You are on page 1of 14
HILDA HERZER torcanizavona) Con el corazén mirando al sur Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires Capitulo 7 Be Acerca de la gentrificacién Hilda M. Herzer Ta genificacion dentro de le ciudad, en sus freas més céntricas, ¢s un fenémeno ampliamiente reconccido a nivel internacional; sin em. bango, os poce le invostigacién que se ha levado 2 cabo acerca de sa ina cidencia, manifesraciones y efectos en nuestro pats. El objetivo princi. pal de este eabajo es abordar desde una perspective tebrica-conceptual aquellos proces0s que son prerrequisitos para plantear la existencia de ‘un proceso de gentrifcacién. los proyectos de renovacién urbana! se identifcan con procesos relativamente coincidentes en el tiempo que suponen: a) la pérdida ce oblacién durante un periodo previo al proceso de renovacién (Smith Ns 1996); b) cl reordenamiento econémico del precio del suelo urba. “no y de ls propiedad; ¢) el recmplazo de un grapo de residentes por ‘otro de mayor estatus social; d) ia transformacién del anbiente cons. Erido con una esetica distintva ia apariciGn de nuevos servicios; ¢) Ia reuni6n de personas que comparten ciertas preferencias de convac ‘mo (Marcuse, R, 1986y Zukin, 1999). En definitive serrata de un pro. c#s0 a través del cual hogares de clase media reemplazan a hogares de menores ingresos, aumentan los valores de la propiedad, se alzera el ambiente, construido y emerge un nuevo estilo de vida urbana, El proceso de cambio a nivel barvial que resulta de la susti de grupos de bajos ingresos por otras de més altos ingresos, denomi nado cn inglés “gentrificacién”, es una experiencia que se a genera. Heado en buena parte de las ciudades de los paises desatrollados, a 1 Ale largo del api yy rensuein urbane, 2. Usimos la defnicigm literal del inglés para no desvirwr su significado 6 ‘enfundirlo con owes conceptos que no son indinintos, ' usuremos indistintamente los términos gerard ~~ Gon el corazéa miranco sl partir de los afios 60-70 cuando el término fuera acwbado por la socié= Joga britinica Ruth Glass’ “2 no ia or, buena parte de ios bares de fo clase tebajedora han sido inadides por ls cares medias... vives pobres y madesas cabot... ban sido fomedes cando ss contats decile se hav vende y transforms en reser Gis elegantes cars. Grandes casas victrianas... han sido remodeladas nueua- mente... Una vee que ete proceso de genaifcacion se inicia en wn disrta, avanan ipiamente haste gue eas todos os ccuparues deta case crab. dora original sn Sesplazados,y tod e center socal dl dsr cana”, (Glas, R. 1984) Desde entonces, vecindarios, barrios, cascos céntricos en ciudades de Estalos Unidos, Francia, Gran Bresaha y Canadé ban padecido pro- esos de revitalizacin y renovacién con el propésito de “hacor un micjot 180” de dreasresidencialos dégradadas, Como resultado de esos procesos se atrajeron emprendimientos de pequefies y grandes empresatios tanto Pblicos como privados causando scrios problemas a la mayor parte de tos residenses en esas éreas, de bajos ingresos (Mufiiz, 1998), La transformacién del ambiente construido se logra a veces, vés de inversiones en el centro de la ciudad realizadas por fmilias y/o Por pequefios comerciantes y se complementa directa o indizectam: ' con Ia acci6n del gobicmo local 2 través de politicas piblicas, En los ‘times afos, se ha generalizado también la cooperaci6n entro grandes inversores privedos y los gobiernos locales (Carmon; 1993). En Argemna y en la Ciudad de Buenos Aires en particu‘ar, este Proceso de transformacién se ha desarrollo timidamente compacado con ottos paises, Sin embargo, cremos importante examinarlo por las consecuenciasy derivaciones que el mismo