
para el país como para el rol de las ONG. Este periodo se caracterizó por la vuelta
al gobierno democrático, la liberalización del modelo económico que tuvo efectos
devastadores en ampliar las malas condiciones de vastos sectores de la
población, y el inicio de la lucha armada llevada a cabo por Sendero Luminoso.
Para Toche (2003) estos factores del contexto influyeron en el
redimensionamiento de las ONG. Asimismo, según Panfichi y Alvarado (2010) la
cooperación internacional también empezó a exigir mecanismos más precisos en
los temas de rendición de cuentas, monitoreo, evaluación de sus proyectos y
profesionalización de los miembros de las ONG. Uno de los principales cambios
es que existe un mayor énfasis en la defensa de los derechos humanos tanto por
el lado de la violencia política de Sendero como por la respuesta contrasubversiva
del Estado peruano. Estos cuestionamientos que realizaban las ONG ante las
decisiones del Estado generaron una serie de tensiones con el gobierno y los
agentes militares. El gobierno de Belaunde empezó una campaña de fiscalización
de las ONG por parte del Estado, ya que este último se preocupaba de la labor de
concientización que las ONG realizaban a nivel de las bases sociales, y se las
percibía como “refugio de la subversión”. Estas investigaciones llegaron a realizar
ataques violentos hacia las ONG y utilizar mecanismos legales como la creación
de un Registro Único de Instituciones Privadas de Cooperación Internacional,
Bienestar Social y de Carácter Cultural para fiscalizar y controlar las acciones y
usos de financiamiento de las ONG (Toche, 2003: 37-45). Por su parte, como
estrategia para mejorar el desempeño, los objetivos e incidencia en las
propuestas de desarrollo para fortalecer la democracia y, al mismo tiempo, velar
por la defensa legal de los miembros de las ONG, se funda la Asociación Nacional
de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo (ANC) en marzo de
1984. Una asociación que agrupaba a un conjunto de ONG para construir
alianzas entre ellas y otras organizaciones de la sociedad civil, para así tener una
mayor influencia en las políticas públicas y crear espacios de concertación, ante
las reacciones que ponía el Estado frente al trabajo que realiza las ONG9 .

Pese a estas tensiones, también es una etapa en la que las ONG empiezan a
relacionarse con los gobiernos municipales, muchos de ellos ligados al partido de
Izquierda Unida, quien en 1983 ganó las elecciones municipales de Lima
Metropolitana, ocho municipios provinciales, y 25 distritales en Lima (Tuesta,
2008, citado por Panfichi y Alvarado, 2010). En esa medida, las ONG empezaron
a tener relaciones fluidas con estos gobiernos locales con el objetivo de dar mayor
cobertura a las propuestas de desarrollo. Por ejemplo, ya a mediados de los años
80 algunas ONG cooperaron con la Municipalidad de Lima Metropolitana en la
ejecución del plan de emergencia de alimentación y salud, estrategias de
supervivencia organizadas en comedores populares y en comités del vaso de
leche (Valderrama y Pérez, 1998: 294).

Al respecto se debe mencionar que, aunque la relación de las ONG con el


gobierno central es aún lejana, esta aproximación inicial de colaboración entre el
sector público y el tercer sector a nivel micro/local influyó en la reformulación de
los papeles desempeñados por las ONG en la sociedad mayor10. Sin embargo,
durante el gobierno de Alan García, las animadversiones hacia las ONG se
intensificaron debido a sus relaciones con los partidos de Izquierda. Nuevamente
se les consideró como agentes que daban dinero a dichos partidos con el objetivo
de desestabilizar el orden democrático. Este gobierno llevó a cabo una
investigación a 75 ONG que no llegó a mostrar lazos entre la subversión y estas
organizaciones, pero que culminaron en nuevos mecanismos legales de
fiscalización (Toche, 2003). Díaz Albertini y Melgar (2012) afirman que en este
proceso las ONG asumen un rol de “acompañantes” ligados a nuevas demandas
colectivas, tales como los servicios básicos, las condiciones de trabajo, el género,
las comunidades nativas, y la ya mencionada defensa de los derechos humanos.
Sin embargo Egaña (1987) indica que si bien el rol de las ONG se centraba en
solucionar las necesidades básicas de os más pobres, lo hacía “sin cuestionar los
sistemas sociales y políticos existentes” (Egaña, 1987: 87).

Las ONG se vieron en la necesidad de elaborar nuevas propuestas que dieran


cuenta de la aparición de nuevos actores y demandas en un contexto político y
económico inestable. Salazar (1998) afirma que a finales de los ochenta las
agencias financieras norteamericanas y europeas observaron la poca capacidad
de muchas ONG en sistematizar su conocimiento y replicar experiencias. Según
el autor, esto suponía reconocer que las ONG no podían superar el espacio de
intervención local, ya sea por razones presupuestarias o logísticas, por lo que era
necesario la presencia complementaria del Estado. Esto implicó que las ONG
incluyeran criterios técnicos con la finalidad de mejorar la eficiencia dentro de la
propia organización y en la realización de sus proyectos, así como comenzar a
tender puentes para trabajar de manera concertada con el Estado.

