You are on page 1of 116

INTEGRANTES:

- HUANCHI TAIRO, tobias yohan

PROYECTO: -

-
VARGAS QUILLA, carlos ivan

YUPANQUI BAILON, Harold

- NEIRA CCUNO, DARWIN


DECLARACION DE -
GERMAN

MAMANI GUEVARA, efrain

IMPACTO
AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
Contenido

Contenido
1 CAPITULO II. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 3

2 CAPITULO III. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................... 5


2.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................... 5
 Ubicación Política: ......................................................................................................................................... 5
 Ubicación Puntual ................................................................................................................................... 5
Cuadro Nᵒ 02....................................................................................................................................................... 5
2.1.2 Área de influencia. .................................................................................................................................. 7
2.1.2.1 Área de influencia directa (AID) ......................................................................................................... 7
2.1.2.2 Área de influencia indirecta (AII). ...................................................................................................... 7
2.1.3 Acceso..................................................................................................................................................... 7
Cuadro N°03: Cuadro de Acceso ........................................................................................................................ 8
2.1.4 Distancia a centros poblados, comunidades campesinas, caseríos más cercanos. .................................. 9
Cuadro N°04: Centros poblados más cercanos. .................................................................................................. 9
2.1.5 Concesiones mineras. ............................................................................................................................ 10
Cuadro N°05: Vértices de la concesión ............................................................................................................. 11
. Cuadro N°06: Descripción de la concesión ..................................................................................................... 11
2.1.6 Pasivos Ambientales. ............................................................................................................................ 11
Cuadro N°07: Cuadro de pasivos ambientales .................................................................................................. 12
2.1.7 Reconocimiento Arqueológico ............................................................................................................. 13
 San Luis de Alba .......................................................................................................................................... 13
 Mina Pumperia ............................................................................................................................................. 13
Imagen N° 02: ................................................................................................................................................... 13
Cuadro N°09. Geomorfología Local ................................................................................................................. 14

ANEXO NO2.- Mapa Geomorfologico............................................................................................................ 15


3.2.1 Clima. .................................................................................................................................................... 15
Grafico Nᵒ 01 .................................................................................................................................................... 16
Grafico Nᵒ 02 ..................................................................................................................................................... 17
Grafico Nᵒ 04 .................................................................................................................................................... 18
Grafico Nᵒ 05 .................................................................................................................................................... 19
Grafico Nᵒ 06 .................................................................................................................................................... 20
Grafico Nᵒ 07 .................................................................................................................................................... 22
Grafico Nᵒ 08 .................................................................................................................................................... 23
ANEXO NO3.- Datos para la Elaboracion de los Diagramas Cimaticos .......................................................... 25
3.2.2 Suelos. ................................................................................................................................................... 25
3.2.2.1 Clasificacion De Suelos ..................................................................................................................... 25
A. Clasificacion de los Suelos en Funcion a su capacidad de uso Mayor. ................................................. 26
 Cultivos en Limpio ............................................................................................................................... 26
 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes ............................................................................................. 26
 Uso Actual de las Tierras ...................................................................................................................... 27
 La Capacidad de Uso Mayor ....................................................................................................................... 27
B. Nomenclatura: P2ew ............................................................................................................................. 27
ANEXO N° 03: Mapa de Suelos ....................................................................................................................... 27
3.2.4 Geología Regional. ............................................................................................................................... 27
Cuadro N°10: Delimitación de los alrededores de la zona, para describir la estratigrafía regional. ................. 28
A. Sistema Cretaceo................................................................................................................................... 29
B. Sistema Paleogeno-Neogeono-Cuaternario .......................................................................................... 29
 Grupo Barroso Miembro Umayo (NQ-Um) ......................................................................................... 31
 Cuaternario Aluvial (QH-al): ................................................................................................................ 31
Cuadro N°11: Columna estratigráfica área descrita. ....................................................................................... 31
ANEXO N°04. Mapa Estratigrafico Regional. ................................................................................................. 33
B. Grupo Barroso....................................................................................................................................... 33
C. Depositos Cuaternarios ......................................................................................................................... 34
 Depósitos Aluviales .............................................................................................................................. 35
Cuadro N°12: Columna estratigráfica Local del área descrita. ......................................................................... 35
ANEXO N°05. . MAPA DE LITROESTRATIGRAFIA LOCAL ................................................................... 35
3.2.7 Hidrogeología. ...................................................................................................................................... 37
3.3 ASPECTOS BIOLOGICOS ................................................................................................................. 37
3.3.1 Flora. ..................................................................................................................................................... 37
3.3.2 Fauna..................................................................................................................................................... 38
3.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ................................................................................................... 39
3.4.1 Área de influencia directo social (AIDS) .............................................................................................. 39
 Viviendas. ................................................................................................................................................... 39
Grafico Nᵒ 10 .................................................................................................................................................... 41
 Ocupación. ............................................................................................................................................ 41
Grafico No 11 .................................................................................................................................................... 41
Grafico Nᵒ 12 .................................................................................................................................................... 42
 Actividad económica. .................................................................................................................................. 43
3.4.2 Área de influencia indirecta social (AIIS) ............................................................................................ 44
CAPITULO IV DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR .................................................... 45
4.1. PROGRAMA DE EXPLORACION ..................................................................................................... 45
4.1.1. DETERMINACION DEL AREA EFECTIVA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE
EXPLORACION ............................................................................................................................................... 45
Cuadro Nᵒ 12..................................................................................................................................................... 45
4.1.2. DESCRIPCION DEL TIPO DE PERFORACION ............................................................................... 45
4.1.3. DESCRIPCION DETALLADA, CONSIDERANDO LA UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM
46
4.1.4. PLANO DE TODOS LOS COMPOPNENTES DEL PROYECTO ..................................................... 47
4.1.5. ESTIMACION DEL AREA TOTAL EFECTIVA A DISTURBARSE ................................................. 47
4.2. INSTALACIONES AUXILIARES Y/O SECUNDARIAS .................................................................. 48
 Accesos ................................................................................................................................................. 48
 Almacén De Aditivos De Perforación................................................................................................... 48
 Almacén De Testigos De Perforación ................................................................................................... 48
 Almacén De Equipos, Herramientas Y Maquinaria .............................................................................. 48
 Baños Químicos .................................................................................................................................... 49
 Campamento ......................................................................................................................................... 49
Cuadro Nº 15 Distribución del Campamento .................................................................................................... 50
4.3. EQUIPOS Y VEHICULOS .................................................................................................................. 52
4.3.1. LISTADO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y VEHICULOS. Cuadro Nº 16 ....................................... 52
4.4. CONSUMO, ADITIVOS Y COMBUSTIBLES ................................................................................... 54
4.4.1. ESTIMAR EL CONSUMO DE ADITIVO Y/O INSUMO .................................................................. 54
4.5. CONSUMO DE EXPLOSIVOS ........................................................................................................... 55
4.6. CONSUMO DE AGUA ........................................................................................................................ 56
4.7. GENERACION DE RESIDUOS .......................................................................................................... 56
4.8. GENERACION DE EMPLEO ............................................................................................................. 56
4.8.1. NUMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES REQUERIDOS POR EL PROYECTO. ................. 56
4.9. CRONOGRAMA DE EJECUCION ..................................................................................................... 58
CAPITTULO V IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD GENERALIDADES .......................... 58
5.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 59
Cuadro Nº 20 ..................................................................................................................................................... 60
5.1.1. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO ............................. 62
Cuadro Nᵒ 21 Identificación de Acciones impactantes ..................................................................................... 62
5.1.2. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................... 64
VER ANEXOS: CUADRO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .............. 64
5.2. EVALUCION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................................ 64
5.2.1. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ...................................... 64
 Matriz de tipo Causa-Efecto : ............................................................................................................... 64
 el método de Leopoldo: ........................................................................................................................ 65
5.2.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACION. ......................................................................................... 66
Cuadro Nᵒ 22 Criterios de Valoración .............................................................................................................. 66
VER ANEXOS: CUADRO DE MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................ 66
5.3. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................. 66
 ALTERACION DE LA CALIDAD DE SUELO .................................................................................. 68
 ALTERACION SOBRE EL PAISAJE .................................................................................................. 68
 ALTERACION DE LA FLORA ........................................................................................................... 68
 ALTERACION DE LA FAUNA........................................................................................................... 68
 MEDIO SOCIECONOMICO ............................................................................................................... 68
5.3.1. ETAPA DE CONTRUCCION .............................................................................................................. 69
 ALTERACION DE LA CALIDAD DE SUELO .................................................................................. 70
 ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA.................................................................................... 70
 PERTURBACIÓN A LA FAUNA TERRESTRE ................................................................................. 70
 MEDIO SOCIOECONÓMICO - ECONOMICO ................................................................................. 72
 MEDIO SOCIOECONÓMICO - HUMANO ....................................................................................... 72
5.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................................................... 72
 ALTERACION CALIDAD DE SUELO .............................................................................................. 72
 ALTERACION CALIDAD DE AGUA ................................................................................................ 73
 ESTRÉS EN LA FAUNA TERRESTRE .............................................................................................. 74
 SALUD DE LOS TRABAJADORES .................................................................................................. 74
 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS ...................................................................................... 74
 GENERACION DE EMPLEO ............................................................................................................. 74
5.3.3. ETAPA DE CIERRE ............................................................................................................................. 75
 DESPLAZAMIENTO DE FAUNA TERRESTRE ............................................................................... 76
 SALUD DE LOS TRABAJADORES .................................................................................................. 76
 GENERACION DE EMPLEO ............................................................................................................. 76
CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................................................. 78

6.1. MODIFICACIONES DEL RELIEVE ..................................................................................................................................... 81

6.1.1. Accesos ............................................................................................................................................ 82


Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:................................................................................. 83
6.1.2. Plataformas De Perforación .......................................................................................................... 83
Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:................................................................................. 83
6.1.3. Pozas De Captación De Lodos .................................................................................................... 83
Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:................................................................................. 83
6.1.4. Alteracion De La Calidad Y Cantidad Del Agua......................................................................... 85
6.1.4.2. Drenaje de mina .............................................................................................................................. 85
6.1.4.3. Aguas Superficiales........................................................................................................................ 85
6.1.4.4. Actividad humana. .......................................................................................................................... 86
6.1.5. METODOS DE MANEJO DE ESCORRENTIAS DE AGUAS SUPERFICIALES. ................ 87
6.1.5.1. Canales de Drenaje ........................................................................................................................ 87
6.1.5.2. Diques............................................................................................................................................... 89
6.1.5.3. Pozas de Detención/Retención .................................................................................................... 89
6.1.5.4. Pozas de Almacenamiento. .......................................................................................................... 89
6.1.6. TRATAMIENTO. .............................................................................................................................. 89
6.1.6.1. Tratamiento Pasivo ......................................................................................................................... 89
6.1.6.2. Tratamiento Activo .......................................................................................................................... 89
a) Neutralización-Precipitación ......................................................................................................................... 90
6.2. PÉRDIDA Y RIESGO DE CONTAMINACION DE SUELOS............................................................................................... 90

6.2.1. Manejo De Suelo Organico Removido ........................................................................................ 90


6.2.1.1. Remoción del Top Soli: Metodo manual ...................................................................................... 91
6.2.1.2. Método Operativo ........................................................................................................................... 91
6.2.1.3. Área de Almacenamiento .............................................................................................................. 91
6.2.2. MANEJO Y PROTECCION DE LOS CUERPOS DE AGUA SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEA ............................................................................................................................................. 93
6.2.2.2. Manejo de la calidad de las aguas subterráneas ...................................................................... 93
6.2.3. Manejo Y Disposición Final De Los Residuos Sólidos Domésticos ........................................ 94
Metodología....................................................................................................................................................... 95
 Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental: ............................................................................. 95
 Manejo y disposición final de los residuos líquidos domésticos .......................................................... 97
 Medidas preventivas y correctivas para el manejo de residuos peligrosos ........................................... 97
 Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán: ................................................... 97
6.3. ALTERACION DE LA FAUNA............................................................................................................................................... 99

6.3.1. Protección Y Conservación De Especies De Flora O Fauna ................................................... 99


6.4. IMPACTOS SOCIALES ........................................................................................................................................................ 100

6.4.1. PROTECCION Y/O CONSERVACION DE LOS RESTOS O AREAS ARQUEOLOGICAS


100
6.4.2. PLAN DE COMUNICACIONES CON LAS COMUNIDADES Y/O CENTROS POBLADOS
100
 Grupos de interés ................................................................................................................................ 100
 Procedimientos.................................................................................................................................... 100
 Programa de adquisición de tierras ..................................................................................................... 102
 Programa de monitoreo socioambiental participativo......................................................................... 102
 Programa de Desarrollo Sostenible ..................................................................................................... 103
CAPITULO VII MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE ................................................................................................................. 104

7.1. CIERRE DE MINA ............................................................................................................................................................... 104

OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE .......................................................................................................... 104


7.1.1. CIERRE DE ACCESOS ............................................................................................................... 104
7.1.2. CIERRE DE PLATAFORMAS ..................................................................................................... 104
7.1.3. CIERRE DE POZAS DE FLUIDOS............................................................................................ 104
7.1.4. CIERRE DE INSTALACIONES AUXILIARES .......................................................................... 105
7.1.5. CIERRE DE EDIFICACION E INSTALACIONES .................................................................... 105
7.1.6. RECUPERACIÓN DE SUELOS ................................................................................................. 105
7.2. ACTIVIDADES POST-CIERRE............................................................................................................................................ 106
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

1. CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................................... 47

6.1. MODIFICACIONES DEL RELIEVE ........................................................................................................ 47

6.1.1. Accesos 47

6.1.2. Plataformas De Perforación ........................................................................................................................... 48

6.1.3. Pozas De Captación De Lodos....................................................................................................................... 48

6.1.4. Alteracion De La Calidad Y Cantidad Del Agua .......................................................................................... 49

6.1.5. Metodos De Manejo De Escorrentias De Aguas Superficiales ....................................................................... 50

6.1.6. Tratamiento. 51

6.1.7. Manejo De Fluidos De Perforación. .............................................................................................................. 52

6.1.8. Manejo Y Disposición Final De Lodos De


Perforación ................................................................................................. 53

6.2. PÉRDIDA Y RIESGO DE CONTAMINACION DE SUELOS .................................................................. 53

6.2.1. Manejo De Suelo Organico Removido .......................................................................................................... 53

6.2.2. Manejo Y Proteccion De Los Cuerpos De Agua Superficial Y Subterranea .................................................. 55