acartc, y los cambios que introduce on la organizacién urbana espacial Qué es y qué no es gentrificacién Gensifeacén es el proceso ‘ante de la conversién de zonas so- cialmente marginales de fa cic: central, de trabijadores, en areas de 3: Roth Glass (1960). Ea traduceibn os nuestra =D Acerce de la genuificacion uso residencial para la clase media. Este proceso refleja un movimien~ to que en ciudades de pafses desarrollados se inicia en los fios 60, ad- quiere mayor intensidad entre tos 70 y 80" y supone una inversién de ‘capital publico y privado cn Sreas céntricas de la ciudad. 1A lo largo dels ais machos intletuales han intentado define erro Lyons (1996) define gerfeccon como el desplazaniento o reemplaze de ut gr 0 de rang socioconbito bao por otro de mayor status sci excnémico ene cen tr de fa cudad, que tnvotice la renovecién de muchas que e het deterinado reviawsente, para wsos resdencales 7 que tene ugar de manera despa, afea@ ganas baci 0 vecindarios peo na a olor y ccurre por eapat, Algunasdefiniio- ies de gentfiacin afd algunas condiciones mds espcifcas tales como la rea lilo de viviendas degredadas deta case irabgidora ya consecuentetranger- sacin del drea en wr Baro de clase medio” (Smith y Williarns; 1996: 1) Se puede afadir que el desplazamionto de los sectores de menores ingresos va acompatado de inversiones y mejoras tanto en las viviends, (que son renovadas o rehabilitadas, como en toda cl rea afectada: comer os, equipamientos y servicios. Esto implica cambios cn el mercado del suslo y de la vivienda, de mode que desompefian wn papel decisive Jos agentes del suclo: los propictaios, os promotores —las inmobiliarias—, Jos gobicrnos —locales, nacionales—, las entidades fnancieras, asf como también los ocupantes —en régimen de propiedad o de alquiler—que pa~ decen las consecuencias. En conjunto, el fenémeno sucle conllevar una ‘mayor apreciacién por las ércas renovadas ¢ incluso una recuperacién del valet simbélico de los centros urbanés. De hecho, tal como ha sefalado}. ‘Van Weeseo (1994), aceualmente se considera la gentrifcacién como la ox- presign espacial de wn cambio social profizdo. En 1964, cuando Ruth Glass acufié ol término geninfeeeién? para describir ef movimiento de gente de clase media hacia Areas de bajos WH decomente de Reanedy M,y Leonard (01) hace uma een reve sta doa compan dea genticaun en cnade dels Sodos Uncen 5st pesnt areal seh stad i ataptcn calmed cr te ng efi, seo en Lode y sida ena mayor ie estist- See Ee es ian ca Hore tei Nin ‘etm, wiginng ~propio ce Tonto (Pace; 1290 o in en fupoira alter utter ba wan cl ermine enlimaus (Camas 2008) aa Con ol corazén mir ingresos en la ciudad de Londres, sugeria algo més que ua siraple cam- bio de escenario, planteaba tna apreciacién simbOlica por les viejos edi- ficios yuna sensibilidad por sl espacio y el skernpo. ‘Con el paso de los afios los distritos contrales de muchas ciudades se han ido deteriorando y la renta obtenible es muy baja. En ese ciclo de dectinacién resulta ventajoso cambiar el uso del suelo urbane. Le tierra y los edificios pueden comprarse barates y, consccuentemente, ronovar 0 construir para otros sectores sociales de mas altos ingreses y ganar con las diferencias que se obtienen, La elecei6n de residencias colectivas como sitio para vivir, los servi- ios en tomo a ellasy el alto status educacional y ocupacional, estén cs« smucturados por in “habines” distintivo, una cultura de clase y un medio en el sentido de Bourdieu (1984). De esta forma la gentrifcseiéa puede sambién ser deserita como un proceso de diftrenciacion social y espacial, ‘Yon este sentido se vincula con la segregacién en eanto ésa significa csta- blecer una distancia social