You are on page 1of 31
EL RELIEVE DE LA REPUBLICA MEXICANA, RESUMEN El relieve de la Repsblica Mesicana (e de I tiers fme y el del fondo ocednico de In zona ‘econ6mica exclusiva) se representa en un mopa de escala que (1:12 000,000) subdivide en lat Siguientes unidades principates: (1) Paa Ia terra firmer montaaty altiplance (12 categorie de ‘acuerdo con rasgos morflogico-gecligcos), margenes montahosay (ex categofas,superticies de Plataforma (res categoras) y pi as (es categorie). (2) Para et fondo {cednico: zona continental subdmarins (plataforma continental, ts continental, pie del continente 4 borderland)y zoas transcionaly del leeho gcesnica Ctrincherss, planicies Aas {afosas, dorsales, ris, fosas-fractur, montasssubma complemen tos simbolos. Fl vlieve mesicano ex muy joven y ae ha definida esencialmente parte del Neogeno Yse carateriza también por una intensa dinamiea actual de transformacion por (actoresendgenos Yexogenos. Palabras clave: geomorfologi, formas estroctrales, Mico ABSTRACT. ‘The topography ofthe Mexican Republic (that ofthe continent snd that ofthe ocean bottom ofthe exclusive economic zone ie represented in.a very smal scale (1-12000,000) which permits the Fecognition ofthe major structural landforms: block type, volcanic, and folded mountain systems high plateau surfaces with diverse gcologic and morphological characteristics; platform pais nt ‘montane depression: and border Pains ofthe mountain systems, The topography ofthe ocean bot {om is extraordinarily diverse and complex nit the shelf a “=ntinental slope, continental ise, {renches, ridges, mid-oceanle rigs and rift depressions, aba plains of marine sa cccanic basins {tacture zones, and sea-mounts are recogaized. This complex of scuctual forms isthe expression of ‘he youthness of Menican topography and of ls intense present dyaames José Lugo-Hubp* Key words: geomorphology, structural landforms, Mexico INTRODUCCION En el paisa de fa Republica Mericana se conjugansis- temas montatosos, aliplanos, eveneas intermontana y pani cies costeas, Los simas vriades,condicionados en parte por tuna topogratiacontrastante han dado lugar al desarrollo de deserts semivesiertos,slvas tropcaes, bosques montano- $05, lagos en los altiplanos y lagen alo largo de los 10,000, km de itortes. Las grandes formas del relieve mexican son una exp! sion deestructoras gologicesjovenes, con desrrlloespedial- rents durante el Neégeno.Custemario, muchas de elas con tvidente actividad actual jemplos son la peninsula de Baja Cahforia, en proces de separcionrespecto al continente; Sistema Neovolcdnico Transmesiano, con voleaneshisorcos Yo10s prehistérieos activo; la Sierra Mare de Sur, marginal 2 ona zona de subduccién; la plataforma de la penfnsul de ‘Yacatén, con desarrollo fondamentaimente en el Pioceno- Coaterario. En estecha telacin con el relieve del tera firme en to que se reflece# sv orgen, evolucitn y dindmien actual, se encuentea ede los fondos ocenicos, tambien con ta caracte- ‘tea de un gran contraste morfolico, cversdad de estruc- turas¢ inensa actividad actual. Ese eato del ft cel Golfo de California, la dorsal det Patfico oriental a Trinchera Meso: “nsitao de Geograffa, Universidad Nacional Ausénoma de Mésic, Ciudod Universitaria, Delegocion Coyoedn, 4510 DE americana y la compleja cuenca del Caribe, vecina de las costas En este estudio se pretende presentar Ia informacién mas reciente sobre el relieve mexicano, de tierra firme y fondo ‘ocednico, basada en el andliss de mapas topograficos y tema ticos, asf como en consulta bibliografica. Dos mapas principa- les sobre el pats representan la sintesis de este Bosquejo y se ‘agrega algunos esquemas complementarios para ilustrar pro- vincias con mds detalle MARCO REGIONAL, Lacomprensién del relieve actual dela Repablica Mexica- ‘ay las procesos que lo modifican, se faciita a partir del conoct- miento de la estructura tecténica regional y morfoctimtce En lo que se refiere a la tect6nica regional, México y “América Central, en conjunto, acupan una posicién excepeio- ‘al en el mundo por la complejidad y actividad de los procesos ‘enel tiempo geologica moderno (Nedgeno-Cuaternario)y por {a dindmica actual Cuatro placas ocednicas tienen movimiento respecto al continente (placa de América del Norte): Pacifica, Rivera, de ‘Cocos y del Caribe (Figura 1). Resultado de esto es a form cidn de las fosas principales: Golfo de California, Tinchera ‘Mesoamericana y trinchera Cayman 0 Bartlett. Son activas las mérgenes pacifica y caribena y, en apariencia, pasiva la det Golfo de México. La subsidencia es evidente en varias regio nes, y la actividad volesnica y sismica, presente en el sur del mismo, demuestra que el adjetivo “pasivo” no es del todo Figura L- Plaas itostéricas que inluyen en el territorio mexicano, dde acuerdo con los esquema® tradicionales y Campa (1985), apropindo. De Cserna (1984) sugiris la presencia de una placa cen el sur del Golfo de México en colisién con el continente. Los sistemas montaflosos mexicanos, aun cuando sean producto de orogenias de fines del Cretdcico 0 del Paledgeno, continuaron en desarrollo en el Ne6geno-Cuaternario en Baj@ California, la sierras madre, la Sierra de Chiapas y el Sistema Neovolednico Transmexicano. La