Según Casanovas y García (S/F: 26) en la década de los ochenta surgen nuevas
ONG, diferentes a tradicionales en cuanto a su origen y su gestión. Estas
“nuevas” ONG nacidas en aquella década, se crearon gracias a la posibilidad de
obtener fondos internacionales que tenían como fin promover o poner en la
agenda nacional temas como la discriminación étnica o por género. Resulta claro
que, dentro de la lógica de mercado que se estaba instalando en el país, su
proceder se guiaba mucho más por un criterio práctico y de aprovechamiento de
los recursos con miras a un fin específico, que por grandes principios o un interés
de cambiar el orden social preexistente.
Todos estos elementos constituyeron un escenario donde se interpelaba la
identidad de las ONG, el rol que asumían como agentes del desarrollo, y la
legitimidad social que respaldaba la importancia de su trabajo. El panorama era
incierto para las ONG, ya que, por un lado, el paradigma ideológico alternativo al
capitalismo que había orientado su discurso estaba siendo cuestionado en el
contexto social y político mundial. Y, por otro lado, el modelo de desarrollo liberal,
amparado en el mercado y en una visión más individualista de la sociedad, se
constituía paulatinamente, en la región y buena parte del mundo, como el eje
articulador de las políticas de Estado.

En esta etapa se perciben cambios institucionales en las organizaciones de los


tres sectores mencionados (Estado, mercado y sociedad civil). Las empresas
privadas como los organismos gubernamentales y naturalmente también la
sociedad civil, incluidas las ONG, simplemente no pudieron ignorar los profundos
cambios que se estaban dando debido a la restructuración del capitalismo a nivel
global y a la crisis que azotó al país durante los años ochenta. En el caso
particular de las ONG, se puede afirmar que estas buscaron superar la crisis a
través de nuevas formas de gestionar sus quehaceres y hacerse de fondos, así
como transformar su entendimiento del desarrollo y de cómo este debe ser
tratado. Todo aquello involucró una renovación de suficiente magnitud que
permite hablar, justamente, de un de un cambio en la identidad a nivel del
discurso y las estrategias de intervención, más no de los valores y apuestas
sociales frente a los sectores excluidos; es decir, un cambio en la manera de
actuar frente a otros actores sociales y de enfocar de modo distinto algo tan
elemental e importante como la noción misma de desarrollo.

 ETAPA DE REDEFINICIÓN DE LAS ONG

La década de 1990 está caracterizada por la implementación del programa


neoliberal impulsado por los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, y el gobierno norteamericano a través del
Consenso de Washington. Los programas de ajuste puestos en marcha durante
inicios de la década establecieron nuevos principios en la asignación de recursos
y en la ejecución de actividades del Estado. Así, se inicia un conjunto de reformas
de las actividades públicas vinculadas a la flexibilización del mercado de trabajo,
la apertura comercial, la promoción de las inversiones privadas y las
privatizaciones, que condujeron, inicialmente, a un agravamiento de la pobreza, a
acentuar la fragmentación de los movimientos sociales y de las organizaciones
populares, y a incrementar la desigualdad. De todos estos fenómenos negativos
originados a raíz de haber adoptado el paradigma de desarrollo neoliberal es este
último, la desigualdad social, uno que sin duda persiste y se ha agravado en todos
los países del globo (Jiménez, 2012).

En el Perú, este ajuste estructural condicionó la forma en que se ejecutaban los


recursos disponibles para los programas de desarrollo (Panfichi y Alvarado,
2010). Sin embargo, un importante hecho fue que el gobierno fujimorista a partir
de 1993, aumentó el gasto público hacia los programas sociales. Este hecho
provocó un alineamiento entre los objetivos del Estado y las ONG existentes, en
donde el Estado incorporó a las segundas en sus políticas gubernamentales de
salud, educación y alimentación (Toche, 2003). Según este último autor, esto
significó una redefinición de las relaciones entre el Estado y las ONG pero una
dependencia de las segundas hacia el primero, debido a que el gobierno daba el
significado y los fondos de la política social.

Ante estos cambios, las ONG se adaptaron a las políticas en curso y, en esa
medida, el mercado se tornó un espacio referente para el trabajo que realizaban,
ya que era percibido como un mecanismo que debe aprovecharse para generar el
mayor desarrollo posible de los grupos objetivos de los proyectos. En ese sentido,
la figura del campesino se convierte en un potencial productor agropecuario y el
comerciante o productor informal en microempresario. En la concepción de
muchas ONG el mercado pasó de ser un promotor de la desigualdad, algo a
modificar o combatir, a un aliado en la lucha contra la pobreza.