y espacial entre una pare ye resto, ¥ como tou da forma de segrogacién, la gentrificacion os wna expresién dela desigual- ad social. Gobernada por I Logica capitalist, se surgimiento tiene que ‘ver con nuevas formas de vida de fos grupos sociales de clase media y ‘muostra de qué manera la formaci6n del espacio urbano se vincula pari= ccularmente con el desarrollo de los grupos sociales Existen diferentes tipos de interpretaciones de los procesos de gen- trificacién asf como referentes empiricos: por un lado, estin quienes plantean interpretaciones del lado de la oferta, enfaizando los Sacrores socioeconémicas que producen viviendas atractivas en la ciudad central para individuos de clase media, y por cl otro ls interpretaciones en tor- no al lado de ta demanda que afirman una cierta preferencia del consu+ midor, debido a razones culturales (por ejemplo, que una vinguardia ccaltural se mude a un érea para dar legitimidad cultural) 0 demografi- as, por los inmucbles y dreas que se gontrifican, Se introducen otras vax ables que consideran la propiedad de la viviends, la proporeién de pro- Pictatios en relacia con locatarios o inquilinos, y eémo la gentrificacién causa un aumento sistantivo de los precios de la propiedad’ 6. Como se podré apreciar en los eapitlos 4. 5,6 ? le este libro, heres ms ido a través de las encuestasreaizades en las distinc artos los eames seae dos tanto en ésas como on ott variables. —2- Auverce ge la gentiicacion Bait at a getiicacion, Otca intezpretacién complementaria 2 las anteriores es que la gen- ‘On pareciera ser una tendencis de una minora de clase media, de los mls jvenes y de familias pequecfias, poco numerosas, En algunas ciu- dades sé ha obscrvado también una mayor presencia femenina,jovenes y mujeres solas que so proftsionales y/o técnicas; 0 bien mattimonios con pocos hijos donde ambos trabajan, En este caso le gonttificacion se vincula con cl cambio en la vida de las mujeres que se constata en un samonto de la tasa de parcicipacin femenina on la fuerza de trabajo. La idea os quo las mujeres jOvenes estin gentrfzando debido a su posicién ‘ambiante en el mercado de trabajo; “ait consiguiende trabajo profesional gerencal ena ciudad central y desean vivir en una vivienda con proximidad al ‘ugar de trabajo no siaplemente por reducir ls castes de transporte sin como salucise @ probleme de aceso al trabajo al hogar y a combina trabajo pogo y 1 pago” (Warde; 1981: 229), Otras dimensiones de la gentrificacién Shason Zukin (1995) argumenta cémo la innovaci6a cultural, particalarmente en toro a las actividades de los artistas, puede al prin- pio atracr la gonttificacién y luego ser dosplazada por otras formas ‘4s ligadas al desarrotlo Gel capital —el capital capra la culvura? Se arguments que para alguna gente la vivienda se ha convertido en una especie de “inversién cultural”. Las nuevas clases medias com sumen simbolos de status tales como departamentos en bellos y viejos sdificios para expresar su distancia social de las clases inferiores. Castelis (1983:160) sefiala como gentrificadores, on particular a los homosexuales: “muchos eran solteros, no tenian que mantener a wna fem iy eran venes y vincalados a una relaivamente pripera economia de seni das". Como ejemplo menciona que la geografia social de San Francisco ha cambiado de manera significativa on la medida que la concicncia gay de la clase media se fortaloci6 en localidades especificas (“espacios gay”) mediante un esfuxcrzo de gentrifcacién colectiva, algo parecido 3 lo que estarfa acacciendo on San Telmo.? 7. Bx &te, Sharon Zakin fusions las explicaciones cultarales com las raf- ces capitalists, 8, Ver capital 10 de ese libra, —3-

You might also like