You are on page 1of 12

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Diseño
Laboratorio de Vibraciones mecánicas

Vibraciones libres: Péndulo

Nombre: Albani Loreto.


Cédula: 23708311
Introducción
Se le conoce como péndulo a un “objeto que oscila colgado de otro” usualmente
depende de las propiedades del material y la acción de las distintas fuerzas.
Existen distintos tipos de péndulos: simples, compuestos y otros tantos llevan el
nombre de la persona que lo construyó o lo ideó, como el péndulo de Newton,
de Charpy o el de Foucault, entre otros. En el siguiente laboratorio se realizará el
estudio de cinco maneras de trabajar con péndulo y tiene como objetivo
fundamental el de calcular las propiedades de sistemas mecánicos en sistemas
físicos sencillos como el péndulo simple y el péndulo compuesto.
Objetivos
En esta práctica se realizaran cinco actividades con distintos péndulos y
materiales, con el fin de conocer las propiedades de sistemas mecánicos en
sistemas físicos sencillos.
Actividad 1: Péndulo simple
En esta actividad se busca calcular de manera experimental el valor del período T
para un péndulo simple con una esfera de acero y una esfera de madera. Para esto
se debe medir la longitud de la cuerda, elegir un número n de oscilaciones y
cronometrar el tiempo empleado en dichas oscilaciones. Con estos datos se
calculará el período en forma experimental y se comparará con el valor obtenido
mediante la fórmula teórica. Se procura seleccionar las mismas longitudes de
cuerda para ambas esferas para comparar el efecto de las masas sobre el período.

n: número de oscilaciones.
L: longitud de cuerda en metros.
g: 9.78 m/s 2 (gravedad en Caracas).
t: tiempo en segundos.
T: período en segundos.
Cálculos tipo:
Para el período experimental, tenemos: 𝑇𝐸 = 𝑡/𝑛

Para el período teórico, tenemos: 𝑇 = 2𝜋√𝐿/𝑔


|𝑇𝐸 −𝑇|
Error: 𝐸 = × 100%
𝑇𝐸

Para la esfera de madera:


Tabla 1.1
L(m) Oscilaciones Tiempo(s) Período Período Error(%)
experimental(s) Teórico(s)
0.20 10 8.97 0.897 0.297 67.86
0.20 10 9.26 0.296 0.297 3.04
0.20 5 4.65 0.93 0.297 68.06

Para la esfera de acero:


Tabla 1.2
L(m) Oscilaciones Tiempo(s) Período Período Error(%)
experimental(s) Teórico(s)
0.20 10 8.89 0.889 0.297 66.59
0.20 10 8.96 0.896 0.297 66.85
0.20 5 4.35 0.87 0.297 65.86

Actividad 2: Variación de la longitud del péndulo simple


Si la forma teórica de la fórmula del período planteada en la actividad anterior es
𝐿
elevada al cuadrado a ambos lados de la expresión nos queda: 𝑇 2 = 4𝜋 2 En
𝑔
esta actividad se busca tomar la medición del valor experimental del período para
siete medidas de longitud distintas y realizar la gráfica de longitud de cuerda
versus el cuadrado del período.
Cálculos tipo:
Para el período experimental, tenemos: 𝑇𝐸 = 𝑡/𝑛
𝑡
Período experimental elevado al cuadrado: 𝑇𝐸 2 = ( )2
𝑛
En la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 2
L(m) t(s) n 𝐓𝐄 (s) 𝐓𝐄 𝟐 (𝒔𝟐 ) 𝐓𝟐
0.06 2.62 5 0.524 0.274 0.242
0.12 3.78 5 0.756 0.571 0.484
0.20 4.42 5 0.884 0.781 0.807
0.30 5.42 5 1.084 1.175 1.210
0.40 6.14 5 1.228 1.507 1.614
0.50 7.17 5 1.434 2.056 2.018
0.60 7.69 5 1.538 2.365 2.421

Con los datos de la longitud de la cuerda y el período teórico y el período


experimental, obtuvimos la siguiente gráfica:
Gráfica 2

Como podemos observar en la gráfica obtuvimos una recta y una gráfica cercana
a una recta, ambas de ecuaciones y = 4.0357x − 0.0003 ; 𝑦 = 3.8689𝑥 +
0.0421
Actividad 3: Péndulo compuesto de sección circular
En esta actividad se busca determinar el radio de giro de una barra de ½”
alrededor de su centro de gravedad y compararlo con su valor teórico. Por medio
de la variación de la posición del filo de acero que soporta la barra, se puede
obtener la variación del período y con esto el radio de giro. Para esto se tomarán
tres longitudes diferentes y se determinarán los períodos para obtener tres valores
de radio de giro, los cuales serán promediados para obtener el valor experimental
del radio de giro.

L
OG: Distancia del centro a la gravedad en filo. OG = L1 −
2

L1 : Longitud del péndulo suspendido.