6.2.3. Manejo Y Disposición Final De Los Residuos Sólidos Domésticos ............................................................... 57

6.3. ALTERACION DE LA FAUNA............................................................................................................................... 59

6.3.1. Protección Y Conservación De Especies De Flora O Fauna .......................................................................... 59

6.4. ALTERACION DE ESPECIES AMENAZADAS ...................................................................................... 60

6.4.1. Riesgo De Afectacion A La Seguridad Y Salud ............................................................................................ 60

6.4.2. Afectacion A La Salud ................................................................................................................................... 61

6.4.3. Manejo Y Disposicion De Las Aguas Residuales Domesticas E Industriales ................................................ 61

6.4.4. Manejo En Caso De Derrame De Hidrocarburos U Otros Insumos ............................................................... 61

6.5. IMPACTOS SOCIALES ............................................................................................................................. 63

6.5.1. Proteccion Y/O Conservacion De Los Restos O Areas Arqueologicas .......................................................... 63

6.5.2. Plan De Comunicaciones Con Las Comunidades Y/O Centros Poblados ...................................................... 63

2. CAPITULO VII MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE ................................................................................... 66

7.1. CIERRE ...................................................................................................................................................... 66

7.1.1. Cierre De Accesos ......................................................................................................................................... 66

7.1.2. Cierre De Plataformas ................................................................................................................................... 66

7.1.3. Cierre De Pozas De Fluidos ........................................................................................................................... 67

7.1.4. Cierre De La Cancha De Recepcion .............................................................................................................. 67

7.1.5. Cierre De Instalaciones Auxiliares................................................................................................................. 67

7.1.6. Cierre De Edificacion E Instalaciones ........................................................................................................... 67

7.1.7. Recuperación De Suelos ................................................................................................................................ 67

7.2. ACTIVIDADES POST-CIERRE ...................................................................................................................... 68

2
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

1 CAPITULO II. ANTECEDENTES


La información antecedente acerca de la mina Carolina-Pumperia, forma parte de la historia de la
mina Laykakota; cuya historia se conoce por tradición. A continuación se relata de manera
concreta estos antecedentes:

 Se conoce la existencia de 21 vetas, a las cuales el Marques de Villa Rica intento llegar

mediante un socavón a la que denomino “Los Apóstoles” hoy denominado “El Manto”. Se
sabe que el Marques no llego a cortar las vetas que habían explotado sus antepasados.
 De 1775 a 1824 existen cifras que indican que se trabajaron intensamente minas en los

alrededores de Puno, (1'765,632.6 Marcos de plata), siendo los años de 1780 y 1802 los más
productivos con 53,000 y 52,000 Marcos de plata respectivamente.
 En 1824 a 1825 fue trabajado por una compañía llamada Achila, que limpio el socavón El
Manto.
 En 1826 el General O'Brien, Irlandés, héroes de la independencia, asumió la limpieza del
socavón Los Apóstoles, sin ningún éxito.
 En 1830 Mr. Begg un empresario Ingles, emprendió la continuación de los trabajos en El
Manto, se dice que completo el socavón empezado por el Marques Villa Rica. Mr. Begg
completo más de 1.5Km del túnel. El trabajo de traslado de minerales se realizaba en

burros.
 En 1888 la zona fue visitada por J. Torrico y Meza y encontró trabajando un Sr. Thorndike.
 En 1954, R.H. Kimball denuncio el área para “Cerro de Pasco Corporation” por intermedio
del Sr. Jose R. Malma, que era propietario por entonces de los denuncios “Carlos” que tenían
en opción M. Hochschild. Desde aquella vez, la Cerro de Pasco Corporation ha hecho
trabajos de exploración en 1955, en 1965 y en 1968 se iniciaron los trabajos de

limpieza de medias barretas y del socavón “El Manto”.


 La empresa Minero Puno empezó con el trabajo de exploración en los años de 1975

iniciándose un 2 de abril hasta el año 1977. Etapa en la cual se encargaron de habilitar de


nuevo El Manto.
 Debido a la caída de los precios de los metales la Mina pasó a manos de la Universidad

Nacional del Altiplano un 25 de mayo de 1987. Minero Puno hacía la transferencia de sus
instalaciones con el respaldo de la SINADERPS.
 Al mismo tiempo la Universidad Nacional del Altiplano sede a la facultad de Ingeniería
Minera (Geología, Metalúrgica y Minas).
 Ya en el año 2012 la empresa Buenaventura obtiene los derechos para realizar

3
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

exploraciones, por la que pidió permiso a la Universidad, hecho que fue denegado, por lo
que Buenaventura sólo realiza toma de muestras en el área.


4
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

2 CAPITULO III. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 Ubicación.
Se considera a continuación las siguientes ubicaciones:

 Ubicación Política:

Cuadro Nᵒ 01

UBICACIÓN POLITICA
DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA Puno
DISTRITO Puno
SECTOR Cerro Pumperia- CIP UNA PUNO
Fuente: Elaboración Propia

 Ubicación Geográfica: El área de estudio está ubicado dentro del cuadrángulo 32_v.

 Ubicación Puntual

Se tomó como punto principal a la galería, el mismo que se ubica al SW de la Cuidad de


Puno, a 8 Km en la Carretera Puno-Moquegua, el Cerro Pumperia, se encuentra entre las
altitudes de 3980 y 4050 m.s.n.m. Cuyas coordenadas UTM son:

Cuadro Nᵒ 02

DETALLES VALORES

E 381 726
Coordenadas UTM
N 8 241 253

Zona Geográfica 19L

Datum WGS 84

5
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Altitud Promedio 4035

Fuente: Elaboración Propia ANEXO NO1.- Mapa de


Ubicación

6
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

2.1.2 Área de influencia.

El área de influencia involucra zonas aledañas como el distrito de Puno, Centro poblado
del Salcedo, Comunidad Mi Perú.
Estos aspectos se determinaron en base a la climatología, hidrología, geología, edafología,
socioeconómicas y culturales, así mismo se determinaron a partir de las actividades a
desarrollarse y componentes del proyecto.

2.1.2.1 Área de influencia directa (AID)


La zona de trabajo se realiza dentro de las concesiones mineras de la compañía
BUENAVENTURA perteneciendo el terreno superficial a la Universidad Nacional del
Altiplano – Puno con un área total de 99 hectáreas, incluyendo los componentes y
actividades de una mina (perforaciones, campamentos, bocamina, galerías, polvorines,
etc.), en el cual se dará efectos directos en factores bióticos (flora, fauna) y los aspectos
físicos (suelo y agua) dentro del área.

2.1.2.2 Área de influencia indirecta (AII).

Pertenecen aquellas áreas en el cual se dará un efecto positivo o negativo dependiendo de


la forma de manifestación en la población.
De acuerdo al ordenamiento geopolítico y áreas naturales, serán afectados distritos y
poblados próximos a las actividades mineras. Las áreas de mayor efecto son aquellos que
se encuentran dentro de las vías de comunicación conectadas con el proyecto minero, por
el aumento de densidad poblacional, incremento económico de la zona, cambio en la

forma de vida poblacional, cambio migratorio poblacional.


Se toma en cuenta las cuencas hidrológicas afectadas, ya que esta trae consigo la migración
de elementos químicos a través de las corrientes llevando a lugares y poblaciones lejanas.

2.1.3 Acceso
La principal ruta de acceso a la zona de estudio, es por la vía terrestre asfaltada en la
carretera PUNO - MOQUEGUA viajando así entre 10 a 15 minutos en autobús, a 07 Km;
a partir del Km 7 se toma el desvió o camino vecinal de 150 mt, el cual nos lleva a la

mina Pumperia.
El segundo acceso hacia la zona de estudio es por Cancharani teniendo una vía de acceso
terrestre por trocha Carrozable de 03 Km a partir de la, viajando entre 15 a 20 minutos
llegando así a la Mina Pumperia.

7
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Cuadro N°03: Cuadro de Acceso

8
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

N° RUTA DISTANCIA VELOCIDAD TIEMPO CONDICION


(KM) DE LA VIA
PROMEDIO PROMEDIO
(KM/H) (HRS)

1 Puno 7.00 60.00 0:15min Asfaltada


-Moquegua
.
2 Cancharani 3.00 50.00 0.20min Trocha
-Pumperia Carrozable
FUENTE: Elaboración Propia

Imagen N° 01: Se muestra las rutas de acceso a la mina Pumperia.

2.1.4 Distancia a centros poblados, comunidades campesinas, caseríos más cercanos.

A continuación se muestra un cuadro de las poblaciones más cercanas al área de


estudio.
Cuadro N°04: Centros poblados más cercanos.

Poblados Distancia Ubicación respecto a la


mina Pumperia.
Mina Pumpería – Salcedo 4.26 km. N42°E

9
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Mina Pumpería - Puno 7.09 Km. N06°E


Mina Pumpería - Comunidad Mi 1.77 Km. N61°E
Perú
Fuente: Elaboración propia.

2.1.5 Concesiones mineras.


El área de estudio se encuentra concesionada con el nombre “El _Tio _I”
El_TIO_I: Está ubicado en el distrito de Puno, dentro de la provincia de Puno, en el
departamento de Puno, en cuadrángulo de Puno 32_v, perteneciente a la Compañía de

10
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Minas Buenaventura S.A.A., concesionada en el año 2001, con un área total de 1 000
Ha.
Cuadro N°05: Vértices de la concesión

COORDENADAS (UTM)
PUNTO ESTE NORTE AREA TOTAL
1 389400 8242000
2 390200 8242000
1 000 Ha
3 390200 8241200
4 389400 8241200
Fuente: Geocatmin
. Cuadro N°06: Descripción de la concesión

10053201
Código 10053201
Nombre EL_TIO_I
COMPAÑIA DE MINAS
Titular
BUENAVENTURA S.A.A

Fecha de Formulación 22/02/2001

Hora de Formulación 15:24


Hectáreas 1 000
Zona 19
Carta 32_V

2.1.6 Pasivos Ambientales.


En el área de estudio se han identificados evidencias de trabajos antiguos, realizados por
terceros que son catalogados como pasivos ambientales; los mismos que se describen a
continuación en el cuadro N°07.

11
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Cuadro N°07: Cuadro de pasivos ambientales

PASIVO AMBIENTAL DESCRIPCION


Se observa galerías abandonadas y a la vez canchas

Labor abandonada de relave y mineral, las cuales causan un drenaje


acido.

12
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Las canchas de mineral están dispuestas por


montones, con dirección NE-SW. Este material es
Relaves quien contribuye metales pesados pos disolución en
periodos de precipitación convirtiéndose en aguas
acidas afectando el rio y los pastizales.

Fuente: Elaboración propia.

2.1.7 Reconocimiento Arqueológico

La descripción de la arqueología está limitada a las zonas más cercanas al área de


estudio. Tenemos:
 San Luis de Alba
Se ubica en las coordenadas N: 8 243 540 y E: 387 264, a 3.3Km al NW de la mina
Pumperia y a 7km de la ciudad de Puno.
Lugar donde se trabajaba la plata luego de ser extraída de las minas, más precisamente
para su tratamiento y fundición, actualmente mantiene su muro perimetral de piedra en
algunos lugares de más de 4mt. De alto y 1mt. de espesor, en la parte más alta hay muros
que formaban varias filas de pequeñas habitaciones continuas a manera de celdas, se dice
que allí vivían los obreros andaluces y vizcaínos, a continuación en la parte más baja los
talleres y un horno de trabajo, con restos de canales subterráneos para agua, canchas
circulares seguramente para el almacenamiento y traslado del mineral, en la parte baja
molinos de piedra y en sus alrededores restos de mineral de desecho, fue

destruido a consecuencia de la rebelión de los hermanos Salcedo.


Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.D,N. Nº 296/INC-2003,
por el Instituto Nacional de Cultura.
 Mina Pumperia
El área de estudio que ocupa la mina Pomperia es parte de las antiguas minas
abandonadas de Laikakota, según la carta Nacional, del instituto Geográfico Nacional 32
V, el área mineralizada presenta una extensión de 2000m de largo ´por 1500m de ancho.
Superficie en la cual se localizan los afloramientos de las estructuras mineralizadas y los
escombros fuera del socavón

Imagen N° 02:

13
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

FUENTE: Imagen propia

Cuadro N°09. Geomorfología Local

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

SISTEM UNIDAD SIMBOL DESCRIPCION


A O
MONTAÑA

ESCARPAS Esc-volc Son expuestas gracias al proceso erosivo


VOLCANICAS

FARALLONES Farll Caracteristico de la zona, resultado de la erosion


diferencial, formando conos volcanicos.

14
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

TERRAZAS T-volc Forma parte superior de las colinas, casi de forma


VOLCANICAS horizontal sobre las mismas.

COLINAS C-b (70 u 80m)Se presenta en las partes bajas muy cercanas
BAJAS al lecho fluvial, con pendientes suaves , producto de la
meteorización

COLINAS C-a (400 a 600 msnm), con pendientes 50 y 75%, Son


ALTAS elevaciones de forma redondeada, producto de la

erosion.

GLACIS DE G-Ac Se encuentra formando acumulacion en forma de


domos o en las laderas de los valles.
GLACIAL ACUMULACIO
N

VALLES EN U "U" Formado gracias a la erosion glacial de la zona.

BOFEDALES Bof Son áreas que presentan intensa vegetación debido a la


saturación del suelo o terreno, están presentes
generalmente en zonas muy cercanas a los lechos de
FLUVIO ALUVIAL

los ríos.
LLANURAS LLnr planicies de poca pendiente

RIO SENIL R-snl Forma meandros, a veces muy cerrados

ESCARPAS EN Esc-r resultado de erosion en los laterales de los rios


RIO DE LECHO

CONO DE Co-d forma de modelado fluvial que en planta se


DEYECCION caracterizan por tener una silueta cónica o en abanico

y una suave pendiente

VIVIENDAS Vi construccion de viviendas por personas que pretenden


ANTROPICO

invadir los terrenos de la Universidad(UNA-PUNO)

VIAS DE V-ac Carretera Afirmada, Puno-Moquegua


ACCESO

MINA Ma La mina Pomperia


ABANDONADA

FUENTE: Elaboración Propia

ANEXO NO2.- Mapa Geomorfologico

3.2.1 Clima.
El área de estudio del proyecto “POMPERIA” se encuentra en un Clima frio y seco.
15
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

A. Temperatura.- La temperatura es muy variable, con grandes diferencias entre los


meses de Junio y Noviembre. La temperatura promedio anual es 6.55 oC; la

temperatura máxima anual es 15.54 oC y la temperatura mínima Anual es -60.32 oC.