Asimismo, las ONG en sus relaciones con el Estado parecieran que están
dispuestas a llevar a cabo las estrategias que el Estado solicita que se ejecutan.
Bebbginton (1997) indica que la democratización tuvo como consecuencia el
optimismo de trabajar con estas nuevas formas de Estado. En ese contexto, para
el autor, las ONG ya no fundamentan su identidad en base a la confrontación, la
resistencia y reinvindicación perdiendo peso un aspecto central de su
conformación identitaria. Por su lado, Casanovas y García (S/F) consideran que
estos cambios en las relaciones entre ONG y Estado suceden en posiciones
“contradictorias”, ya que las ONG siguen con antiguos discursos y al mismo
tiempo “muestran comportamientos programáticos frente al mercado y participan
de licitaciones convocadas por el Estado para operar sus políticas públicas”
(Casanovas y García, S/F: 28). Beumont (1996) propone un modelo de
“especialidades complementarias” para comprender las relaciones de las ONG
con los actores involucrados en el desarrollo, es decir, los gobiernos (el Estado) y
la empresa:

“Diversas experiencias de ONGs nacionales evidencian los esfuerzos que


se vienen realizando en este plano para generar capacidades diferenciadas
y al mismo tiempo complementarias entre los agentes. El caso más
interesante quizás lo proporcione algunos convenios de cooperación entre
bancos y ONGs (...). Este modelo no supone objetivos comunes ni tiene
por qué suponerlo. El banco seguirá priorizando el lucro y la ONG el
acceso al crédito de productores que antes no disponían de él. Pero aun
así, el desarrollo de capacidades complementarias debe ser considerado
beneficioso en la medida en que ayude a cumplir (e incluso potencie) los
objetivos iniciales de la ONG (...). Por su parte, en la actualidad el Estado
convoca a ONGs para que participen en una serie de programas y
mecanismos que implican la ejecución y supervisión de proyectos públicos
o la capacitación a empleados públicos (maestros, enfermeras, etc.). En
buena parte de los casos, el programa es del Estado y las ONGs
desarrollan su especialización de manera complementaria” (Beumont,
1996: 102).

Este mismo autor señala que el énfasis está puesto en la línea de asesoría
técnica y capacitación, mientras que la importancia de las actividades destinadas
a publicaciones, investigaciones y comunicaciones ha disminuido, así como
también lo ha hecho el apoyo a la población barrial, obrera y movimientos
sociales. Asimismo, se afirma que la economía neoliberal delegó a algunas ONG
la gestión e implementación de programa sociales de lucha contra la pobreza
(Panfichi y Alvarado, 2010).
Según la bibliografía revisada, la década del noventa podría ser considerada
como la época de “redefinición” de las ONG. En síntesis, se considera esta
década como la de la “crisis” de las ONG y coinciden en que ésta “crisis” se debe
en gran parte a la caída de los antiguos paradigmas y la consolidación de nuevos
paradigmas de desarrollo que confrontan seriamente tanto el modo de operar
como la razón de ser de las ONG. Los puntos centrales del nuevo paradigma de
esta década son, básicamente: la promoción del libre mercado o neoliberalismo
económico, y la democracia formal en lo político. Para Ballón (1996) la crisis de
los antiguos paradigmas está en estrecha relación con la crisis de la identidad de
las ONG:

“Con el triunfo de la oleada neoliberal, los Estados se privatizan y se


desentienden de las funciones que antes cumplieron, el mercado se
propone como el ordenador social sustantivo, se reordenan los bloques
internacionales y se universalizan nuevos discursos sustentados en la
competitividad y en la eficiencia, mientras que los actores sociales
tradicionales que formaron parte del sentido de muchas ONGs se
desdibujan aceleradamente (Ballón, 1996: 35).

En esa medida, la “crisis de paradigmas” en las que las ONG ingresaron en este
periodo, obligaron a que repensaran su rol en la sociedad, sus fines y sus
mecanismos de intervención, entre los cambios más importantes se encuentran la
progresiva reducción de la crítica al sistema capitalista. Pese a ello, durante el
régimen fujimorista aparecieron muchas ONG que criticaban a este gobierno,
asumiendo un rol fiscalización ante la corrupción y de defensa de derechos
humanos. Así como, al ser un periodo de descentralización del Estado, las ONG
buscaron mecanismos para “incorporar la participación ciudadana en los
instrumentos de gestión del Estado: planes de desarrollo concertados,
presupuestos participativos y consejos de coordinación regional y local” (Llona,
2008: 155)

Sin embargo, en esta época se argumenta que las ONG progresivamente fueron
sustituyendo al Estado en sus labores (Edwards, 2008) en la medida en que se
reducían a un rol de prestadoras de servicios. Esta prestación de servicios
permitió que a fines de los noventa, las ONG financiaban sus actividades con
alrededor del 68% de los pagos por los servicios que brindaban, con el objetivo de
desligarse de la dependencia de la cooperación internacional o los subsidios del
Estado (Sanborn, 1999). Asimismo, fue una época de cambios en la cooperación
internacional debido a la disminución de los flujos para el Perú ya que se
reorientaron los mapas de pobreza internacional y los intereses geopolíticos
preferían actuar en zonas de conflicto intenso como Europa del Este (Llona 2008).

