You are on page 1of 28
FEDERALISMOS LATINOAMERICANOS: MEXICO / BRASIL / ARGENTINA Mancino Cansacivant Coordinador etna Asi ogee a ELCOLEGIO DE MEXICO Frnacoxaso Histon betas Aunts FONDO DE CULTURA ECONOMICA boo visa, Republicanism e Federalism. Um sudo da. Implantardo da Reptiblica Brasileira (1889-1902), Brasilia, Senado Federal, 1978. EL anilisis clsico del funcionamiento del federalismo en la Primera Repabica ex el de Vicior Nunes Leal, Coronelismo, Brsada e Voto, S40 Paulo, Alfa-Omega, 1975 (ia edicién de 1949). Para Iz €poca mls re- lente, hay una stl coleccién de aniculos en Ratl Machado Hora etal, Perspectiias do Federalism Brasileiro, Belo Horizonte, Beta dele Revista Brasiei~ de Esudos Polticos, 1958, Ente ls fexos cisions que mais afecaron la dscusion de! federalis- ‘mo en Brasil estin Ht Federalista cuya primera taducein fue publicx dda en Rio de faneio en 1840, y ia democracia.en aménca, de Ales de ‘Tocquetill. [De estas dos obras hay ediciones en espafiol en ef “Traduecin det, Ptima Andee Maria EL FEDERALISMO ARGENTINO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX Jose Cansos Cruasnsonr* TRE 1810 Y 1853, el conjunto de pueblos que componsiran a fu- ura Repdbliea Argentina cirecié de texto constcuional y de estuc- ‘uaa esti permanente. En ese periodo, el Vamadofederaismo argen- Sao ort un conjunto de tendencias politicas doctrnartamente poco denis, que lo mds que produo,sebrela base de un pact, fue una d8- ‘i confederacia vigente enue 1831 y 1853. Una confederacion que & pati de leno momento mds bien podiacalicarse de una mera alan- {pes pocos meses después de establecida desaparecié su rgano de gobierno cena, cuerpo que es comin en los casos histricos que re pond a esta figura de derecho internacional “nel cuss de los 20 atos que median ere fa lamada Revolucin de Mayo (1810) y et Paco Federal de 1831 se reunieron custo asambleas con fines consuyentes (1813, 116-1819, 18241826 y 182, de as ue Slo. dos predueron textes construcionales, invalidados de ined or el rechazo de las provnciasfederales debido al carter nitio del Estado que dsetaban, De manera que la erganizacién poitica del cor- junto de pueblos" coplatenses permanesi indefnid,y las aurordades ‘enales exsentes en Buenos Aiesen la primera décadarevolucionals se manehaban en buena medida con el ordeeamiento legal hspano, espe CGalmente las Ordenanzas de Intendentes, mis innovaciones impuesas por la rarcha de fos acontecinientos. Ya partir de 1817, con ua insu mento preconstnicional, el Reglamento Provisoro, que tenia prion f2da vigeneia mucho mds alls el fracasado Congreso que o promulgs.* + ret ies As hae age Ani Ain lene ges cuted ep potas emi psc tee rralear sn stg ones ce oe ‘Sho spa Fe Die Ae, so ean te ad Thuis Ure orn Are 99 pcs epee ‘so anova om as ut ano us oone ee a ‘Sy csaganes cos co rare pve Antes de 1831 existeron diversos gobieroscentales cuya nawuraleza yy sustrato estatal es an objeto de discus: Primera Junta (mayo a di- Eembre de 1810), uta Provisional Gubernatva o Justa Grande (enero {septiembre de 1811), junta Conservadors (septiembre a noviembre de TLD, Primer Taunvirato (sepiembre de 1811 a ocrubre de 1812), Se _gundo Taunwieato (ocnsbre de 1812 a enero de 1814), Directorio (enero de 1814 a febrero de 1820), Presidenca (ebrero de 1826 a agosto de 1827), desde diciembre de 1824 sesionabe al Congreso constiuvente que ssumis también funciones legisiatvas nactonales), Fueron cai to- ios gobiernos costtucos en Buenos Aites como soluciones provisio- soles desinadas a durar hasa que se reuniera a ssumblea constzuyente (Que defini y organiaaia el nuevo Estado, Las demoras en reunir esas sambless constinsyentes,y el facaso de las que se lograron congress, eron pie 4 que perdurara una contradicora “provsionalidad permac nent’ que es la raz6n