Grafico Nᵒ 01

16
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Fuente: SENAMHI

Grafico Nᵒ 02

Grafico Nᵒ 03

17
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Fuente: SENAMHI

Grafico Nᵒ 04

Fuente: SENAMHI

18
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Grafico Nᵒ 05

19
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

Fuente: SENAMHI

Grafico Nᵒ 06

Fuente: SENAMHI

20
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL_CIP POMPERIA

B. Precipitaciones.- las precipitaciones son anuales y duran generalmente entre los


meses de diciembre _abril, esto puede variar en los ciclos anuales, originando

21
inundaciones y sequias, las precipitaciones en el año 2015 fueron alrededor de 140
mm, la precipitación máxima se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo
registrándose en el mes de Enero valores de aproximadamente 20.7 mm y los meses
de estiaje son entre Junio y Agosto, registrándose en el mes de Junio valores de 0mm

Grafico Nᵒ 07

Fuente: Elaboración Propia con datos del SENAMHI

C. Velocidad y dirección de los vientos.- La velocidad, frecuencia y dirección de los


vientos son variadas, resultado del flujo atmosférico en el ámbito altiplánico seco; la
velocidad promedio Anual es de 2.35 m/s. el periodo de mayor frecuencia de vientos
en términos generales son los meses de agosto, setiembre y octubre. La velocidad del
viento según los datos de la estación Meteorológica en Puno, se encuentra entre los
porcentajes de 4-7 y 7-11%, lo cual indica que los vientos en la zona son moderados.
Grafico Nᵒ 08

La dirección
predominante 16
del viento es
hacia el NEE
Fuente: Elaboración Propia con datos del SENAMHI

24
Para Elaborar los diagramas climáticos se desarrolló una base de Datos a partir de la información que
brinda el SENAMHI de las Estaciones Meteorológicas en Puno y Laraqueri, se unió los datos de
ambas estaciones para hallar un promedio Anual del año 2015 en lo que respecta a la temperatura,
velocidad del viento y dirección del viento.

ANEXO NO3.- Datos para la Elaboracion de los Diagramas Cimaticos

3.2.2 Suelos.
La representación cartográfica de los suelos constituye el material básico para la elaboración
de planes de uso de tierra y gestión integral de ecosistemas y del medio ambiente. Los usos
extensivos deben prever en sus planes la necesidad de evitar la alteración irreversible de dicho
medio

3.2.2.1 Clasificacion De Suelos


A continuación se describe los tipos de suelos considerados en mapa (ver mapa de suelos), en
donde se incluye el área de estudio.

 Litosuelos.- Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca

evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes. Conformados sobre la roca


madre en la que la naturaleza aún no ha logrado afectar su evolución.
 Regosoles-. Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas

.Conformados sobre materiales no consolidados y recientes como arena, dunas o


25
aluviones.
 Tundra-. Vegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival. Este se

ubica en latitudes altas, su evolución es lenta y se caracterizan por tener poca


vegetación y bajísimas temperaturas.
A. Clasificacion de los Suelos en Funcion a su capacidad de uso Mayor.

La capacidad mayor de uso está basada en las limitaciones para actividades agrícolas,
pecuarias y forestales; estos factores son limitantes que están constituidos por las
limitaciones de características de suelo, condiciones de drenaje y humedad.

 Cultivos en Limpio
Dentro del área de influencia del proyecto, estas áreas tienen una proporción de
10% del área que corresponde a la zona de estudio, estas corresponden a aquellas
que se encuentran en constante movimiento, remoción periódica, el fin de este es
el cultivo de semillas a corto, mediano y largo plazo; tiene un drenaje

moderado de 10-12 % de inclinación.


 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

26
Son consideradas las tierras que poseen condiciones aptas para el cultivo de

semillas, para producción agrícola, estas han sido identificadas dentro del área del
proyecto en una proporción de 5%. Que está dentro del área de influencia.
 Uso Actual de las Tierras
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI).

La clasificación de las tierras desde el punto de vista de su uso, tiene por objetivo
principal el determinar y evaluar las diferentes formas de utilización de los
recursos naturales, económicos y humanos. La clasificación de suelo que se tiene
dentro del área del proyecto según la UGI, es suelo de uso agrícola que se

realiza de la siguiente manera


 La Capacidad de Uso Mayor
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la
información básica sobre las características edáficas del área de estudio, para lo
cual se ha tomado en cuenta los aspectos más relevantes como estado físico,
morfológico, propiedades físicas y químicas, fertilidad de suelo y aptitud
agronómica.

La asociación de suelos se define como una agrupación de dos o más unidades


que guardan una relación entre sí de origen (metrial generador) o de posición
topográfica. Las asociaciones edáficas se constituyen por unidades taxonómicas,

las cuales se nombran y se describen individualmente.


B. Nomenclatura: P2ew
Tierra apta para pasto, media determinada por limitaciones edáficas, la longitud y la
forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando
la distribución de las aguas de escorrentía, determinando el drenaje externo de los
suelos, también limitación de clima ocurrencia de heladas, bajas temperaturas ,
sequias . Limitación de drenaje es de importancia ya que su importancia influye en
considerablemente en la fertilidad, y la productividad

ANEXO N° 03: Mapa de Suelos

3.2.4 Geología Regional.


Para realizar la estratigrafía regional se tomó como referencia a la carta nacional del
27
INGEMMET-hoja 32v-II, en base al cual se describirá de manera general el basamento
litológico que afloran en los alrededores de la zona de estudio.

Cuadro N°10: Delimitación de los alrededores de la zona, para describir la


estratigrafía regional.

28
VERTICE C. NORTE C.ESTE AREA
1 823993 348005
2 8243967 392019 6380 ha
3 8236006 391994
4 8236032 383980
DATUM: WGS84
A. Sistema Cretaceo

 Formacion Ayabacas (Kis-ay):


El INGEMMET le da la categoría de formación, el nombre fue designado por
CABRERA y PETERSEN (1936) y deriva de la localidad de Ayabacas (entre Juliaca
y Taraco). Son sedimentos de ambiente marino acumulados durante una transgresión
en el Cretáceo medio a Superior; los depósitos tienen una secuencia de calizas,
margas, lutitas, limolíticas.

La mayor parte de la caliza parece descansar concordantemente sobre una secuencia


delgada de transición que yace sobre la arenisca Angostura.

Estas rocas son de estratificación gruesa; en fragmentos frescos son de color gris,
algo dolomíticas. Supra yaciendo en discordancia angular, se ubican las areniscas del
grupo Puno y los volcánicos Tacaza.

Litológicamente esta formación consiste de calizas grises claras, dolomías, margas y


lutitas limolíticas, con presencia de fósiles e intercalaciones en niveles con chert.

Esta formación fue afectada por el Tectonismo Andino, , y en algunos casos se


pueden observar pliegues, como en el afloramiento de la parte sur del área de estudio
(Mina Pumperia).

B. Sistema Paleogeno-Neogeono-Cuaternario

 Grupo Tacaza (PN-ta):


El término Volcánicos Tacaza, fue empleada por primera vez por JENKS, (1946),
siendo publicado formalmente por NEWELL (1949), describiendo una gruesa
acumulación de rocas volcánicas en las proximidades de la mina Tacaza en el
Cuadrángulo de Lagunillas.

Está constituida litológicamente de lavas andesíticas porfiríticas con cristales de


plagioclasas y brechas volcánicas de matriz de lava verdosa, fue afectada por la
Orogenia Andina, se presentan afloramientos con presencia de fracturamientos y
fallamientos, y estos fueron aprovechados por fluidos mineralizantes, por lo que hoy
29
se conocen diversos yacimientos de rendimiento económico.

30
Suprayace a la formación Ayabacas, por lo que se le atribuye la edad de Paleógeno-
Neógeno.

 Grupo Barroso Miembro Umayo (NQ-Um)


Serie erosionada de andesitas y traquitas, proveniente de conos volcánicos por
glaciación pre-pleistocenica, el cual fue determinado por Wilson y Garcia (1962). El
grupo barroso fue definido como una secuencia que comprende todas las rocas
volcánicas posteriores a la Fm Capillune y anteriores a la última glaciación. La

ocurrencia del Barroso está limitada a la cordillera Occidental


 Cuaternario Aluvial (QH-al):
Fue definido por MENDIVIL (1965) en una cadena de conos volcánicos ubicados
en la cordillera del Barroso.

Comprende una secuencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas, desarrolladas


durante diferentes eventos de erupción volcánica. Litológicamente se conforma de
una alternancia de derrames de lava, compuesta de andesitas, andesitas basálticas y
traquitas, de texturas vesiculares y porfiríticas, y acumulaciones de piroclastos de
color gris claro.

Sus afloramientos típicos se caracterizan por la presencia de disyunción columnar,


al final de las coladas de lava. De igual manera han sido afectadas por la Orogenia
Andina, por lo que se presentan bloques de lava solidificada separada por fallas.

Cuadro N°11: Columna estratigráfica Regional del área descrita.


a
Unidad Litoestratigrafic Descripcion
Litologia
Sistema

Serie
Era

Unidad Esp. Simbolo


Holoceno

Dep. Qh-al Arcillas, limos, arenas y gravas


Cuaternario
Cenozoico

Aluviales inconsolidados.

Dep. Qh-co Clastos y bloques angulosos, en


Plei

31
32
matriz limo-arcilloso.

stoceno
Coluviales

Brechas con clastos de rocas


andesiticas.
PN-ta/bx
Volc and

PN-ta/bx
Neogeno

Mioceno

Volc traq Brechas con clastos de pórfidos


and traquiandesiticos.
Grpo.
Tacaza Brechas con clastos de rocas
PN-ta/bx traquiticas.
Volc traq

FUENTE: internet

ANEXO N°04. Mapa Estratigrafico Regional.

3.2.5 Geología Local.


A. Grupo Tacaza

Se le distingue primeramente por la coloración verdosa, gris y parda rojiza siendo brechas
los cuales sus clastos son subangulosos que tienen un tamaño de entre 0.5 cm – 7 cm.
Está constituido principalmente por lavas andesíticas porfiríticas con cristales de
plagioclasa y brechas volcánicas que tienen una matriz verdosas. Le suprayacente a la
formación Ayabacas, por lo que se le atribuye una edad aproximada del Neógeno.

Se pudo diferenciar tres tipos de rocas los cuales son traquiandesitas, andesitas, y
brechas.

B. Grupo Barroso

Comprendido por andesitas traquiandesitas, andesitas basálticas, que tienen una textura
33
vesicular y porfirítica con acumulaciones de piroclastos de color gris claro.

C. Depositos Cuaternarios
 Depósitos Coluviales

Son los no consolidados, que está constituido por aquellos materiales que cubren
los afloramientos rocosos en las laderas empinadas, estos no fueron transportados
y tienen una potencia no mayor a 30 cm. Esto fue producto de la

34
erosión de las rocas aflorantes que han sido meteorizado y erosionado
produciendo un material arcilloso amarillento, con óxidos y clastos angulosos.

 Depósitos Aluviales
Son aquellos materiales no consolidados que han sido transportados por las aguas
en forma de lodo, los clastos presentes son subangulosos depositados en los valles,
siendo este un paisaje relativamente viejo, este tipo de sedimento es más ancho en
cuanto a su potencia.

Cuadro N°12: Columna estratigráfica Local del área descrita.

Fuente: INGEMMET

ANEXO N°05. . MAPA DE LITROESTRATIGRAFIA LOCAL

3.2.6 Hidrología.
Las redes de drenaje circunscritas dentro del área de estudio comprende a la microcuenca del
rio Silesilene, a una altura promedio de 3880 m.s.n.m., el mismo que es afluente al lago

Titicaca y actúa como efluente del rio Itapallune.


Según las características fisiográficas del rio Silesilene , este cuenta con un área de 5.54 Km²,
el rio cuenta con un volumen de 6,648 mᶟ.
Las precipitaciones anuales medias para esta microcuenca asciende a 0.1 mm, donde las

mayores precipitaciones ocurren entre los meses de enero, febrero, marzo y abril mientras
que las precipitaciones menores se dan en los meses de mayo a setiembre.

35
El caudal instantáneo es de 0.91 mᶟ/s, este tomado en el mes de mayo del 2016 (recopilado del
curso de hidrogeología).
En cuanto a la calidad de agua de la microcuenca, nos muestra que están muy afectadas por la
actividad antropogénica, esto debido a que el botadero de basura de la cuidad de Puno se

36
encuentras a pocos metros del rio Silesilene. Cabe mencionar que el pH del rio Silesilene es de
3 a 4.

3.2.7 Hidrogeología.
El área de estudio comprende un acuífero principal ubicado al NW mirando al Norte desde la
boca mina, este afloramiento de agua se ubica a su vez en un extremo de la principal estructura
mineralizada, por lo que la circulación de este acuífero está limitada al sistema de estructuras
presentes en el área de estudio, entonces la recarga del acuífero se produce principalmente por
la infiltración de la lluvia y escorrentías que bajan por las laderas del cerro, el descargue de
aguas de este acuífero se da en un punto denominado ojo de agua y en parte se infiltra a la
galería de la mina; por lo que sugiere que las rocas de esta área sean semipermeables.

El acuífero cuenta con parámetros químicos como 9.5 de pH, 0.11 de Eh y 17° de temperatura,
cabe mencionar que las aguas emanadas de este, son de color amarillento lo que indica la
presencia de fierro, pero se tiene un pH básico, por lo que se entiende que este llega a
neutralizarse naturalmente por la cantidad de carbonatos existentes en el área.

La velocidad con la cual el agua se infiltra al subsuelos de 0.4 cm/min (prueba realizada para
evaluar la saturación de los espacios vacíos del suelo y el límite de humedad que soporta, una
vez superado este las aguas pasaran a formar parte de aguas subterránea).

3.3 ASPECTOS BIOLOGICOS


La Flora y Fauna en el departamento de Puno se encuentra adaptada a las particulares
condiciones del medio ambientales que presenta.

3.3.1 Flora.
Propios de la zona altoandina son los venados o tarukas, auquénidos como vicuñas, llamas
y guanacos, vizcacha. En sus ríos y lagos, se han adaptado bien a pesar de la temperatura
de las aguas, truchas y pejerreyes, que comparten el ecosistema con peces nativos como
suches, carachis, mauris, ispis y bogas. En la zona de estudio se puede apreciar ganado
como; ovejas, vacas, y alpacas; también existe la presencia de animales domesticados
como son los gallinas, patos, perros y gatos. Entre otros animales salvajes de la zona
altiplánica.(Wikipedia).