 ONG Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO

Según Díaz-Albertini y Melgar (2012), a partir del fin del gobierno fujimorista, las
ONG se encontraron con una serie de “temas críticos” durante los siguientes 10
años. El primero de ellos se refiere al inicio de un proceso de democratización y
reforma del Estado a través de la descentralización del gobierno central. Este
tema abría las posibilidades para las ONG en volver a trabajar temas relacionados
a la participación ciudadana y el trabajo con gobiernos locales, así como continuar
con los temas de fiscalización de la corrupción en el aparato estatal.

El segundo se refiere a la consolidación de las políticas neoliberales como el


motor del crecimiento económico del país. A nivel internacional, a inicios del siglo
se tipificó a los países latinoamericanos como de “ingresos medios” y como la
región con mayor desigualdad en el planeta. En base a ello, el problema central
ahora estaba en cómo se distribuye las riquezas. Asimismo, el enfoque neoliberal
internacional impulsado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo priorizaban la gestión por resultados y las alianzas con el sector
empresarial, más no con la sociedad civil. Una lógica que se complementaba con
las políticas de los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García basadas en la
búsqueda de atraer capitales privados, sobre todo, extranjeros (Llona, 2008).

En ese contexto, al inicio del gobierno de transición de Agustín Paniagua (2000-


2001), las ONG pasaron a tener un rol de apoyo al nuevo gobierno, tanto porque
muchos de los trabajadores de estas organizaciones integraron gabinetes
ministeriales como por la cooperación con la reforma del Estado. Esta etapa es
considera como el paso de la confrontación hacia la colaboración a través de
lazos de confianza y respeto entre estas entidades (Bobadilla y Barrreto, 2001).
Esta relación con las entidades del Estado continuó en la época de Alejandro
Toledo, quien también asignó ministerios a miembros de ONG. Un hecho
importante es que, a fines del 2001, el gobierno tomó la iniciativa de replantear la
gestión de la cooperación internacional dentro del país a través de una visión
estratégica basada en los objetivos de lucha contra la pobreza y el fortalecimiento
de la democracia. El objetivo era gestionar de forma eficiente, transparente y
sostenible los recursos que se volvían cada vez más escasos a través de un
modelo institucional que en el 2002 fue creado con el nombre de Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) como ente rector de la cooperación
técnica internacional y con la obligación de cumplir las siguientes tareas:

 La gestión estratégica de la cooperación internacional con el objeto de


superar el esquema asistencialista de épocas anteriores y asegurar la
sostenibilidad de las propuestas.
 La formulación de planes de cooperación que articulen la demanda
nacional y definan las prioridades en función de las estrategias de
desarrollos sectoriales y nacionales.
 La negociación con los cooperantes de programas asociados a los temas y
ejes prioritarios antes mencionados.
 El manejo transparente de la cooperación internacional brindando
información adecuada y oportuna al Estado, los cooperantes y la
ciudadanía.
 El fortalecimiento de la gestión descentralizada de la cooperación
internacional entre los gobiernos regionales y locales.
 La facilitación de un servicio ejecutivo y de calidad a los usuarios de la
cooperación internaciona

Para Llona (2008) la fundación de la APCI era un intento del Estado de


institucionalizar una entidad con una lógica gerencial que se oriente a resultados
específicos y eficientes dentro de un contexto de competencia por el acceso a los
cada vez más escasos recursos de la cooperación internacional. Asimismo, se
buscaba vincular un programa internacional con una estrategia de desarrollo
nacional en tanto se busca supervisar la cooperación internacional “en función de
las necesidades de los sectores menos favorecidos de la población y del
desarrollo del país, en forma participativa y descentralizada” (Llona 2008: 144).

Pese a estos intentos de trabajos conjuntos, Panfichi y Alvarado (2010)


argumentan que debido a los factores internos, como la intensificación de los
programas sociales y las promesas incumplidas del gobierno, las relaciones entre
este y las ONG se desgastaron, ya que se culparon a estas organizaciones por
los males del país, como el incremento de conflictos sociales. Esto se tradujo el
retiro de los ministros y funcionarios vinculados a las ONG y en las acusaciones
que se les hacían como “refugio de Sendero Luminoso” o que se apoderaban del
dinero de las obras sociales. De este modo, el rol de la APCI dio un giro en tanto
empezó a realizar labores de fiscalización y desligarse de su rol de gestora de la
cooperación (Llona, 2008).

Una interesante propuesta de explicación sobre los cambios en el rol fiscalizador


de la APCI y en las relaciones entre el Estado y la ONG es la profundización del
enfoque neoliberal. Este proceso político y económico hace que durante el
gobierno de Toledo se busquen mecanismos de restringir a la defensa de
derechos de la sociedad civil que las ONG realizaban, sobre todo en los casos de
conflictos socio ambientales (Llona, 2008). Para Bebbington et al. (2008) esto es
parte de un proceso de despolitización de las labores de las ONG y de buscar
reducir su trabajo en la promoción de desarrollo a objetivos cuantificables y
rendición de cuentas.