planicie de la peninsula de ‘Yucatan es esencialmente de formacion cuaternaria, RELIEVE DE LA REPOBLICA MEXICANA 8 Lo anterior demuestra no solo la juventud det relieve ‘mexicano, sino intensas procesos endégenos que contribuyen 2 su desarrollo: la apertura del Golfo de California, con in- ‘Tuencia posibic en los sistemas montafiosos dela penfnsula; la subduecion de las placas Rivera y de Cocos, con actividad mas ‘manifiesta la segunda, que puede influir en movimientos ver- ticales en a Sierra Madre del Sur yen la de Chiapas, y posible. ‘mente también en el Sistema Neovoleénica, como suponen va- rios autores. La sedimentacion en la plataforma continental del Golfo de México es un proceso exdgeno que también forma parte de la morfogénesis actual ‘A los procesos mencionados, se agrega los controlados por el clima (meteorizacidn, erosidn y acumulacidn). El mapa ‘global morfociimatico (Figura 2) muestra el predominio de los siguientes ambientes climdticos en México: drido en la penta- sula de Baja California, Sonoray Aliplano, principalmen ‘montafta en todos los grandes sistemas, excepto el de ta penin- sula de Baja California; y de sabana en la peninsula de Yuca- tan, in el dominio érido, Ia red Muvial est constituida esen: ciaimente por cortientes de temporada; en casos excepciona: les, los rfos que nacen en un ambiente montahoso consiguen ‘atravesar la zona drida para desembocar en el océano. Las pre- cipitaciones pluviales anuales son, en promedio, menores que 200 mm, en amplios territorios menores que 100 mm, y se pro- {ducen en unos poces dias # manera de chubaseos. La intensa meteorizacién que acta en estas regiones (en las elevaciones) de suelos y vegetacién pobres, favorecen un fuerte escurri- Figura 2. Dominios cimaticos de los continentes. Maps de J. Tricart (in Coque, 1984). 0 Luco-nuBP miento con acarreo de detritos y su depésito al pie de las mon- tatlas, formando los extensos mantos de piedemonte caracte~ risticos de estas regiones. En algunas zonas se forman lagos salinos. El ambiente de sabana de la penfnsuta de Yucatén co- rresponde aun lima tropical luvioso, con precipitacion media nual de hasta 1,600 mm. La red fluvial est4 ausente debido a las condiciones litol6gico-estructurales que favorecen un régi- ‘men hidroldgico esencialmente subterrénco. En el ambiente de montafa, tas condiciones climsticas varfan de acuerdo con la altitud, la posiciGn geogratica de las ‘montafas y la orientaciOn de sus vertientes, principalmente. En generai son zonas huimedas, con precipitaciones que llegan ‘ser en algunas regiones de incluso mds de 2,000 mm anuales. Por encima de los 4,700 ms.n.m. hay nieves permanentes y slaciares, En este ambiente montaftoso, predominan las co- rrientes que no han desarrollado un perfil de equilibrio en va lies estrechos y profundos, localmente con desarrollo cérstco. EL RELIEVE MEXICANO La clasficacion del relieve mexicano en grandes wnida- des es el punto de partida para el estudio del mismo, en su Conjunto 0 en pequefas porciones. De ahi la importancia que tienen los distintos mapas de orientacion geomorfoldgica que han sido elaborades para el pats. Puede considerarse el prime ro de éstos —una clasificacion del pais en provincias fsiogrs- ficas— el de Ordéner (1936, 1942), aunque tenga un antece- dente en Thayer (1916), de acuerdo con de Cserna (1989). (Otros autores que han tratado el tema son Tamayo (1941), [eveden | rdcirico I NK eames | Tana ‘Aleorta (1964), Alvarez (1961)y Raise (1959) Este simo ela toro un mapa de tipo morfogrico para el eritrio nacional Otrosestudiosafnes son el mapa tetSnico de de Cserna (1961), con la batimetra correspondiente; et mapa de tnes- mnientos de pats de Guerra-Pens (1976), con base en ia inter- pretacin de imagenes de satelite fa millonésima, un estudio primero en su génerointitulado “Interpretacia peliminar de fa tectdnica mexicanas el mapa de provincia geoipicas de Lépe-Ramos (1979). EL actual Instituto Nacional de Fstadsica, Geografiae Informatica edits, en 1985, el primer mapa fisiogesico de la Republica, en ocho jas aa millonésima, cuyo principal as- tor fue H. Qvitiones (ofieialmente no aparecen ios nombres de tos autores. Elautor presente clabor6 un mapa de morfoestructuras det fondo oeeénico mexicano (Lugo-Hbp, 1985), con base en In interpretacin de ocho hojasbatimetrieasa a milionésima Desde 1986 se elabora en el Instituto de Geografia de la UNAM una serie de mapas geomorfol6gicos dla Reps- blica Mexicana (Lugo-Hubp y Cérdova-Fernandcz de Ar- teaga, 19902, 1990b, Lugoctivbp, Aceves-Quesada y Cor- dova-Fernandex de Arteaga, 1990; Lugo Hubp, Aceves- Quesada y Garefa-Arizaga, 1990). La informacion resultan- te de este proceso se a tomado como base pata este esto- dio, mismo que pretende sintetizar el eonocimiento actual del "= mexieano a partir de la clasiieaciOn del mismo en gi ndes provinces (Figura 3). Para la tierra firme se ha hecho una adaptacidn de las de Alvarez (1961), Raise (1989) y especiaimente Ia del INEGI (Moran-Zenteno, 1982; Ovitiones, 1987), y es la siguiente: (1) Peninsula de Baja California, (2) Provincia de Sonora o Lianura Sono- Figura 3~ Provincias fisiogréticas de la Replies Mexicana (basado en Morén-Zenteno, 1982),

You might also like