37
Fuente: Imagen propia

3.3.2 Fauna.
la flora de Puno se caracteriza por su diversidad, está compuesta por papa, cebada, olluco,
quinua, oca, cañihua, maíz y trigo. En la zona de estudio la vegetación no es muy variada,
solo podemos apreciar el ichu y los pastos verdes como las plantas más comunes.
.(Wikipedia). La imagen muestra una especie de roedor dentro de la mina.

38
Fuente: imagen propia chinchilla

3.4 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

Caracteriza los aspectos socioeconómicos y culturales, los cuales son afectados con el desarrollo
del proyecto minero.
El proyecto minero desarrolla todo tipo de actividades en jurisdicción de las zonas aledañas de
Puno, Salcedo, Comunidad Mi Perú.

3.4.1 Área de influencia directo social (AIDS)


Teniendo en conocimiento que el área de estudio se desarrolla en terrenos superficiales
pertenecientes a la Universidad Nacional del Altiplano - CIP Carolina, los datos obtenidos fueron
tomados del INEI (Censo 2007) , cabe mencionar que cuya información pertenece al

Distrito de Puno, debido a que no se halla datos estadísticos por comunidades.


A continuación se describen aspectos socioeconómicos:

 Viviendas.
Las viviendas son construidas generalmente con material noble en su totalidad, existen

39
viviendas que son construidas con material rústico, con techo de calaminas y piso de tierra
en la zona rural.

40
Grafico Nᵒ 10

Fuente: INEI-Censo 2007.

 Ocupación.

La población de Puno se dedica principalmente a las siguientes actividades, las que


muestra en el siguiente cuadro:

Grafico No 11

41
 Salud.

Los habitantes del Distrito de Puno cuentan con un hospital en el centro de la ciudad (Manuel
Nuñez Butrón – SIS), siendo las comunidades aledañas las concurrentes, así mismo cuenta con
otro hospital ubicado en Tepro (ESSALUD); las enfermedades más comunes son las
respiratorias por el clima frío que tiene el lugar.

Grafico Nᵒ 12

42
Fuente: INEI-Censo 2007.

 Actividad económica.

Existe un gran número que no son económicamente activos (no PEA), teniendo un problema
sobre el caso de desempleo, los datos tomados también pertenecen a las comunidades.

43
3.4.2 Área de influencia indirecta social (AIIS)
Se consideran aquellas áreas afectadas indirectamente con el proyecto, ya sean a largo o corto
plazo, porque se presentarán cambios socioeconómicos y culturales que serán originados por la
actividad minera.

Estos cambios se darán en zonas considerables cerca de las demás zonas afectadas como son
Cutimbo, Laraqueri, Paucarcolla, Tiquillaca y Mañazo.

44
CAPITULO IV DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

4.1. PROGRAMA DE EXPLORACION


Las actividades del proyecto de exploración DIA POMPERIA se desarrollan el sector
Pomperia CIP UNA PUNO, comunidad mi Perú, en distrito de Puno, provincia de Puno,
Departamento de Puno, dentro de las concesiones mineras de la compañía
BUENAVENTURA Y el terreno superficial pertenece a la Universidad Nacional del
Altiplano Puno con un área total de 78 Hectáreas, incluyendo el área de Uso Minero y Uso
de Actividad Minera.

4.1.1. DETERMINACION DEL AREA EFECTIVA PARA REALIZAR ACTIVIDADES


DE EXPLORACION

El área de exploración efectiva total o uso de Actividad Minera es de 78 Ha. El área de uso
minero o área efectiva a disturbar es de 0.324Ha

Cuadro Nᵒ 12
Area del Trabajo_Uso de Actividad Minera

COORDENADAS WGS 84
ESTE NORTE
VERTICE
1 389 354 8 242 044
2 390 000 8 242 048
3 389 992 8 240 935
4 389 356 8 240 925

Fuente: Elaboracion propia

4.1.2. DESCRIPCION DEL TIPO DE PERFORACION


Los trabajos de perforación se realizarán con máquinas de perforación diamantina marca HYDX-
6 HYDRAULIC DIAMOND CORE DRILLING RIG, con capacidad de perforación de 2000 m.
Se ejecutarán 12 taladros con una profundidad promedio de 300 m. las perforaciones se realizaran
con un avance promedio de 25m por dia. Se estima un consumo de combustible para la máquina
de perforación y las máquinas de soporte de 30 301 Gls. Asimismo, se utilizará un volumen de
agua de 160 m3 para las actividades de perforación; se añadirá bentonita (arcilla natural) y
aditivos degradables para formar el fluido de perforación que se reciclará durante la perforación
de un taladro. Al finalizar el taladro, el fluido sobrante se conducirá a los pozos de sedimentación
especialmente construidos para su almacenamiento
45
4.1.3. DESCRIPCION DETALLADA, CONSIDERANDO LA UBICACIÓN EN
COORDENADAS UTM

5. Cuadro Nº 13
6. Coordenadas De Plataformas Y Sondajes De Perforación

Coordenadas UTM. Distancia a


Datum WGS84- los
Azimut Inclinacion Profundidad
Plataforma Sondaje Zona 19 (O ) (o) (m) puntos de

ESTE NORTE Agua

DDH-S-POM-16-
001
389698 8241642 270 -70 225

DDH-S-POM-16-

PLAT 01 002 190m


389698 8241642 310 -70 265

DDH-S-POM-16-
003
389698 8241642 247 -70 280

DDH-S-POM-16-
004
389703 8241451 270 -45 295

DDH-S-POM-16-

PLAT 02 005 200m


389703 8241451 295 -70 275

DDH-S-POM-16-
006
389703 8241451 251 -65 320

DDH-S-POM-16-
007
389698 8241843 260 -75 270

DDH-S-POM-16-

PLAT 03 008 190m


389698 8241843 282 -75 210

DDH-S-POM-16-
009
389698 8241843 305 -75 220

DDH-S-POM-16-
010
389616 8240985 32 -70 270

PLAT 04 DDH-S-POM-16-011 389616 8240985 354 -55 270 110m

DDH-S-POM-16-
012
389616 8240985 55 -70 260

TOTAL A PERFORAR 3160

46
FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.1.4. PLANO DE TODOS LOS COMPOPNENTES DEL PROYECTO

ANEXO NO

4.1.5. ESTIMACION DEL AREA TOTAL EFECTIVA A DISTURBARSE


Cuadro Nº 14
Area Total a Disturbar

47
Actividad Cantida Ancho Largo Profundidad Area Volumen
d (m) (m) (m) (ha) (m3)

Plataformas de 4 10 1 1 0.04 100


perforacion
Pozos 4 2 1 1 0.0016 4

-contencion
defluidos
Acesos nuevos 1 4 950 0.5 0.38 1900
por construirse
Campamento 1 20 20 0.5 0.04 200
Reservorio para 4 2 3 1 0.0024 6
agua
Total de Area a Disturbar 0.464 2210
FUENTE: Elaboracion Propia

4.2. INSTALACIONES AUXILIARES Y/O SECUNDARIAS

 Pozas De Almacenamiento De Agua


Se construirá 1 poza de almacenamiento de agua por cada plataforma. Esta poza se ubicara
cerca de cada plataforma de perforación. Las pozas tendrán un área estimada de 2m de

ancho por 3m de largo y 1m de profundidad.


 Accesos
Se calcula que para la ejecución de las labores de exploración del proyecto DIA POMPERIA,
se utilizara el acceso de la ruta PUNO-MOQUEGUA, para llegar a la zona del proyecto, y se
habilitaran nuevos accesos para llegar a las plataformas de perforación,

construyendo 950m de longitud, el cual tendrá un ancho de 4m.


 Almacén De Aditivos De Perforación
Se construirá un almacén de madera con 3m de ancho y 3m de largo, estará techada con
calamina, se usara geomembrana en el piso para controlar algún tipo de derrame.
 Almacén De Testigos De Perforación
Los testigos obtenidos producto de las perforaciones, se almacenaran en cajas de Polietileno,
estas serán colocadas sobre una base de madera para evitar el contacto con el piso,
posteriormente serán trasladadas al almacén de testigos que se ubica en el campamento.

 Almacén De Equipos, Herramientas Y Maquinaria

48
Las dimensiones del almacén serán de 2m por 3m, dentro del cual se contara con espacios
específicos para cada herramienta.
 Baños Químicos
Se instalara tres baños químicos portátiles, uno en la plataforma donde se esté perforando. Y
dos en el campamento, los cuales serán contratados de una EPS-RS, debidamente

autorizada
 Campamento

49
En la zona de perforación se habilitara un campamento base de 20m x 20m, en el siguiente
cuadro se muestra los componentes de dicho campamento con sus respectivas dimensiones.

Cuadro Nº 15
Distribución del Campamento

DISTRIBUCION DEL CAMPAMENTO

AMBIENTE COORDENADAS UTM- ANCHO AREA DESCRIPCION


2
WGS84 (m) (m )

ESTE NORTE

50
Dormitorios 389833 8241663 4 48 se dividira en 4 ambientes, de
4x3 cada uno

Comedor 389911 8241607 7 49 se utilizara para todo el

personal que labora en el


proyecto

cocina 389770 8241609 4 16 los insumos seran abastecidos


desde la ciudad de Puno.

Sala de Logueo 389756 8241388 8 64 esta sala tambien servira para el


almacenamiento y el corte de
las muestras.

Residuos solidos 389737 8241702 3 9 seran almacenados en tachos


de diferente color, para cada

tipo de residuo.

Aditivos 389739 8241688 3 9 el piso estara cubierto por

51
geomembrana

Herramientas 389739 8241688 4 16 se distribuiran en forma


ordenada.

Baño 389758 8241718 1 2 Se instalara dos de estos baños,


uno cerca a la sala de logueo y

otro cerca a los dormitorios

Almacen de Agua 389836 8241624 1 1 2 tanques de 20 litros de


domestica capacidad cada uno seran
abastecidos desde la ciudad de
Puno, los cuales seran ubicados
en un area de 1mx1m

cada uno..

Estacionamiento de 389800 8241668 10 100 se distribuiran en la parte


maquinaria y inferior del campamento

vehiculo

espacios libres para 389801 8241705 6 60 sera todo el espacio disponible


transitar despues de construir los

ambientes necesarios.

FUENTE: Elaboracion Propia

4.3. EQUIPOS Y VEHICULOS


Para el desarrollo de la exploración se requerirá una máquina perforadora, brocas,
camionetas, mangueras, además se utilizaran tuberías casing y accesorios de perforación,
cajas portatestigos, paños absorbentes, geomembranas , bandejas, para la habilitación de
las plataformas y accesos se requerirá de picos, carretillas y palas.

4.3.1. LISTADO DE EQUIPOS, MAQUINARIA Y VEHICULOS.


Cuadro Nº 16

Listado de Maquinaria

MAQUINARIA Y EQUIPOS CANTIDAD APLICACIÓN

01 Maquina perforadora: marca HYDX-6 Perforacion


HYDRAULIC DIAMOND CORE DRILLING RIG, tipo Diamantina

con capacidad de perforacion de 2000 m, con Mastil


telescopico y montada en orugas, modelo Cummins

52
6CTA (turbocharged and charge water cooler), 240 Hp 1

a 2200rpm.

Tractor tipo caterpillar modelo D-8 1 Construccion de accesos


y plataformas

Grua Hidraulica 1 carga de equipos

Generador electrico 2 Energia Electrica

Camionetas 4x4 2 transporte de personal

53
Camion cisterna 1 Transporte de agua

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.4. CONSUMO, ADITIVOS Y COMBUSTIBLES


Para la ejecución de las perforaciones en el programa de exploración, se ha considerado
el uso de Bentonita y otros aditivos de perforación.

4.4.1. ESTIMAR EL CONSUMO DE ADITIVO Y/O INSUMO


Cuadro Nº 17
Consumo de Aditivo y/o Insumo
Nombre del producto Unidad Cantidad

Bentonita en Polvo Quick-GEL Bolsa de 22.5 Kg 500

Dp-610, CR-650 Balde x15 1Kg 24

G-STOP, Poly Seal 500 Balde x15 1Kg 2.4

Ph Control Kilo lo que se requiera

Quik-Trol Kilo 96

Tricaliper II, FSF Boretex Bolsa de 22.5Kg lo que se requiera

Bento plug Bolsa de 22.5Kg 4

Aceite Vegetal Baldex20lts 1

54
Aceite para motor Baldex20lts 3

Hidrolina Baldex20lts 1

Grasa para tubería Baldex19lts 12

Grasa en tubos Tubo 8

FUENTE: ELABORACION PROPIA

4.5. CONSUMO DE EXPLOSIVOS


La Construcción de accesos, plataformas y pozas de sedimentación, necesitar usar
explosivos para su construcción. Estos son los que producen mayor movimiento de
material.

55
4.6. CONSUMO DE AGUA
Se comprara agua en camiones cisternas desde La ciudad de Puno, el agua total a
emplearse en las 12 perforaciones será de 1600m3 ; en el caso del consumo humano se
estima hacer un consumo 1m3 al dia . el agua de uso industrial será almacenada en
reservorios de cada plataforma, mientras que el agua de uso doméstico será almacenado
en dos tanques dentro de un área de 1x1 cada uno dentro del campamento.

4.7. GENERACION DE RESIDUOS


El agua usada en las perforaciones se almacenara en bidones de 1000 litros, esta agua
podrá ser recirculada para disminuir el consumo de esta materia.

Se prevé que La generación de residuos sólidos domésticos será de 0.2Kg/dia/persona,


dentro del cual se tendrá restos de alimentos, papel, plásticos, también se estima que se
generara 40Kg/mes de residuos industriales que no son peligrosos, por ejemplo plásticos,
papel madera.Los residuos solidos serán almacenados en tres tachos de diferente color;
verde para peligrosos, anaranjado para inorgánicos y verde para organicos, estos sseran
distribuidos en cada plataforma y uno central en el campamento, en donde se realizara su
pesaje y posteriormente serán trasladados por una EPS-RS.

4.8. GENERACION DE EMPLEO


Para el proyecto de exploración DIA POMPERIA se requerirá hasta 15 trabajadores, 6
personas corresponden a la contrata de perforación, 4 de la contrata de construcción para
la habilitación del campamento y los accesos, 5 trabajadores de la Empresa Minera CIP
POMPERIA S.A.

4.8.1. NUMERO ESTIMADO DE TRABAJADORES REQUERIDOS POR EL


PROYECTO.