K: radio de giro alrededor del centro de gravedad.
L: longitud de la barra = 0.913 m
Cálculos tipo:
g×(OG)×T2
Para K experimental: K exp = √ − (OG)2
(2π)2

L
Para K teórica: K =
√12
∑ 𝐾𝑖
Promedio de K experimental: K exp =
3

En la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 3
𝐋𝟏 (m) OG(m) n t(s) T(s) K(m) 𝐊 𝐞𝐱𝐩 (m)
0.68 0.2235 5 5.22 1.044 0.2635 0.1957
0.60 0.1435 5 5.47 1.094 0.2635 0.1856
0.78 0.3235 5 6.12 1.224 0.2635 0.2418

El promedio de K exp = 0.2077


Actividad 4: Péndulo reversible
En esta actividad se pretende estimar el valor de la aceleración de gravedad con el
uso de un péndulo reversible, que consta de una barra, un cuerpo cilíndrico y dos
filos de apoyo. Para obtener un valor más preciso, se debe buscar que el valor del
período de oscilación alrededor del apoyo 1 sea igual al valor alrededor del apoyo
2; variando la posición de la masa hasta obtener valores iguales, pero esto hace
que sea un trabajo tedioso e implica mucho tiempo para su ejecución. Por esto,
se estimará un valor poco aproximado para la gravedad al determinar el período
respecto a cada filo de apoyo y la distancia entre ellos para posteriormente aplicar
la fórmula para la estimación. Se debe seleccionar un número n de oscilaciones y
cronometrar el tiempo empleado en dichas oscilaciones para cada filo de apoyo.
Se repetirá el experimento para otras dos distancias, y aplicar la fórmula para
estimar la gravedad en los tres casos.

L1 : Distancia del centro de gravedad de la barra al filo 1.


L2 : Distancia del centro de gravedad de la barra al filo 2.
T1 : Periodo de oscilación en el filo 1.
T2 : Periodo de oscilación en el filo 2.
Cálculos tipo:
(2π)2 (L1 2 −L2 2 )
Fórmula para la gravedad: g =
T1 2 L1 −T2 2 L2

En la práctica se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 4
L(m) 𝐋𝟏 (m) 𝐋𝟐 (m) 𝐧𝟏 𝐭 𝟏 (s) 𝐓𝟏 (s) 𝐧𝟐 𝐭 𝟐 (s) 𝐓𝟐 (s) g(𝐦/𝐬 𝟐 )
0.913 0.27 0.31 5 6.42 1.284 5 6.44 1.288 13.24
0.913 0.25 0.26 5 6.39 1.278 5 6.10 1.22 -9.43
0.913 0.43 0.15 5 6.39 1.278 5 6.05 1.21 13.28

Actividad 5: Péndulo compuesto


En esta actividad sólo se calculará de manera experimental el valor del período.
Para esto se coloca el disco en algún punto dentro de la ranura del péndulo base
y se mide la longitud L desde el pivote del péndulo hasta el centro del disco, se
elige un número n de oscilaciones y el tiempo empleado en realizarlas. Con estos
datos se calculará el período de forma experimental.

Para esta práctica se obtuvieron los siguientes resultados:


Tabla 5
L(m) n t(s) 𝐓𝐄 (s)
0.30 5 6.37 1.274
0.40 5 6.85 1.37
0.50 5 6.84 1.368
Análisis de resultados
Actividad 1: Como se puede observar en las tablas 1.1 y 1.2, vemos que con la
esfera de madera se obtuvieron menos errores. Sin embargo la mayoría de los
resultados, no se acercan al resultado teórico, el único que se acerca a lo ideal, es
la segunda oscilación de la tabla 1.1. El tiempo entre los dos materiales y con el
mismo número de oscilaciones no varió en gran cantidad. Sin embargo, se
observan pequeños cambios en el mismo, teniendo la misma longitud de cuerda
pero con distinto material. Finalmente, notamos que la masa no influye en la
cantidad de oscilaciones.
Actividad 2: Podemos observar en la tabla 2 que a menor longitud, tendremos
menor período y menor tiempo en las oscilaciones, esto se debe a que con
longitudes pequeñas, tendremos un momento pequeño, porque nos estaríamos
acercando en el punto donde este se genera; también lo podemos apreciar en la
gráfica 2. Notamos que con los valores teóricos, obtenemos una recta perfecta,
de ecuación y = 4.0357x − 0.0003. Mientras que con los valores
experimentales obtenemos un gráfica con tendencia lineal, de ecuación 𝑦 =
3.8689𝑥 + 0.0421. Esto se debe a que por falta de imprecisión por la
antigüedad de los instrumentos del laboratorio, y que su funcionamiento no es
óptimo, se obtienen valores desprolijos en el período experimental.
Actividad 3: Al igual que en la actividad 2, podemos observar que a menor
longitud, menor tiempo de oscilación, manteniendo un numero de oscilaciones
constantes. Sin embargo, el radio de giro experimental sí varía ya que depende
directamente de las longitudes que hay entre la masa y los pivotes.
Actividad 4: Podemos observar que el valor de la gravedad no se acerca al valor
de la gravedad real, incluso se obtuvo un resultado negativo. Esto se debe a las
condiciones de ambiente del laboratorio, a la inestabilidad y antigüedad de las
maquinas, que a su vez generan imprecisión para el cálculo. También se observó,
que el péndulo colocado hacia arriba, gira con inestabilidad, esto se debe a que el
radio de giro está por encima del soporte.
Actividad 5: Podemos observar desprolijamente, que a mayor longitud, menor
es el período experimental. Sin embargo, el tiempo varió en cantidades mínimas.
Conclusiones
La longitud del péndulo influye directamente proporcional en el valor del
período, demostrándolo con resultados experimentales, también se puede ver en
la ecuación de momento M = d × F si la longitud es pequeña, el momento será
pequeño. La masa no afecta a las oscilaciones, se puede también observar que las
formulas no dependen de la misma.
Para el péndulo simple se puede observar que el período tiene una tendencia
4π2
lineal, asemejándose a una línea recta, y el valor de la pendiente se asemeja a .
g

La gravedad que se obtuvo en la práctica, está alejada a la gravedad real, como se


explicó en la actividad, esto se debe a la imprecisión de los instrumentos y
desprolijidad de los mismos.

You might also like