Posteriormente, al iniciarse el segundo gobierno de Alan García, el tema del rol


de las ONG y el uso de los recursos que destinaba la Cooperación Técnica
Internacional eran puntos de agenda. Llona (2008) sintetiza las relaciones tensas
que existieron entre este gobierno y las ONG, que tuvo como punto más álgido la
promulgación de la ley 28295, impulsada por parlamentarios apristas y
fujimoristas que presionaban en la fiscalización de las ONG, ya que uno de sus
puntos era exigir la información sobre sus proyectos, financiamiento y ejecución
de gastos12 y que los objetivos de las ONG deben someterse a las prioridades
del gobierno.

Esta misma autora afirma que esta reacción del Estado se debe entender dentro
de un “contexto confrontacional entre el poder político y económico, y las
organizaciones de la sociedad civil peruana, y en el escenario más agudizado de
los conflictos sociales” (Llona, 2008: 153). Para la autora, las ONG han puesto en
tapete un conjunto de temas que contradicen los intereses de estos poderes
fácticos, ya sea por la defensa de las comunidades en casos de conflictos con
empresas mineras, los derechos reproductivos y de orientación sexual, los casos
de violaciones de derechos humanos, etc.

Todo ello, muestra que durante estos años existían una corriente que desprestigia
a las ONG en la medida en que estas van adquiriendo mayor presencia pública y
mantienen posturas contrarias a los intereses económicos y políticos de las
entidades mencionadas. Para Negrón (2006) en ese contexto las ONG requieren
de readquirir su legitimidad, es por ello que empiezan a generar cambios en sus
estructuras internas y adoptar modos de gestión relacionados a la rendición
cuentas y códigos de ética

PRINCIPALES CAMBIOS EN EL PERU DESDE QUE APARECIO LAS ONG

Se pueden identificar 5 cambios los cuales son los siguientes:

 Los cambios en los discursos sobre el desarrollo en las ONG

En sus etapas iniciales las ONG estuvieron conformadas por profesionales


y ciudadanos que estaban comprometidos con un ideal de la sociedad
vinculado a enfoques como la Teología de la Liberación, la Educación
Popular o propuestas que planteaban alternativas al sistema económico
capitalista de la época y a las políticas del Estado. Estas redes
conformaron un “corpus de ideas” que caracterizó a las ONG como críticas
al modelo dominante de desarrollo y como actores que buscan construir
modelos más participativos de desarrollo en sus proyectos. Luego, a raíz
que el modelo neoliberal del mercado se posicionó como el enfoque de
desarrollo clave a nivel global, las ONG fueron progresivamente
considerando al mercado como un espacio imprescindible para luchar
contra la pobreza. En tal sentido, las ONG empezaron a incorporar
enfoques relacionados al desarrollo productivo, a la transferencia de
tecnologías para el agro, los enfoques de género, el uso sostenible de
recursos naturales, y la promoción de microcréditos. En líneas generales,
muchas de las ONG se enfocan en incorporar a las personas en
condiciones de desigualdad hacia el mercado.

 Las ONG se articulan con el Estado y el sector privado:

Durante 1960- 1979, las ONG mantuvieron un rol contestatario y de


confrontación frente al Estado, básicamente porque las ONG consideran
que el gobierno no tenía las capacidades para brindar servicios a sus
ciudadanos. Posteriormente, durante 1980 y 1989, pese a que las ONG
mantenían esa percepción hacia las entidades gubernamentales,
empezaron a realizar proyectos con el Estado a nivel municipal. Esto se
debía a que muchos gobiernos municipales estaban relacionados a
partidos de izquierda y mantenían vínculos con miembros de las ONG.
Además, ambas organizaciones coincidieron en la labor de formación de
dirigentes y empoderamiento de los ciudadanos. Luego, a partir de la
década de 1990, las ONG empiezan a ejecutar proyectos financiados por el
Estado a nivel nacional, además les venden sus servicios a través de
capacitaciones, consultorías diagnósticas, entre otros. En esa época
también empiezan a articularse con el sector privado, y las ONG
consideran que es un actor clave para obtener fondos y financiar sus
proyectos. Así, en los últimos años se ha generado una gran cantidad de
mecanismos de cooperación y complementariedad entre las ONG, la
sociedad civil, el Estado y la empresa privada, a través de plataformas,
redes, consorcios y demás modalidades generadoras de sinergias y capital
social.

 Las ONG realizan una gestión basada en la eficiencia y la eficacia:

Uno de los cambios más importantes en la identidad de las ONG es la


inclusión de criterios de gestión organizacional que buscan mejorar el
manejo interno con miras a lograr su propia consolidación y sostenibilidad.
Para ello se hace uso de procesos técnicos como son la profesionalización
de sus equipos de trabajo, el uso de marcos lógicos para la gestión, el
monitoreo y la evaluación, la normalización de procesos, entre otros; que
permiten una mayor eficiencia administrativa y eficacia en los proyectos.
Además, permiten establecer una coherencia entre los objetivos, la misión
institucional, estrategias acciones y/o proyectos; así como la puesta en
marcha un proceso de diversificación de fondos. Estos mecanismos
también representan un medio para compartir con otros los aprendizajes y
destrezas institucionales, los cuales se pueden concretar en metodologías,
estrategias e incluso incidir en políticas públicas.