Cuadro Nº 18
Trabajadores Requeridos
ACTIVIDAD CANTIDAD
Ing. Residente Geologo 1
Geologo 1
Vigilantes 2
Perforistas 1
Ayudantes 6
Chofer 2
Cocinero 1

56
Ayudante de cocina 1

TOTAL 15
FUENTE: ELABORACION PROPIA

57
4.9. CRONOGRAMA DE EJECUCION
Cuadro Nº 19
Cronograma de Ejecución

FUENTE: Elaboracion Propia

CAPITTULO V IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD


GENERALIDADES

En este capítulo identificaremos y evaluaremos los impactos ambientales que producirán las
actividades de exploración, construcción, operación y cierre.

También se evaluara la interacción entre los sistemas naturales y socioenómicos (Factores


Ambientales), con las acciones del Proyecto; posteriormente se identificara, evaluara y
describirá los impactos ambientales.

Durante el proceso de exploración se generan impactos ambientales y sociales limitados en


magnitud, extensión y tiempo. Los componentes ambientales se encuentran afectados
principalmente por la instalación de las plataformas de perforación.

Los impactos tienen un carácter temporal y reversible, los mismos que serán clasificados de
la siguiente forma:

 Tipo: Directo, Indirecto.

 Efecto: Positivo, Negativo.

 Magnitud: Nula, Ligera, Moderada, Alta.

58
5.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Se define a los factores ambientales como el conjunto de componentes del medio físico
(aire, suelo, paisaje y agua.), del medio biológico (flora, fauna terrestre y biota acuática)

59
y el medio socioecomico (social y económico), susceptibles de sufrir cambios (positivos y
negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.

El desarrollo de la Línea de Base ambiental del proyecto Minero FERRONIANI, descrita


en el capítulo III del presente estudio, nos proporcionará el conocimiento de las
condiciones ambientales del área de influencia del proyecto, obtenido a través del trabajo
de campo y gabinete realizado previamente. Ello nos ha permitido la elaboración de una
lista de verificación referida a los factores ambientales determinados a nivel directo, los
cuales serán receptores de los potenciales impactos que podría generar el desarrollo de las
actividades del Proyecto.

Cuadro Nº 20
Identificación de Factores Ambientales Afectados.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES IMPACTADOS


SISTEMAS AMBIENTALES COMPONENTES FACTORES
AMBIENTALES AMBIENTALES
` aire calidad del aire
niveles de ruidos
gases y olores
suelo calidad del suelo
erosión
modificación del relave

60
agua calidad del agua superficial
contaminación
uso del agua
paisaje alteración de la naturaleza
aspecto visual
MEDIO
FISICO
flora cobertura vegetal
fauna migraciones
MEDIO MEDIO
NATURAL BIOTICO hábitat

humano calidad de vida


MEDIO

MEDIO

salud
seguridad

61
educación
SOCIOECONOMICO

SOCIOECONOMICO
economico empleo
comercio

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.1.1. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES IMPACTANTES DEL


PROYECTO

El desarrollo de las actividades del proyecto tiene la potencialidad de generar


impactos ambientales. También los diversos factores ambientales pueden ser
afectados por varias actividades en forma acumulativa, pudiendo cada factor en
particular se impactado de diferentes formas debido a como se vaya desarrollando
el proyecto minero.

Con lo descrito en el capítulo de Descripción del Proyecto del presente documento,


se han identificado los principales factores o componentes ambientales del área del
proyecto, que serán afectados, en diferente grado, por las acciones realizadas durante
la ejecución del mismo.

Donde, mediante el proceso de evaluación realizado se han determinado las


actividades del proyecto que podrían ocasionar ciertos impactos negativos y
positivos sobre los factores ambientales.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se han identificado en el siguiente


cuadro:

Cuadro Nᵒ 21
Identificación de Acciones impactantes

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES

FASE DEL PROYECTO ACCIONES IMPACTANTES

EXPLORACION plataformas de perforación

reservorios de agua

lodos de perforación

caminos de accesos

campamentos

62
CONSTRUCCION accesos

instalación de campamentos

traslado de equipos y maquinarias

almacen y mantenimiento de combustible

almacen de explosivos

63
instalaciones auxiliares

pozas de captacion de lodos

OPERACIÓN perforacion y voladura

carguio y acarreo del desmonte

disposicion del desmonte

uso y mantenimiento de los equipos

funcionamiento del campamento

transporte vehicular

CIERRE rehabilitacion del area

revegetacion

cierre de infraestructura

FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.1.2. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


En base al conocimiento de las actividades del Proyecto Minero, que por su
envergadura pueden producir impactos ambientales sobre los componente de los
medio físico, biológico, socioecomico, así como el análisis de los factores
ambientales evaluados, se han detectado una serie de impactos ambientales que
pueden ser anulados o mitigados si se aplica un conveniente Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto, desarrollado en el capítulo VI del presente estudio.

VER ANEXOS: CUADRO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES.

5.2. EVALUCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2.1. VALORACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL


PROYECTO

Para conocer el estado de afectación del medio se determinó localidad ambiental de


cada componente del medio ambiente que se encuentra afectado; la medida de esta
calidad se le llama valor ambiental y para este caso se realizó una evaluación
cualitativa, utilizando una matriz de tipo causa-efecto, similar a la matriz de
Leopold.

 Matriz de tipo Causa-Efecto :


La Matriz Causa-Efecto se utiliza para establecer situaciones de causalidad generalmente
64
lineales, entre la acción propuesta y el ambiente afectado. Esta metodología consiste en la
elaboración de una matriz, la cual contempla actividades o acciones impactantes del proyecto
minero, sin embargo ello no permite la cuantificación de impactos, limitándose

únicamente a mostrar interacciones causa- efecto de carácter lineal.


 el método de Leopoldo:

65
que es básicamente una matriz de causa- efecto, de doble entrada, en el que se ponen como
filas las los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las actividades
o acciones (en las etapas de exploración, construcción, operación y cierre) del proyecto que
posiblemente tengan impactos, y además, dado que esta matriz permite el registro en cada
cuadricula de las interacciones, tanto de magnitud y la importancia.

5.2.2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACION.


La calificación de impacto Según MAGNITUD/ IMPORTANCIA, según el rango numérico que
adopta, es el siguiente:

Cuadro Nᵒ 22
Criterios de Valoración
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
CRITERIOS CALIFICATIVO
(cualitativo) (cuantitativo)
puntual 1a2
Parcial 3a4
MAGNITUD

Medio 5a6
extremo 7a8
Total 9 a 10
Baja 1a2
media 3a4
IMPORTANCIA

Alta 5a6
muy alta 7a8
total 9 a 10
FUENTE: Elaboracion Propia
VER ANEXOS: CUADRO DE MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

5.3. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.2ETAPA DE EXPLORACION

 ALTERACION DE CALIDAD DE AIRE

66
La construcción y mejoramiento de los caminos de acceso a las zonas de trabajo
condicionarán el incremento de material de partículas, como consecuencia de las
actividades de perforación. En el caso de las actividades de acondicionamiento del terreno
donde se instalarán las plataforma de perforación, instalaciones de

67
campamentos, depósitos de minerales y residuos. El incremento de los niveles de ruido
estará directamente condicionado por las actividades de la perforación.

 ALTERACION DE LA CALIDAD DE SUELO

Las actividades de acondicionamiento de los caminos de acceso y en el campamento


ocasionarían la alteración de la calidad de suelos, como consecuencia de la nivelación de
terrenos, el relleno de las plataformas para campamentos, entre otros.

Asimismo, es probable que durante el empleo de los vehículos, maquinarías, y equipos


se produzcan derrames accidentales de aceites, grasas y/ combustibles, situación que
tendría una mayor probabilidad de ocurrencia en los casos que no se realice un adecuado
mantenimiento de los vehículos.

 ALTERACION SOBRE EL PAISAJE


Afectación del paisaje por el movimiento de tierras, durante el emplazamiento de la Obra
y por el contraste visual de las actividades de exploración con el panorama del lugar.
(Directo, Negativo, bajo).

 ALTERACION DE LA FLORA
La zona del prospecto cuenta con cobertura vegetal por lo que se verá impactado por la
construcción de plataformas de perforación, caminos de acceso y campamento; afectara
con una magnitud puntual y la importancia baja.

 ALTERACION DE LA FAUNA
La Política Ambiental de la empresa compromete a sus trabajadores a respetar y conservar
de manera natural las especies silvestres de la zona. El desplazamiento o migración
temporal de especies de fauna debido al incremento de ruido, vibraciones y/o presencia
humana. (Directo, Negativo, bajo). Tiene una magnitud puntual y una importancia media.

 MEDIO SOCIECONOMICO

El desarrollo de las actividades del Proyecto propiciará la contratación de parte de la


población local, para cubrir los puestos requeridos. Esta contratación principalmente
estaría orientada a cubrir la mano de obra no calificada, sin embargo, es posible que
alguno de los puestos de mano de obra calificada (técnicos) sea cubierto por población
local, siempre que cumpla con los requerimientos profesionales y calificaciones mínimas
requeridas por el Proyecto.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será positivo y de


importancia baja.
68
5.3.1. ETAPA DE CONTRUCCION
 ALTERACION DE CALIDAD DE AIRE

69
La construcción y mejoramiento de los caminos de acceso a las zonas de trabajo
condicionarán el incremento de material de partículas, como consecuencia de las
actividades de excavación y relleno de la superficie de rodadura. En el caso de las
actividades de acondicionamiento del terreno donde se instalarán las plataformas para los
campamentos, instalaciones de administración, esta situación se generaría como
consecuencia de las actividades de nivelación del terreno, las que se desarrollarán en
pequeñas extensiones con una profundidad promedio de 1 m.

El incremento de los niveles de ruido estará directamente condicionado por las


características de los vehículos y maquinarías a emplear. Los niveles más elevados se
darán en el empleo de:

Maquinarías. Debido a que las actividades de preparación se realizarán de manera


progresiva.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será su magnitud parcial
y de importancia media.

 ALTERACION DE LA CALIDAD DE SUELO


Las actividades de acondicionamiento de los caminos de acceso y en el campamento
ocasionarían la alteración de la calidad de suelos, como consecuencia de la nivelación de
terrenos, el relleno de las plataformas para campamentos, entre otros.

Asimismo, es probable que durante el empleo de los vehículos, maquinarías, y equipos


se produzcan derrames accidentales de aceites, grasas y/ combustibles, situación que
tendría una mayor probabilidad de ocurrencia en los casos que no se realice un adecuado
mantenimiento de los vehículos. Entre los sectores que presentarían mayor probabilidad
de afectación se encuentran las áreas de almacenamiento de combustibles, patio de
maniobras y Sala de mantenimiento. Teniendo u a magnitud parcial con una importancia
media en el desarrollo de construcción.

 ALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA


En la actividad minera en el desarrollo de construcción del campamento y otros
instrumentos la utilización de agua es indispensables gracias a la captación y el uso se
considera que su magnitud de impacto es de parcial y su importancia es media gracias al
que el consumo de agua no afectara a la población

 PERTURBACIÓN A LA FAUNA TERRESTRE


Las evaluaciones de campo realizadas en los diferentes sectores donde se acondicionarán
las áreas previas a las actividades de explotación u operación, han permitido identificar
que existe un bajo índice de diversidad de fauna.

70
Debido a la baja distribución y diversidad de las especies descritas y lo puntual de las
áreas a ocupar, se considera que el impacto será negativo, de importancia baja.

71
 MEDIO SOCIOECONÓMICO - ECONOMICO
El desarrollo de las actividades del Proyecto propiciará la contratación de parte de la
población local, para cubrir los puestos requeridos. Esta contratación principalmente
estaría orientada a cubrir la mano de obra no calificada, sin embargo, es posible que
alguno de los puestos de mano de obra calificada (técnicos) sea cubierto por población
local, siempre que cumpla con los requerimientos profesionales y calificaciones mínimas
requeridas por el Proyecto.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será positivo y de


importancia baja.

 MEDIO SOCIOECONÓMICO - HUMANO


Durante la etapa de Construcción del Proyecto, se considera que algunos de los servicios
que se requieran en las áreas de campamentos e instalaciones afines, serán cubiertos por
proveedores locales y/o distritales, siempre que cumplan con los estándares requeridos de
calidad y garanticen la salud e integridad del personal. Entre estos servicios se considera
el abastecimiento de agua potable y alimentos.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será positivo y de


importancia baja.

5.3.2. ETAPA DE OPERACIÓN

 ALTERACION DE CALIDAD DE AIRE


En esta etapa se considera que el incremento del material de partículas se vería
ocasionado en su mayor proporción, por el traslado de vehículos, desde y hacia los frentes
de trabajo, sea para el traslado de personal e insumos.

Se estima que las actividades de arranque de material a clasificar y la planta clasificadora


serían los principales generadores de ruido, las cuales sin embargo, al desarrollarse en
zonas puntuales, distante de centros poblados y/o viviendas sensibles de afectación. En
base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será negativo y de
importancia Media.

 ALTERACION CALIDAD DE SUELO


Las actividades de extracción de material de cantera ocasionan la modificación de la
estructura del suelo y por ende el impacto, así mismo por el recorrido de los vehículos en
la zona del proyecto y algún derrame incontrolable generará también un cambio en la
calidad del suelo. Sin embargo se consideran estos impactos como negativos y de
importancia baja.

72
 ALTERACION CALIDAD DE AGUA

73
Las actividades que se desarrollaran en la lixiviación en las celdas de flotación y en la
perforación son componentes importantes de contaminantes en la calidad de agua por
medio de su captación los cuales indican una influencia parcial con una importancia
media.

 ESTRÉS EN LA FAUNA TERRESTRE


En esta etapa se considera que los niveles de generación de ruido que se producirían por
los equipos de generación eléctrica y el tránsito de vehículos, serían los que propiciarían
el ahuyenta miento temporal de la fauna silvestre (pequeños reptiles), en el área de
influencia.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será negativo y de


importancia baja.

 SALUD DE LOS TRABAJADORES


Las actividades de extracción podría comprometer la afectación de la salud e integridad
de los Trabajadores, como consecuencia de las actividades que ejecutase. De acuerdo a
las actividades a realizar se estima que las principales lesiones que podrían producirse
estarán asociadas a golpes con objetos contundentes. En menor proporción se considera
que esta afectación se produzca como consecuencia de accidentes vehiculares durante el
traslado de personal.

En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será negativo y de


importancia baja.

 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS


Se estima que al igual que en la etapa de preparación, el desarrollo de las actividades de
explotación, propicien de manera ligera la adquisición de bienes y servicios locales,
relacionados principalmente al abastecimiento de agua potable, abastecimiento de
alimentos, entre otros.