de la dificultad que, canto para fos protagonistas de aqueios sucesos como para los historadores, enraaba y envaha bina definicén de la naruraleza de lz organizacin politica soplatense Subsiguiente a 1810, Postesormente a facaso de 1826, ef escenario politico soplatense qued6 limiado 2 la existencia de estdos provin- Eleles que, en 1833, lograron una debi foemalizacion de sus relaciones, también ‘provisoray permanente" ‘a composicion de hugar sobre la legtimidad de los gobiernos cen wales dela primera etapa varaba en el conjunto-de las cindades rior platenses que los reconocian. Pero lo que todas dulban por descontado Era ese carter provisoro, lo que contributa a prolongar la indefinicion fespeco a rasgos sustinciales de esos gobiernos: auibuciones sobe- fans y aleances de las mismas,fundameatos nacionales, aaturaleza de Su mane independiente, limites temoriles de su autoridad, ene otros. Esta indefinicin era aia més acentvada antes de I formal decaracion de independencia, en julio de 1816, sn desaparecer ea manera alguna Juego de ese acontecimieno. ‘En Ia historiografia argentina el conjunto de esta primera mitad del siglo ba sido visto como divide en dos pares: una primera dominads pore! conflco en tornoa la forma de gobierno —forsa de Estado— por Adoptar, especialmente el confico entre unitarios y federles, y uns posterior signada por el uiunfo del federalismo. La discusién sobre Ia ‘aturaleza de los partidos en lucha, respecto dela primera de ess ett ‘pas, ocup6 la mayor parte de la atenci6n de los histortadores que 10 Thondaron demasiado en Ja adecuscién de los r6tulosiniiales a los redlesobjetivos perseguidos, de manera que el lsmado federalism ae fentino continga aun hoy designando tendencias y actores poticos fue muchas veces poco tienen que ver con el significado del termino en Ii bibiograiajuscico-politiea contemporinea. ¥ en cuanto al segundo subpercdo,abiero en 1831, cl descuido de la diferencia entre el ru fante confederacionismo y a nocion de federlisno contibuyé a oscu- feet’ la comprension no s6lo de esa etapa sino de todo ebfederalismo argentino de siglo pasado. ‘Ea conjunt, han predominado en el tratamiento det tema cuesiones come el dscernilento de los méntos 0 deméstos nacionales de los Crudilos provinciales considerados los principales exponentes de !2 {endenca federal e}aniisis de fos supuesios “antecedestes" (polos, condos, eogréficos, picosociales..) de las tendencas Federals, al discerimiento de la originalidad de esas tendencis, y especal- thente de sa expresion en la Constitucin de 1853, frente al criteio de Considerarlas efectos de Ia influencia norteamericana. Ess preocupa ‘cones, como ebrentos de considera fo largo de este abajo, ens ‘mayor parte indian que la historia del federaismo argentino continué Dagando tnibuto a i intensa inguletad por lo que se juzgaba una debit facionalad argentina, inquiessd que predomina en la vida politica y rural dela segunda mitad del siglo pasado, ys desde los dias inme- Giatamente postenores al comien2o de le Uamada organizacion nacio- ‘al Eta inguiend lleva crstaligar un tratamiento del tema que sende {deformar gran parte dela historia de la primera mitad dees cenunia ‘yque merece algunas consideraciones ical. ALGUNAS RERLDGONES REWAS Se rata dela necesidad de efectuar algunas considersciones gobre ci tos problemas que han sido tradicionalmente mal enfocacos por ia is- tocografia argentina. Problemas de interpretacion erivados del peso de preconceptos caraceristicos de ls adiciones historogricas del palsy que resutan caves sustancales para la comprensién de la aa ‘alees de nuestro asin. ademas ast comensar adviiendo que la denominscién del tem, ti ain do ne es de gd enc a a he or Plo Boibeces arocan sls rastn yap cmos evi oes in, ror ae aa Rane

You might also like