 Las ONG hacen incidencia política y no representación política

En sus inicios, especialmente durante las décadas de 1970 y 1980, las


ONG consideraban que era necesario obtener posicionamiento político al
interior del Estado, llevando la voz de los sectores excluidos o vulnerables
a los espacios de toma de decisión. De esta forma, la mayor parte de ONG
buscaron actuar como portavoces o representantes de los sectores
populares y tenían una intervención a nivel más local. En la actualidad,
este vínculo se ha transformado, las ONG pueden formar parte de los
movimientos sociales y hacer política, pero no interactúan con la población
beneficiaria bajo una lógica gremial, y menos aún, las buscan representar
en términos políticos. Ahora, el rol de las ONG se caracteriza por tener una
lógica de incidencia política, es decir, las ONG en su mayoría no buscan
representar la voz de los excluidos sino probar alternativas de intervención
para que se conviertan en políticas públicas a escala nacional.

 Las ONG han superado la crisis de identidad, legitimidad y


sostenibilidad

La crisis de afrontadas por las ONG a finales de la década de 1980 y


principios de 1990 está siendo superada. Esto sucede porque estas
organizaciones vienen siguiendo lineamientos concretos de desarrollo
técnico presentes en sus discursos, enfoques de desarrollo, líneas de
acción y compromisos con determinados sectores. De esta manera, las
ONG están reorientando sus paradigmas de intervención, lo cual ha
contribuido a posicionarse como actores claves en la agenda política sobre
el desarrollo. Asimismo, estas organizaciones han podido articularse entre
ellas para responder a las críticas vertidas desde el Estado y construir su
legitimidad frente a este sector. Mientras que la diversificación de las
fuentes de financiamiento permite que progresivamente logren la
autonomía con respecto a su sostenibilidad. Finalmente, estas
organizaciones continúan centrando sus fines y dirigiendo sus esfuerzos
hacia las necesidades sociales, económicas o culturales de personas en
condiciones de vulnerabilidad, pobreza y/o exclusión social. La forma en
que llevan a cabo estos fines puede haber cambiado, pero su compromiso
con la población en condiciones de desigualdad sigue siendo su razón de
ser.

Estas afirmaciones reflejan, a grandes rasgos, los principales cambios y


continuidades de las ONG en el Perú. Estas son organizaciones que más allá de
sus convicciones políticas, trabajan en función de resultados, se ven obligadas a
ofrecer un servicio eficiente y requieren de relaciones estratégicas con el Estado y
la empresa privada. Surge así entre las ONG una identidad que combina la lógica
del mercado con una de desarrollo social orientada a los sectores menos
favorecidos, lo cual les permite negociar mejores opciones para la elaboración de
propuestas e incidencia en políticas sociales y en las estrategias para lograr su
auto sostenibilidad.

ROLES PRINCIPALES DE LAS ONG EN EL PERÚ

La investigación permite afirmar que las ONG están atravesando por un proceso
de cambio institucional en donde están (re)posicionándose y (re)configurando los
roles que cumplen en la sociedad, la forma en que contribuyen al desarrollo del
país, la manera en que gestionan su recursos, equipos y proyectos. Se ha
considerado que estos cambios son una respuesta de las ONG ante el conjunto
de transformaciones que han sucedido en los sistemas políticos, económicos y
culturales en las últimas décadas; donde se han priorizado los enfoques de
desarrollo ligados a la agenda neoliberal de mercado, la lucha contra la pobreza,
objetivos de desarrollo sostenible la agenda de seguridad en temas de terrorismo
y medioambiente.

Se han identificado tres grandes roles que desempeñan las ONG actualmente: 1)
de articulación y colaboración, 2) de incidencia política, y 3) de consultoría y
emprendimiento social.

 Rol De Articulación Y Colaboración

Se refiere a la función que tienen las ONG para establecer conexiones


entre diversos grupos sociales con diferentes intereses. En ese sentido, la
articulación y colaboración resulta crucial para la labor de las ONG en tanto
mantener este tipo de vínculos les permite conseguir legitimidad frente a
los otros actores, obtener fuentes de financiamiento y continuar con sus
objetivos para el desarrollo de las poblaciones destinatarias.

 El Rol De Incidencia Política

Consiste en potenciar los intereses de los grupos no representados ante


las entidades que detentan el poder, estas últimas suelen ser el Estado y el
sector empresarial. Asimismo, estas ONG trabajan temas relacionados a la
vigilancia del uso de recursos públicos y la transparencia pública. También
se dedican a velar por los derechos humanos de los ciudadanos y cuentan
con mayores vínculos globales a través de redes transnacionales con otras
organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, estas ONG al considerar
que se vulneran algunos derechos fundamentales y/o las élites
empresariales o estatales no cumplen con sus funciones, realizan la labor
de denuncia a nivel nacional e inclusive internacional ante instancias que
velan por los derechos de las personas.
 Rol de consultoría y Emprendimiento social