En base a los argumentos descritos, y la frecuencia de adquisición de servicios y duración


del Proyecto, se considera que el impacto será positivo y de importancia baja.

 GENERACION DE EMPLEO
El desarrollo de las actividades del Proyecto propiciará la contratación de parte de la
población local, para cubrir los puestos requeridos. Esta contratación principalmente
estaría orientada a cubrir puestos de mano de obra calificada (técnicos) sea cubierto por
población local, siempre que cumpla con los requerimientos profesionales y
calificaciones mínimas requeridas por el Proyecto. En base a los argumentos descritos, se
considera que el impacto será positivo y de importancia baja.

74
5.3.3. ETAPA DE CIERRE
 ALTERACION DE CALIDAD DE AIRE

75
Se estima que la generación de material de partículas estará condicionada por las
actividades de desmontaje de las instalaciones del proyecto y del área de campamento.
En el caso de las plataformas, se debe considerar que debido a lo puntual de su ubicación
y lo progresivo de su cierre, no se generarían emisiones significativas de material de
partículas durante el desmontaje de sus instalaciones y acondicionamiento del terreno.

Asimismo, considerando que para la reconformación de los taludes se empleará el


material previamente extraído y almacenado en las áreas aledañas a cada frente de trabajo,
se descarta el incremento de material de partículas como consecuencia del movimiento
de tierras desde otras áreas. En base a los argumentos descritos, se considera que el
impacto será negativo y de importancia baja.

Las actividades de desmantelamiento de campamento, desmontaje de instalaciones


adicionales, generaran un ligero incremento en los niveles sonoros, los cuales debido a
que se desarrollarían en áreas distancias no serían representativas. En menor proporción
se considera que los vehículos y maquinarías empleadas no generen niveles sonoros
elevados. En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será negativo
y de importancia baja

 DESPLAZAMIENTO DE FAUNA TERRESTRE

En esta etapa se considera que por las actividades de desmontaje los niveles de generación
de ruido que se producirían por los equipos de generación eléctrica y el tránsito de
vehículos, serían los que propiciarían el ahuyenta miento temporal de la fauna silvestre
(pequeños reptiles), en el área de influencia. En base a los argumentos descritos, se
considera que el impacto será negativo y de importancia baja.

 SALUD DE LOS TRABAJADORES

Las actividades de desmontaje podría comprometer la afectación de la salud e integridad


de los trabajadores, como consecuencia de las actividades que ejecutase. De acuerdo a las
actividades a realizar se estima que las principales lesiones que podrían producirse estarán
asociadas a golpes con objetos contundentes. En menor proporción se considera que esta
afectación se produzca como consecuencia de accidentes vehiculares durante el traslado
de personal. En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será negativo
y de importancia baja.

 GENERACION DE EMPLEO

76
En esta fase se propiciará la contratación de mano de obra local, la cual será ofertada de
acuerdo a las capacidades que se requiera cubrir de entre la población. La contratación
del personal se realizará de acuerdo a los mecanismos de información previamente

77
establecidos. En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto será
positivo y de importancia baja.

CAPITULO VI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA describe las acciones e iniciativas que propone aplicar en el campo ambiental para que
las actividades del proyecto de exploración se lleven a cabo de manera responsable y sostenible.

Las medidas son sugeridas por el Ministerios de Energía y Minas en la Guía Ambientales para
las actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú (MEM, 1995) y estándares
internacionales aplicables a las actividades de exploración.

78
COMPONENTE AMBIENTAL
CICLO DE MINADO

BENEFICIO Y FUNDICION

COMERCIALIZACION
CATEGORIA

SUMATORIA TOTAL
ACCIONES

SOSTENIMIENTO
PERFORACION
PARAMETROS

VENTILACION

TRANSPORTE

SUMATORIA
VOLADURA

DESATADO
CARGUIO

LIMPIEZA
-8 -4 -9 -9 -3 -3 -5 -1 -8 0 -50
calidad de aire 9 4 9 9 2 3 5 1 8 0 50 -101
AIRE
-9 -7 -9 -4 -2 -3 -3 -2 -7 -5 -51
ruidos y vibraciones 9 7 9 4 3 3 3 3 7 6 54
-1 0 -7 -1 -2 0 -4 -3 -5 0 -22
FISICO

calidad de suelo 1 0 7 1 2 0 4 3 5 0 23 -37


SUELO
0 -4 -5 0 -1 -3 -2 0 0 0 -15
capacidad de uso 0 4 5 0 1 3 2 0 0 0 15
0 0 0 -8 0 0 0 0 -7 0 -15
calidad de agua supèrficial 0 0 0 8 0 0 0 0 7 0 15 -29
AGUA
-2 0 -6 -4 0 0 0 -2 0 0 -14
calidad de agua subterranea 2 0 6 4 0 0 0 2 0 0 14
-1 0 -9 0 0 -1 -3 -2 0 0 -16
alteracion del habitat 1 0 9 0 0 1 3 2 0 0 16 -26
FLORA
0 -1 -5 -1 0 -1 -2 0 0 0 -10
BIOLOGICO

especies protegidas y en peligros 0 1 5 1 0 1 2 0 0 0 10


0 0 -2 -1 0 0 -3 0 0 0 -6
especies terrestres 0 0 2 1 0 0 3 0 0 0 6 -10
FAUNA
0 0 0 -4 0 0 0 0 0 0 -4
especies protegidas y en peligros 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 4
5 3 2 2 2 3 4 6 5 7 39
5 3 4 2 3 3 5 6 5 7 43 24
Generacion de empleo
ECONOMICO
-2 0 -8 0 -2 0 -1 -2 0 0 -15
SOCIOECONOMICO

Cambio en el valor de la tierra 2 0 8 0 2 0 1 3 0 0 16


0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educacion 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-3 -1 -7 -8 -1 0 -2 0 -8 0 -30 -30
SOCIAL
salud 3 1 7 8 1 0 2 0 7 0 29 29

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
modo de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-31 -14 -69 -38 -9 -8 -19 -6 -30 9
TOTAL
32 20 71 42 14 11 30 20 39 20

79
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
EXPLOTACION MINERA PROCEDIMIENTO DE MINERALES OTRAS
ACTIVIDADES

Topografia X X X X
Ambiente Fisico

X X X X X
Aire
X X X X X
COMPONENTES AMBIENTALES

Suelo X X X X X X X X
X X X X X X X X X X
Agua
X X X X X X X
Riesgos Naturales X X X X X
x x x x
Ambiente
Socioeconomico biologic

Ecosistema Terrestre
x x x x x
Ecosistema Acuatico x x x x x x x x x
x x x x x x x
Ambiente

Social x x x x
x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x
Economico
x x x x x x x x x
AIH R. Arqueologico

Componentes ambietales Carácter Intensidad Extencion Duracion Magnitud Reversibilidad Riesgo Sigenificado del impacto
TOPOGRAFIA topografia VIA Clasificatoria
10 10 5 8 Irreverdible Alta 8 8
10 5 5 6.5 Irreverdible Alta 7 7
10 5 5 6.5 Irreverdible Alta 7 7
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
AIRE Cal. Del Aire
1 5 5 3.8 Reversible Baja 4 4
1 5 5 3.8 Reversible Baja 4 4
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
AIRE Ruido
1 5 1 2.2 Reversible Baja 2 2
10 5 5 6.5 Irreversible Alta 7 7
10 1 5 5.3 Irreversible Alta 5 5
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
1 1 5 2.6 Reversible Baja 3 3
SUELO Suelo
5 10 5 6 Irreversible Alta 6 6
5 10 5 6 Irreversible Alta 6 6
10 5 5 6.5 Irreversible Alta 7 7
10 5 5 6.5 Irreversible Alta 7 7
5 10 1 4.9 Irreversible Alta 5 5
5 5 5 5 Irreversible Alta 5 5
5 5 1 3.4 Reversible Baja 3 3
10 5 1 4.9 Irreversible Alta 5 5

80
Las medidas que se tomaran están conceptualmente destinados a:

 Potenciar los impactos positivos.

 Reducir o eliminar los negativos.

El plan de Manejo Adecuado se realiza con el fin de que las actividades de exploración minera se
efectúen de manera armoniosa con el ambiente y sobre todo con el entorno social ante posibles
contingencias durante la ejecución del proyecto.

ANALISIS DE LA MATRIZ

AIRE

Los resultados que se obtuvieron en el análisis de la calidad de aire arrojaron resultados no muy alentadores ya que
la magnitud que se obtuvo -50/50 lo cual indica una alta contaminación y es de suma importancia en todas las etapas.

AGUA

La contaminación no es muy alta a comparación del suelo según el matriz de leopol. Dicha contaminación se deben
a diversos factores una de estos es que al remover el material explotado se liberan partículas lo cual ocasiona una
contaminación al aire y seguidamente al agua, así hay muchas factores que contaminan el agua lo cual causan daños
al medio ambiente y a la salud de la población aledañas y a los trabajadores de dicha mina.

SUELO

El suelo es, por principio, el sitio donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de cualquier
actividad humana. Indiquemos no obstante, que los suelos son también el receptáculo de los deshechos no deseables
de origen geológico, por ejemplo, de las aguas ácidas con metales pesados provenientes de mineralizaciones
sulfuradas aflorantes.

En el matriz de leopol el suelo es uno de los parámetros con mayor contaminación causando un alto impacto en el
medio ambiente afectando en la salud.

FLORA Y FAUNA

Si bien es cierto el primer impacto q causa una mina es en medios ambientes tanto en la flora y fauna y mayor es el
impacto en el ciclo de minado debido a las altas sustancias químicas.

6.1. MODIFICACIONES DEL RELIEVE

81
A continuación se resumen los impactos esperados sobre la geomorfología y relieve en el área
del proyecto durante la etapa de exploración.

El receptor final de las modificaciones es el área de ocupación directa del acceso, la plataforma
de perforación, instalaciones auxiliares, letrinas, posas de fluidos.

6.1.1. Accesos
Se contempla realizar la construcción de accesos para las 4 plataformas que se encuentran
ubicadas en zonas de pendiente moderada, dicha vía servirá para el traslado de los equipos usados
en la perforación, tránsito de los obreros y personal técnico. Consta de la modificación del relieve
como consecuencia de la extracción del material para la apertura de la carretera o acceso.

En total se considera la construcción de 535m con un ancho de 1.5m y una profundidad de 0.10m.

82
Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:

 El material removido será almacenado en pilas de tierra cercano a los accesos, pero

separados del material rocoso para su posterior restitución como top soil y renivelándolo en
el terreno original.
 Se buscara minimizar operaciones de nivelación.

Una vez iniciado la habilitación y construcción de los accesos, se tratará de evitar en lo posible
la erosión.

6.1.2. Plataformas De Perforación


Las plataformas de perforación solo ocupan el área de instalación y manejo de los equipos.
Las plataformas se ubicaran a no menos de 50m del curso del Rio Silesilene.

Se usará un ancho y largo mínimo para remover la vegetación.


Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:

 El material obtenido del desbroce de suelo para la nivelación de la plataforma de perforación,


será almacenado en montículos a manera de berma, con el objeto de emplear este mismo
material para la rehabilitación del área perturbado; el material de desbroce será

protegido con mantos de plástico durante el tiempo de perforación.


 Durante la habilitación de cada plataforma se colocara avisos preventivos para evitar la
ocurrencia de accidentes y se prohibirá el ingreso de personal no autorizado a la zona de
labores.

6.1.3. Pozas De Captación De Lodos


Se construirá 4 pozos de captación de lodos, esta construcción será realizada a mano (pico, pala
y barreta).

Las pozas de lodo tendrán 2mx3mx1m de dimensión.

Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:

 Los lodos será recubiertos con geomembrana para evitar infiltraciones de tal manera
evitando la contaminación del suelo y a su vez el ecosistema terrestre no se verán afectados.
 La composición química de los aditivos de perforación serán expulsados junto a los lodos,

83
el mismo que estará recubierto por geomembrana; por ello no habrá contaminación de
aditivos usados en la perforación.
 Al finalizar la perforación, las pozas de lodo serán rellenadas con el mismo material que se
removió de este, de tal manera obteniendo un top soil como se encontró en el inicio del
proyecto.

84
6.1.4. Alteracion De La Calidad Y Cantidad Del Agua

6.1.4.1. Control de Impactos En Aguas Superficiales


La planificación de manejo de los recursos de aguas superficiales debe comenzar en la etapa de
la exploración hasta el cierre de mina.

1) Las fuentes potenciales de descarga de contaminantes.


a) Drenaje de la mina.
b) Operaciones durante el proceso de beneficio.
c) Unidades de desechos y pilas de mineral.
d) Actividad humana.

6.1.4.2. Drenaje de mina


Durante las operaciones de drenaje se deben eliminar grandes cantidades de agua provenientes de
las labores mineras. El agua resultante de las operaciones de drenaje en el tajo, del proceso de
desbroce y de las minas subterráneas es descargada generalmente en aguas superficiales, aunque
algunas pueden ser utilizadas como agua de reemplazo en los procesos de molienda
concentración.

6.1.4.3. Aguas Superficiales.


Los depósitos incluyen:

Pilas de desechos (por ejemplo, desmonte y material de desbroce, pilas de material residual de
lixiviación) canchas de relaves, y pozas de agua residual.

Los depósitos pueden contribuir a la contaminación del agua a través de:

1) generación de DAM y el transporte subsecuente de metales a las aguas superficiales y


subterráneas a través de escorrentías superficiales y lixiviación,
2) descarga de sedimentos en aguas superficiales a través de la erosión y transporte en
escorrentías superficiales,
3) filtración y derrame de pozas de aguas residuales. Un resumen de impactos potenciales en
la calidad asociado con los depósitos.

Las pilas de mineral pueden contribuir a la contaminación de aguas superficiales por medio de
la descarga de sedimientos a través de la erosión y transporte en las escorrentías superficiales.
85
Debido a su naturaleza transitoria, las pilas de mineral rara vez constituyen una fuente de DAM.

6.1.4.4. Actividad humana.


Las fuentes de contaminación del agua provenientes del incremento de la actividad humana en
un emplazamiento minero incluyen las aguas servidas y la basura. Las aguas servidas

86
domésticas descargadas en aguas superficiales contribuirán a la presencia de microorganismos
patógenos en el agua que pueden causar enfermedades, dar sabor y olor al agua y, posiblemente,
interferir con los procesos de tratamiento del agua. Los tanques sépticos mal diseñados y los
campos de lixiviación pueden ocasionar impactos en aguas superficiales y subterráneas. Las áreas
de depósito de basura también pueden ocasionar impactos en aguas superficiales y subterráneas
a través de la lixiviación y transporte de desechos en escorrentía de aguas superficiales.