Se refiere a una respuesta que realizan las ONG ante la progresiva


reducción del financiamiento de la cooperación internacional. Se ha
observado que, para resolver esta crisis financiera, las ONG empiezan a
realizar procesos de venta de servicios de consultoría. Otra de las
estrategias de re-direccionamiento es la transformación y/o elaboración de
empresas sociales. Estas son organizaciones híbridas en tanto poseen un
fin social y una gestión empresarial. La creación de empresas sociales por
parte de las ONG son resultado de procesos de decisiones internas en
donde se dan los siguientes cambios: el personal de trabajo requiere tener
competencias especializadas y ser remunerado, se implementan sistemas
de monitoreo y evaluación de las actividades, se modifican las actividades
y/o destinatarios de los servicios, y se busca una articulación de los
destinatarios hacia el mercado y la producción de servicios. Estas ONG no
rigen sus actividades por los fines de lucro, sino por el impacto social que
sus acciones productivas conllevan. De manera que, su objetivo principal
reside en la satisfacción de una serie de nuevas demandas no
necesariamente básicas que inciden en la mejora de la calidad y
oportunidades de vida de actores externos a la organización. Es por eso
que se concluye que las ONG que operan como empresas sociales
continúan perteneciendo al tercer sector, puesto que su fin primordial es el
bienestar social del otro. Ambas transformaciones han generado tensiones
internas en las ONG, puesto que la incorporación de lógicas de mercado
ha puesto en cuestionamiento su rol crítico y contestatario ya que se
depende del Estado y del sector privado para sobrevivir económicamente.
Sin embargo, se ha considerado que la autonomía de la ONG está
mayormente influenciada por el impacto que sus acciones generan en
términos de resultados obtenidos, capacidad técnica, conocimientos
adquiridos (know-how) y validación de proyectos de desarrollo.
FORMAS LEGALES PARA CONSTITUIR UNA ONG EN EL PERU

Como se ha indicado las personas jurídicas sin fines de lucro reguladas por el
Código Civil del Perú son la asociación, la fundación y el comité; siendo la
asociación la figura más utilizada en el Perú para constituir una ONG. En atención
a lo anterior, en el presente Manual se desarrollará la figura de la asociación.

Los pasos a seguir para constituir una ONG como asociación civil son
básicamente los siguientes y son cuatro:

elaboracion del
acta de
constitucion
socila

inscripcion de
registros passos para crear
publicos una ong en el legalizacion de
peru libros sociales

elaboracion de la
minuta

Primer Paso: Elaboración del acta de constitución social y estatuto

 En principio, una vez que se ha decidido el nombre o denominación a


adoptar, resulta conveniente realizar una búsqueda en la Oficina Registral
donde se vaya a inscribir la asociación para verificar si existe inscrito un
nombre igual o similar al que se pretende adoptar.
 El acta de constitución social es el documento que contiene la declaración
de voluntad de los asociados (fundadores) de constituir una asociación civil
determinada, la aprobación del estatuto y la designación de los cargos
directivos correspondientes.
 El acta de constitución social se transcribe en el Libro de Actas de
Asamblea General de Asociados, legalizado notarialmente y debe ser
firmada por los asociados participantes en la constitución social (asociados
fundadores).
 El estatuto de la asociación es el principal documento que regula el
ordenamiento interno de la asociación y, conforme al Código Civil, debe
expresar:
- Denominación, duración (así como fecha de inicio de actividades) y
domicilio.
- Objeto social.
- Bienes que integran el patrimonio social.
- Constitución y funcionamiento de la Asamblea General de
Asociados, Consejo Directivo y demás órganos de la asociación.
- Condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de los asociados
- Modificación del estatuto.
- Disolución y liquidación social y destino final del patrimonio social.
- Otros pactos y condiciones que se establezcan.
 Los asociados fundadores deben indicar en el acta de constitución social
sus nombres completos, documento de identidad y domicilio. Del mismo
modo, tales datos se deben establecer respecto de la designación de los
miembros del Consejo Directivo y directivos en general de la asociación.
 En el caso que participen personas jurídicas como asociados, se debe
indicar el dato de inscripción registral, domicilio, RUC (de ser el caso) y
nombres completos e identificación de su representante legal con
facultades suficientes o apoderado especial para participar en la
constitución de la asociación y para representarlo en la Asamblea General
de Asociados

Segundo Paso: Legalización de libros sociales


 Se debe legalizar ante Notario Público9 el Libro de Actas y el Libro
Registro de Asociados. Se pueden legalizar, de manera separada, Libro de
Actas de Asamblea General de Asociados y Libro de Actas de Consejo
Directivo.
 Pueden ser libros empastados u hojas sueltas. Los libros de actas (sean
empastados u hojas sueltas) se deben legalizar antes de su uso.
 El Libro Registro de Asociados debe contener el registro actualizado de los
asociados, donde consten, como mínimo, los siguientes datos: nombres
completos, actividad, domicilio, fecha de admisión (así como de retiro) de
cada asociado, indicación de ocupar cargos de administración o
representación, de ser el caso.
 Costo: legalización notarial: S/. 10.00 – S/. 20.00 aproximadamente, por
libro.