6.1.5. METODOS DE MANEJO DE ESCORRENTIAS DE AGUAS


SUPERFICIALES.

El manejo de escorrentías de aguas superficiales puede comprender:

a. la derivación, colección y tratamiento de escorrentías provenientes del sitio minero y


b. la derivación y colección de escorrentías de las áreas adyacentes al sitio.

Los objetivos primarios del manejo de escorrentías de aguas superficiales son:

 la prevención de deslizamientos de los depósitos a fin de reducir el potencial de erosión y el

transporte de constituyentes en escorrentías de aguas superficiales para reducir el contacto


del agua con los desechos mineros que pueden generar DAM.
 la prevención de deslizamientos de las pozas de agua de proceso/pozas de aguas residuales

para reducir el riesgo de desbordes de las pozas con descargas controladas de constituyentes
al medio ambiente.
 la derivación y contención de escorrentías contaminadas de los depósitos de desechos o que
han sido contaminados por las operaciones del sitio para su tratamiento y eliminación.
 la derivación y contención de escorrentías para ser usadas como fuentes de abastecimiento
de agua.

El manejo de aguas pluviales se realiza a través del diseño e implementación de estructuras


hidráulicas tales como canales de drenaje, diques, pozas de detención/retención y pozas de
almacenamiento para interceptar, contener y transportar escorrentías pluviales. El uso de cada
una de estas estructuras se discute brevemente a continuación.

6.1.5.1. Canales de Drenaje


Los canales de drenaje van ha ser construidos en la parte superior de las instalaciones del
proyecto, las superficies impermeabilizadas de las pilas de lixiviación, los depósitos y las pozas
de agua de proceso a fin de interceptar y conducir las escorrentías de aguas superficiales de estas
áreas a zonas alejadas de las instalaciones Esta escorrentía puede ser descargada al cuerpo de agua
87
más cercano o dirigida a una poza de almacenamiento de agua para utilizarla como agua para el
proyecto. Alternativamente, los canales de drenaje pueden ser construidos en la parte inferior de
las instalaciones del proyecto a fin de interceptar las escorrentías contaminadas de estas
instalaciones para el tratamiento o eliminación en la cancha de relaves.

88
6.1.5.2. Diques
Se va utilizar diques alrededor de las instalaciones del proyecto para prevenir deslizamientos de
aguas superficiales a las instalaciones e inundación de éstas durante crecidas y/o prevenir la
descarga de aguas contaminadas de una instalación hacia áreas adyacentes como en el caso de un
dique construido alrededor de superficies impermeabilizadas de lixiviación. La altura del dique
construido y los requerimientos de estabilidad son parte de las consideraciones que se deben tomar
en cuenta en el diseño de los diques.

6.1.5.3. Pozas de Detención/Retención


Las pozas de detención/retención se utilizaran para controlar las aguas superficiales mediante el
almacenamiento y reducción en la magnitud de flujo. Un ejemplo de uso podría ser una poza de
detención localizada en la boca de un embalse de drenaje utilizado para reducir flujos pluviales
de manera que un canal de drenaje que será construido aguas abajo de la poza de detención puede
ser reducido en tamaño. Las diferencias primarias entre las pozas de detención y retención es que
la poza de detención permanece seca entre periodos de lluvia mientras que una poza de retención
siempre contiene agua.

6.1.5.4. Pozas de Almacenamiento.


Se va construir pozas de almacenamiento para contener aguas superficiales que son conducidas
hacia ella ya sea para usarlas en el proceso minero o para que sean tratadas antes de su descarga.
El volumen de la poza de almacenamiento es una consideración del diseño dependiendo de las
operaciones de la poza, capacidad de los trabajos de tratamiento, etc.

6.1.6. TRATAMIENTO.
Se presenta un resumen de las técnicas que pueden ser consideradas para el tratamiento del
efluente de las operaciones mineras y de beneficio.

6.1.6.1. Tratamiento Pasivo


Los sistemas pasivos son los que trataran las aguas sin la intervención humana. Estos pueden
incluir, por ejemplo, la descarga de las aguas de la mina a través de sistemas biológicos como
tierras pantanosas, musgo y turba para el control de ácido y metales, la reducción de sólidos
suspendidos, nutrientes y metales. Las descripciones de los sistemas de tratamiento ecológico y
biológico.

6.1.6.2. Tratamiento Activo


Es el sistema de tratamiento activo que se utilizara en el proceso, la cual que requerirá una
operación continua por el hombre, tales como las plantas de tratamiento de aguas residuales se
usara el siguiente método.

89
a) Neutralización-Precipitación

Este proceso comprende la neutralización del efluente ácido proveniente de las operaciones de
minería y beneficio a través de la adición de álcalis tales como cal, piedra caliza, soda caustica y
carbonato de sodio. En un sistema neutral, los iones de los metales pesados se hidrolizan y
precipitan como hidróxidos. Los aniones formarán compuestos insolubles con muchos metales
pesados a pH neutro y también pueden ser removidos simultáneamente.

6.2. PÉRDIDA Y RIESGO DE CONTAMINACION DE SUELOS

6.2.1. Manejo De Suelo Organico Removido


El área de trabajo donde existe suelos que son diferenciados por horizontes y nos da la existencia
de suelo organico, será removido en todo su espesor antes de iniciar las actividades de apertura
de plataformas de perforación .El suelo removido será almacenado en pilas de lado de las
plataformas y accesos a habilitar , para su uso posterior en las labores de rehabilitación de la zona.

El almacenamiento temporal de suelo vegetal acumulado, no será muy elevado , con el objetivo
de físicamente tenerlas estables y no sean erosionadas provocando asi perdidas de suelo y para
que no haya partículas libres se pueden tener una cobertura plástica .

La remoción de top soli , será en forma manual , debido a que es considerada que es la forma mas
eficaz de hacer una remoción selectiva y puntual . cabe resaltar que la remoción será en

90
aquellos sitios estrictamente necesarios , donde se identifíquela existencia de suelo organico o
se logre diferenciar horizontes , asimismo , los procedimientos se detallan a continuación

6.2.1.1. Remoción del Top Soli: Metodo manual


El método manual tiene los siguientes objetivos:

 Evitar el deterioro de la carga orgánica por compactación.

 Preservar la vida de los microorganismos presentes en el suelo orgánico.

 Disminuir el riesgo de contaminación del suelo.

 Evitar la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica.

6.2.1.2. Método Operativo

 Delimitación de las áreas de intervención , la cual es una herramienta importante en el


manejo y control de los impactos sobre el suelo .

 Determinación de la profundidad del horizonte fértil o capa superior del suelo , que se

puede realizar por un método tan sencillo como el barrenado , a través del cual se puede
conformar una columna en la que se aprecien los diferentes estratos y su espesor .
 Evitar profundizar en los cortes, más allá del espesordel horizonte fértil, opara que no se
mezcle con el subsuelo o estratos subyacentes de menor calidad agrologica.

 Se colocará el material organico removido en montículos, no mayores de 1.5m de altura


y sin compactarse. Los montículos deben ser cubiertos totalmente con material
impermeable(lonas, plástico, u otros métodos adecuados) para evitar su perdida por

erosion.
 El sitio de almacenamiento debe ubicarse donde no exista probabilidad de deslizamiento
y adecuadas condiciones de drenaje.

Condiciones de aplicación

Es la forma más eficaz de hacer una remoción selectiva y puntual. No tiene limitaciones de
pendiente. La broza es preferible hacerla con moto-desbrozadora por ser más rápido y requerir
menos esfuerzo. El arranque debería limitarse a la remoción puntual.

6.2.1.3. Área de Almacenamiento


91
Para las areas de almacenamiento, debe considerar lo
siguiente:

Se limpiara toda el área de todos los materiales y residuos que ahí se encuentren.

 Reducir la inclinación de las pendientes, si es necesario, de manera que éstas


se encuentren dentro de un rango inferior

 Apilar temporalmente el suelo orgánico fuera de las áreas de protección de las


lagunas, ríos y quebradas.

92
 Colocar en sitios alejados por lo menos 50 m de cualquier otro cuerpo de agua.

 Utilizar el suelo orgánico removido en labores de revegetación, estabilización y


revegetación de taludes, mejorar el paisaje o para mantener el crecimiento de la
vegetación y controlar la erosión.

Los factores básicos que influyen en la erosión del suelo orgánico y compactación del mismo
es la Topografía, el clima, el suelo y las características edafológicas del suelo orgánico. Para
controlar dichos problemas se tomara en cuenta lo siguiente el uso de abonos orgánicos y de
abonos verdes y cubierta vegetal.

6.2.2. MANEJO Y PROTECCION DE LOS CUERPOS DE AGUA


SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

6.2.2.1. Manejo de la calidad de agua superficial


El aspecto principal del proyecto es el manejo de aguas , dadas las implicancias el
componente ambiental y social que los detalles de este plan pueden tener, por lo que ciertas
consideraciones particulares se tomaron en cuenta en la definicion de captacion, uso,
distribucion y liberacion del agua.

Todos los componentes proyectados se ubican cercanos d e cualquier curso de agua. Por otro
lado, el agua utilizada para las actividades de exploración se recirculará para minimizar su
consumo y evitar la generación efluentes residuales.

Es preciso mencionar que el tipo de perforación a emplearse es diamantina la cual hace uso
de agua (a diferencia de la perforación en aire reverso), evitando de esta forma la emisión
excesiva de polvo; por tal razón, no se considera que este componente pueda verse afectado
en forma negativa por el material particulado ya que este será generado en cantidades
mínimas y específicas a la zona de trabajo.

Durante la época de lluvia se realizará limpieza y mantenimiento de las cunetas de drenaje


de las vías acceso principal, lo que permitirá controlar y encauzar las aguas de escorrentía
generadas por las lluvias y contrarrestar el efecto de la erosión hídrica.

Se prohibirá el arrojo de residuos sólidos y líquidos en quebradas o cuerpos de agua, estos


serán depositados en cilindros y dispuestos en el almacén de residuos para luego ser
depositados en la trinchera de residuos sólidos, ubicada en zonas aledañas al área de trabajo.

Se prohibirá el lavado de unidades (camionetas) en quebradas, canales de riego u otro cuerpo


de agua natural. La limpieza de las unidades se realizará fuera del área del proyecto.

6.2.2.2. Manejo de la calidad de las aguas subterráneas


Las áreas donde se desarrollen actividades de exploración e instalaciones auxiliares se
deberán encontrar a una distancia mayor de 50 metros, como protección de estas
93
formaciones y prevención de la contaminación de las aguas subterráneas. No se considera
que pueda existir una potencial afectación al cuerpo de agua subterránea debido a que en el
caso de que las perforaciones intercepte algún acuífero se procederá a su cierre inmediato,
de acuerdo al tipo de acuífero a interceptar y a los procedimientos establecidos en la Guía
Ambiental para Actividades de Exploración de yacimiento de minerales en el Perú, evitando
de esa forma la pérdida de agua subterránea y por tal las variaciones en el nivel freático.

Si se encuentra agua estática: Si el sondaje intercepta un acuífero no confinado, se rellenará


el orificio completo a 1 ó 3 m de la superficie con bentonita o un componente similar y se
sellará con cemento desde la parte superior de la bentonita hasta la superficie. Si el equipo
de perforación ya no está en el lugar al momento de la obturación, se usará grava y cortes
de perforación, se realizará lo siguiente:

 Se colocará el material de la obturación desde la parte inferior del pozo hasta la parte
superior del nivel de agua estática;

 Se rellenará el pozo con cortes a 1 m por debajo del nivel de la tierra;


 Se instalará una obturación no metálica, con la identificación del operador;

 Se utilizará un mínimo de 1m de cemento para la superficie;

 Se extenderán los excesos de cortes a no más de 2,5 cm por debajo del nivel de la
tierra natural.

Si el sondaje intercepta un acuífero confinado artesiano, se obturará el pozo antes de retirar


el equipo de perforación. Para la obturación se usará un cemento o alternativamente
bentonita, si este material fuese capaz de contener el flujo de agua. Se realizará lo siguiente:

 Se vaciará el material de la obturación (cemento o bentonita) lentamente desde el


fondo del sondaje hasta 1m por debajo de la superficie de la tierra;

 Luego se rellenará y apisonará el metro final del pozo. Se extenderá el corte sobrante
a no más de 2,5 cm sobre el nivel de tierra original;

 Si el flujo no puede contenerse se volverá a perforar el pozo de descarga y obturar


desde el fondo con cemento hasta 1m de la superficie.

6.2.3. Manejo Y Disposición Final De Los Residuos Sólidos


Domésticos

Para un buen manejo de Residuos Sólidos se debe señalar responsabilidad y describir acciones
con respecto al manejo de estos dentro del ámbito del proyecto, tomando en cuenta los aspectos
relativos a la generación, segregación, acondicionamiento, recolección, almacenamiento
temporal, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.

94
El objetivo era disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno
por la contaminación ambiental.

En concordancia con la Ley N° 2731, Ley general de Residuos Sólidos y su Reglamento D.S.057-
2004-PCM y otras normas nacionales vigentes, el objetivo es asegurar una gestión y manejo de
residuos sólidos de forma sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud pública.

Metodología

Los desechos serán clasificados según el tipo de material y naturaleza, es decir si es reciclable o
no. Para la disposición del material reciclable se dispondrá la implementación de un programa de
reciclaje, mientras que la disposición final de material no reciclable se llevara al relleno sanitario
local autorizado o de no darse esa solución se contratará los servicios de una Empresa Prestadora
de Servicios de Residuos Sólidos (EPS).

Mediante un adecuado manejo de los residuos se podrá evitar la contaminación del agua, el aire
y el suelo.

 Se optó por las siguientes medidas de manejo ambiental:

Los residuos sólidos domésticos deberán ser clasificados en orgánicos e inorgánicos y dispuestos
en contenedoras apropiados, usando el color verde para residuos orgánicos y el color naranja para
los inorgánicos.

Las contenedoras (cilindro) de color naranja serán las que almacenen los residuos inorgánicos
reciclables como latas, botellas, vidrios, plásticos, bolsas, etc.

Los residuos serán almacenados con bolsas de plástico para facilitar su transporte y manejo, las
contenedoras estarán debidamente rotulados y diferenciados, estos contenedores estarán ubicados
en los frentes trabajo, estos deberán tener tapa.