Tercer Paso: Elaboración de la minuta y elevación a escritura pública

 El acta de constitución social (ver modelo), transcrita y firmada por los


asociados en el Libro de Actas, y el Libro Registro de Asociados
(conteniendo los datos de los asociados fundadores) (ver modelo), se
elevan a través de una minuta (ver modelo), ante un Notario Público, para
que proceda a extender la escritura pública (documento público)
correspondiente, para poder a su vez, presentar la constitución social a los
Registros Públicos.
 La minuta puede ser firmada por uno o más asociados autorizados
expresamente en el acta de constitución social para firmar, en
representación de los asociados, la minuta y escritura pública u otra
documentación necesaria para formalizar la constitución de la asociación.
 La minuta debe ser autorizada por abogado debidamente registrado en el
Colegio de Abogados.
 Costo (derechos notariales): S/.200.00 – S/. 400.00 aproximadamente.

Cuarto Paso: Inscripción en Registros Públicos


 La constitución social se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas de
la Oficina Registral de la SUNARP: Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (www.sunarp.gob.pe), correspondiente al lugar fijado
como domicilio por la asociación.
 La inscripción registral es el requisito constitutivo para adquirir la condición
formal de persona jurídica.
 Documentos a presentar:
- Formato SUNARP de solicitud de inscripción debidamente llenado y
suscrito.
- Escritura pública de constitución de la asociación (otorgada ante
notario público).La escritura pública contiene el acta de constitución
que aprueba el estatuto contenida en el Libro de Actas; así como el
índice de registro de asociados contenido en el Libro Registro de
Asociados (ver modelos).
- Recibo de pago de derechos registrales.
 Costo (derechos registrales):12 0.60% UIT13 por derecho de calificación y
0.24% UIT por derechos de inscripción.
 Adicionalmente, por nombramiento del primer Consejo Directivo se aplican
como derechos registrales, el 0.36% UIT por calificación, y 0.24% por
inscripción.14
 Plazo: 35 días hábiles, contados a partir del ingreso del título de
constitución social a los Registros Públicos.15
 Datos de la entidad:
- Web: www.sunarp.gob.pe
- Domicilio (Oficina Registral de Lima): Av. Edgardo Rebagliati 561,
Jesús María, Lima.
BIBLIOGRAFÍA

BEAUMONT, Martín. 1996 “Algo de Estado, algo de empresa. Las ONGs en el


Perú de los noventa”. EN: Los desafíos de la cooperación. Lima: DESCO.

CARROLL, Thomas, Denise Humphreys y Martín Scurrah. 1990 “Organizaciones


de apoyo a grupos de base en el Perú: una radiografía”. EN: Socialismo y
Participación.

LLONA, Mariana. 2008 “El Gobierno Aprista y las ONG”. En: Toche, Eduardo
(comp). Perú Hoy. Por aquí compañeros. Aprimismo y neoliberalismo. Lima:
Desco.

LOPEZ, Sinesio. 2002 “Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones,


desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú”. EN: Gonzalo Portocarrero
(Editor). Las relaciones Estado-Sociedad en el Perú: Un examen bibliográfico.).
Lima: PUCP Departamento de Ciencias Sociales.

CASANOVAS SAINZ, Roberto y Oscar GARCÍA CHACÓN. S/F. Las ONGs


latinoamericanas y los desafíos del desarrollo organizacional. La Paz: ICCO;
IDEPRO; PROACTIVA

TOCHE, Eduardo. 2003 ONG: enemigos imaginados. Lima: DESCO.

MARÍA BEATRIZ PAROD; quiero constituir una ONG en el Perú ;2004 red
internacional solidaria Perú, risolidaria
WEDGRAFÍA

World Bank. 2004. “NGO World Bank collaboration”


http://wbln0018.workbank.org/essd/essd.nsf/d3f59aa3a570f67a852567cf0069568
8/ce6b105aaa19360f85256966006c74e3?OpenDocument

Boni Aristizábal, Alejandra, & Gabriel Ferrero. 1998. “Definición, tipología y


características de las ONG” Fundación hogar del empleado.
http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/ong1.htm (consultado el 14 de mayo de 2005)

Coss, Humberto, & León Zúñiga. 2003. “El Papel de las Organizaciones No
Gubernamentales en un Gobierno Democrático”
http://library.jid.org/en/mono42/cross%20y%20leon.doc (consultado el 15 de
septiembre de 2005).

Cruz, Anabel, & José Luis Espinoza. 2002. “Mapeo y caracterización de la


sociedad civil en Honduras” http://www. iadb.org/sds/doc/sgc-00-S.pdf (consultado
el 10 de septiembre de 2005).

WANGO - World Association of ONGS. “¿Qué es una ONG?”


http://mysite.verizon.net/vze3yfk6/id18.html

Pérez, Giovanni. 2006. Organizaciones no Gubernamentales -ONG-:


conceptualización y Contextualización. Medellín: Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Vallejo de la Pava, Adriana, 2001. “ONG’s: Supuestos, Evidencia y Capacidad”,


en: Revista Civilizar, N° 1, ed. Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio
Arboleda, Bogotá D.C.

Escobar, Arturo. 1996. La invención del tercer mundo. Bogotá: Ed. Norma.

You might also like