Se capacitará a los trabajadores para el manejo y disposición de los residuos sólidos.

Los desechos biodegradables (residuos de alimentos, frutas, etc.) serán recopilados en


contenedoras de color verde, el contenedor estará debidamente rotulado; para la disposición final
de estos residuos se trasladara a la ciudad de Puno para utilizar el servicio de recolección
municipal de Puno.

Los residuos sólidos industriales serán transportados y dispuestos a través de una EPS que se

95
encontrará bajo la supervisión del Contratista.

96
 Manejo y disposición final de los residuos líquidos domésticos

En lo posible los residuos líquidos deberán ser evacuados a la red de desagüe el cual será instalado
como letrinas en la zona del proyecto.

Asimismo se instruirá a los trabajadores respecto a la medida.

 Medidas preventivas y correctivas para el manejo de residuos peligrosos

Cabe mencionar, por las características y naturaleza del proyecto, las diferentes actividades no
generan residuos peligrosos, sin embargo, si se diera el caso remoto de un eventual accidente se
procederá de la siguiente manera.

Conforme a la normatividad aplicable, se considera como residuo peligroso que tienen una o más
características de los siguientes: es combustible, es inflamable, es nocivo, es toxico, es corrosivo,
es eco tóxico.

 Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos serán:

Todos los materiales utilizados en la actividad del proyecto deberán con sus hojas de datos de
seguridad. Asimismo, se mantendrá un inventario de los materiales peligrosos y se proporcionara
el equipo de protección personal a los trabajadores que manipulen los mismos.

Los residuos peligrosos serán dispuestos en bolsas el cual estará en contenedores de color amarillo
el cual estará rotulado.

Se habilitara un área para el almacenamiento de residuos peligrosos, este estará alejado de otros
desperdicios, cuya superficie deberá contar con bermas de contención y cubierta de
geomembrana, así mismo el ambiente estará implementado con un extintor, paños absorbentes,
lampas y sacos de arena. Dicha área estará identificado con avisos como “PELIGRO: Área de
residuos peligrosos”.

El personal encargado de la recolección de los residuos peligrosos contaran con el equipo de


protección personal adecuado para dicha labor (cascos, guantes, mascarilla buco-nasales, botas y
otros).

El transporte y disposición final de los residuos peligrosos estará a cargo de una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) el cual estará calificada y registrada en
DIGESA.

97
El lugar habilitado para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos se ubicará a 32m del
Rio Silesilene y a mayor de 50m de las instalaciones.

98
Los residuos líquidos serán depositados aceitosos en recipientes herméticos, no pudiendo verterse
en el suelo por ningún motivo.

En caso de ocurrir algún derrame de sustancias toxicas al suelo, se procederá a la excavación del
mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la excavación del mismo hasta la
profundidad que hubiera alcanzado la contaminación, para luego depositar le material en un
recipiente apropiado y debidamente rotulado y mediante la EPS-RS ser trasladado a un relleno de
seguridad o donde la entidad lo requiera conveniente

6.3. ALTERACION DE LA FAUNA

6.3.1. Protección Y Conservación De Especies De Flora O Fauna


Por lo que se conoce, en la zona hay presencia de animales domésticos criados por los lugareños,
que teniendo en cuenta que se tomará medidas cautelares que alteren a estos, la existencia de
animales silvestres, por la actividad del proyecto minero serán afectadas el cual será un impacto
temporal leve. En el estudio se aprecia especies que se identificaron como vulnerables, los que
no requieren una reubicación, por su habitad mismo.

Durante las actividades que se realizarán, no ajeno pueden ocurrir derrames de combustibles u
otros insumos sobre la cobertura vegetal adyacentes a las plataformas, de acuerdo a las medidas
de manejo y rehabilitación prevé que no ocurrirán impactos negativos permanentes, aunque si
exista impactos negativos temporales ligados con el uso superficial del terreno los cuales se
remediarán mediante planes de manejo ambiental.

Con respecto a la fauna, ésta se verá afectada de moderada a levemente por la presencia humana
y de la infraestructura y equipos a emplearse en las perforaciones, así como la contaminación
sonora que se pueda ocasionar, provocando alteraciones mínimas en sus hábitos de convivencia
con su entorno y su posible migración. Siendo el área del proyecto un espacio abierto, hace posible
la migración temporal de la fauna durante los trabajos de exploración, pero una vez terminado y
recuperado el paisaje, estas especies regresarán.

99
6.4. IMPACTOS SOCIALES

6.4.1. PROTECCION Y/O CONSERVACION DE LOS RESTOS O AREAS


ARQUEOLOGICAS

La información sobre el asentamiento y desarrollo cultural del hombre prehispánico en la zona es


escasa. Actualmente se cuenta con información procedente de los resultados de las evaluaciones
arqueológicas realizadas en la zona y en los sectores arqueológicos colindantes, donde ha
promovido la realización de Proyectos Arqueológicos desde la década de los ’90. Por otro lado,
investigaciones realizadas, como las excavaciones realizadas en refugios en la

Cordillera, indican la existencia Complejo arqueológico de Cutimbo


A la altura del km 17 de la carretera Puno - Moquegua, aproximadamente, al sur de Puno
(20minutos en auto), se llega al desvío que lleva hacia el complejo. Se trata de un cementerio
prehispánico que perteneció a los señoríos Lupaca y Colla. Pese a que se encuentran evidencias
de pinturas rupestres de hasta 8000 años de antigüedad, las estructuras principales datan de los
años 1100 a 1450 d.C. También existen vestigios de la época inca. Dominan el paisaje las

chullpas o pucullos, torreones de carácter funerario de gran tamaño.


Para los periodos tardíos sólo se conoce la escasa ocupación Inca, lo cual pudo deberse a que
quizás no fue un área estratégica para la ocupación y control de la región.
Por otro lado, es necesario considerar que gran parte de los artefactos líticos registrados hasta
ahora dentro de la provincia corresponden a una industria lítica tardía (Cardich, 1992) que se
encuentra asociada a las ocupaciones de la Cultura (Narváez y Melly, 1998), con una fuerte
continuidad tecnológica desde épocas Precerámicas.

6.4.2. PLAN DE COMUNICACIONES CON LAS COMUNIDADES Y/O


CENTROS POBLADOS

El Programa de Comunicación y Consulta (PCC) se aplicará en todas las etapas del Proyecto. En
cada una de ellas el Programa manejará mensajes específicos para mitigar impactos en
percepciones negativas de la población en relación a las actividades del Proyecto.

 Grupos de interés

Los grupos de interés identificados en la línea base social según el área de influencia del Proyecto.
Es importante acotar que los grupos de interés podrán variar a lo largo del Proyecto, por lo cual
se mantendrá una lista actualizada para cada una de sus etapas.

 Procedimientos
10
0
Se implementará el Programa de Comunicación y Consulta mediante la aplicación de los
siguientes procedimientos:

10
1
 El Programa de Comunicación y Consulta implementará todas las actividades
requeridas para el cumplimiento de las leyes y regulaciones nacionales aplicables.

 El nivel y la frecuencia de las actividades de comunicación y consulta pueden variar de


acuerdo al desarrollo de las actividades del Proyecto y a las demandas e iniciativas de los
grupos de interés. Sin embargo, se contará con un cronograma para determinar cada

tipo de consulta.
 El Programa de Comunicación y Consulta buscará involucrar a los grupos de interés del

Proyecto, así como a los nuevos grupos de interés que sean identificados durante el
proceso de implementación.
 Los responsables del El Programa de Comunicación y Consulta llevarán un registro del
proceso de consulta de forma documentada (archivo digital o impreso).
 Programa de adquisición de tierras

El Proyecto requiere para su realización de la adquisición de terrenos superficiales alrededor del


yacimiento con la finalidad de operar de forma segura y con ello evitar riesgos de accidentes así
como disputas con las poblaciones vecinas en torno a los derechos de propiedad sobre los terrenos
superficiales. En ese sentido, la adquisición de terrenos superficiales por parte de considera:

1. La adquisición legal y al justiprecio del dominio sobre los terrenos superficiales


2. requeridos por el Proyecto.
3. La adquisición será un proceso transparente que genere el menor impacto negativo
4. social posible y que promueva el restablecimiento y la mejora de las condiciones de
5. vida de la población involucrada en la adquisición.
 Programa de monitoreo socioambiental participativo

La empresa establecerá un Programa de Monitoreo Socioambiental Participativo desde la etapa


de construcción. Los objetivos del monitoreo socioambiental participativo son:

 Mejorar el entendimiento de los grupos de interés en cuanto a los impactos potenciales


del Proyecto y las medidas para manejarlos.
 Mejorar el entendimiento por parte del Proyecto de las preocupaciones y percepciones
de los interesados, que permita tomarlas en cuenta y generar confianza mutua.

 Promover una mutua responsabilidad entre el Proyecto y los grupos de interés locales
en el manejo de los impactos ambientales.

 Legitimar los estudios ambientales realizados por el Proyecto mediante la participación


10
2
de la población antes, durante y después de su ejecución.
 Programa de Desarrollo Sostenible

La puesta en marcha del Proyecto se configura como oportunidad para iniciar junto con la
población y con los grupos con menos recursos, un proceso de desarrollo sostenible. De esta
forma, la empresa trabajará en cuatro temas clave: (1) salud, nutrición y saneamiento; (2)

10
3
CAPITULO VII MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE

7.1. CIERRE DE MINA


OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE

 Los objetivos del plan de cierre son los siguientes:

 Establecer las medidas necesarias de acondicionamiento o restauración futura, con el fin de


reducir los riesgos para la salud y el ambiente
 Tomar medidas que contribuyan al mejor uso del área explorada posterior cierre.

7.1.1. CIERRE DE ACCESOS


Los accesos existentes serán debidamente integrados a un plan de mantenimiento de caminos
elaborado por la empresa seran reperfiladas para volver el proyecto. Se realizará una inspección
de los caminos al inicio, durante y finalización del programa de perforaciones, donde se
identificará las labores necesarias para el control de la erosión: Banquetas, liberación de las
quebradas secas obstruidas temporalmente, modificación de pendientes inestables y suelo
removido

 Los accesos que no serán utilizadas para interés publico serán reperfiladas para volver a su
estado natural en caso de ser utilizadas para interés publico serán señalizadas
 Las rampas se perfilaran al final de la explotación para volver a su estado inicial

7.1.2. CIERRE DE PLATAFORMAS


Se retirará toda la maquinaria y equipo, luego la superficie del área de las plataformas en caso
encontrarse solidificada se aflojará para reducir la compactación y dejarla tal como era en su
estado inicial. La zona por ser eriaza y carente de lluvias no ha permitido el desarrollo de suelos
por lo que es improbable realizar algún tipo de revegetación.

7.1.3. CIERRE DE POZAS DE FLUIDOS

10
4
El cierre de las pozas se iniciará después que los fluidos hayan decantado con la ayuda de un
floculante, luego el agua residual de la poza como primera opción será reutilizado en otros
taladros y en algunos casos se dejará evaporar lo suficiente para iniciar posteriormente el cierre.
Finalmente se confinarán dichas pozas respetando la topografía del lugar, se sellarán con el
plástico grueso usado para impermeabilizar sus paredes y piso, y se utilizarán para el relleno los
sólidos derivados de los fluidos de perforación junto con el material extraído en la etapa de la
excavación.

 Todas las actividades de cierre se ejecutaran en los primeros meses

 La frecuencia de cada una de las actividades consideradas para el pos-cierre con la finalidad
de verificar el éxito de cierre de proyecto.
 Estabilidad fisica de la cantera
 Impactos a los recursos ambientales, que incluira monitotero de la calidad del aire.

7.1.4. CIERRE DE INSTALACIONES AUXILIARES


Para el cierre de almacén de combustibles, se procederá a retirar los plásticos de
impermeabilización del suelo previamente limpiados y recogidos todos los residuos de
hidrocarburos, para su derivación a la EPS-RS. El área libre, se recubrirá con el material extraído
inicialmente teniendo en cuenta de aproximarlo a la topografía original. En el caso de las duchas
y baño, serán retiradas y se procederá a nivelar el piso tratando de dejar el espacio en su estado
natural

7.1.5. CIERRE DE EDIFICACION E INSTALACIONES


Las instalaciones y edificaciones serán desmontadas y las áreas impactadas serán revegetadas
para que vuelvan a su estado natural

7.1.6. RECUPERACIÓN DE SUELOS


En todas las plataformas de perforación, pozas de captación de fluidos, pozas sépticas y accesos
a construir, se removerá una cantidad mínima de suelos, si eventualmente dichos suelos
presentasen propiedades orgánicas, se guardarán y protegerán con geomembrana o material
similar de tal forma que se neutralice la erosión eólica, para que después de terminar la
perforación con estos suelos se vuelva a redistribuir a su lugar de origen. Se tiene que considerar
que en la zona del Proyecto por carencia permanente de agua no existe vegetación, por lo que no
será necesaria la revegetación

10
5
7.2. ACTIVIDADES POST-CIERRE
Luego de realizarse todas las actividades de cierre como: Rehabilitación de las vías de acceso, de
las plataformas, de las pozas de lodo, cierre de sondajes y cierre de instalaciones auxiliares
(almacén de combustible, duchas y baños con pozo séptico, área de campamento base, etc.), se
procederá a realizar un plan de visitas de campo bimensuales. La supervisión de estas actividades
será realizada por un especialista garantizando el correcto abandono de la zona. Específicamente
para este proyecto se dará mayor énfasis en el control de la erosión eólica de los suelos removidos
en la construcción de los componentes de exploración.

 Inspecciones mensuales de las áreas revegetadas, este deberá evaluar el estado fitosanitario
de la plantas, la tasa de sobrevivencia, mortalidad y la viabilidad de la revegetación con el fin
de certificar el éxito del proceso o tomar otras medidas correctivas.

10
6
De ser necesario se realizaran resiembras o se cambiaran las especies utilizadas hasta asegurar el
éxito de esta medida. Estas acciones deberán aplicarse hasta un año después de haber cerrado la
última plataforma.

 Se efectuara inspecciones mensuales para verificar la estabilidad física del área de trabajo
de manera paralela a las inspecciones de las actividades de revegetación.
 Monitoreo de calidad de agua con una frecuencia semestral durante un año luego de
culminadas las actividades de exploración del proyecto. Los puntos serán los mismos que se
definieron para el plan de monitoreo ambiental del proyecto.

ANEXOS

10
7
Imagen 01: reconocimiento del lugar

Imagen 02: laguna ubicada en la mina pomperia

10
8
Imagen 03: fauna silvestre

10
9

You might also like