You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE HISTORIA
ASIGNATURA: HISTORIA REGIONAL UNO
DOCENTE: William Buendía Acevedo

ESTUDIANTE: Juan Sebastián Vargas Ramírez


CÓDIGO: 2150017
FECHA: 10/06/19
ACTIVIDAD
En el segmento comprendido entre las páginas 26 y 74 del texto: “Elites y Poderes Locales.
Sociedades regionales ante la descentralización” del autor Alejandro Diez Hurtado, entregado
para desarrollar en el transcurso de la clase, una actividad de análisis de un proceso político
regional, el autor expone su argumentación:
En relación con lo que él ha llamado "ámbitos de ejercicio del poder y de construcción de las
élites": proponiendo la existencia de "ámbitos primarios", que desde su punto de vista se habrían
formado a partir de las "familias de notables", las cuales habrían detentado "viejos y nuevos
poderes".
Y en una perspectiva similar, se habrían constituido los llamados por el autor "ámbitos
secundarios", en cuyos espacios de formación se habrían desarrollado "redes", como resultado
del ejercicio del poder que ahora se ejercería desde, universidades, y comunidades católicas y
adventistas, de la misma forma que desde los gremios y otros movimientos sociales. Al parecer
los “gremios campesinos” habrían desempeñado un papel trascendental en el desarrollo de estos
ámbitos secundarios; de la misma manera, los "frentes populares" habrían constituido redes de
ejercicio del poder, y en el mismo sentido, habrían actuado los "partidos políticos"; el autor afirma
que los "ámbitos profesionales" no se quedaron atrás en el desarrollo de estos roles de poder
propios de los "ámbitos secundarios".
El autor señala la existencia de un tercer nivel materializado en los "ámbitos del ejercicio de la
autoridad" propios de lo que ha dado en llamar la "el poder regional". Ámbitos estos propios de
los "gobiernos regionales" y "agencias del Estado", escenarios ambos propios de la acción
gubernamental entre los que define una relación de "dependencia" de las agencias del Estado
respecto de los gobiernos regionales.
En las instancias de acción gubernamental sobresalen, por una parte, los campos de acción
congresional (del Congreso), y por otra, los ámbitos de acción de las alcaldías provinciales. El
autor se detiene a definirle límites a las dinámicas de los “viejos partidos”, para luego proceder
a explicar, con cierto detalle, el surgimiento y desarrollo de alternativas políticas nuevas,
encarnadas en movimientos igualmente renovados. En ese sentido, el autor define el perfil de “los
candidatos” y los “estilos políticos”. Dinámicas estas últimas que incluirán el desarrollo de
escenarios de “concertación”, en medio de los cuales se definirán los límites del ejercicio del
poder que se puede ejercer "desde abajo". En medio del desarrollo de estas dinámicas políticas
aparecerán los "medios de comunicación" asumiendo el papel de "catalizadores políticos", como
los ha llamado el autor.
CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD
Identificados los ámbitos de acción del poder local y regional, exponga cada una de las
argumentaciones que el autor utiliza para explicar los procesos de conformación de los
tres niveles de conformación de los “ámbitos de acción del poder local”:

1. “Ámbitos primarios”.

Para el caso de Puno (específicamente) los ámbitos primarios corresponden a las familias
notables (es decir, pertenecientes a las élites). En general, la pertenencia a un grupo de
socialización parte de la identificación y la integración a una red o a un colectivo. Al
respecto, la forma bajo la cual se anexan los diferentes agentes sociales a las élites fue
cambiando con el paso del tiempo (vistas acá en el s. XIX y la primera mitad del XX). En
una primera instancia, el círculo de los notables estaba constituido por familias
hacendadas cuya vocación era la vida militar; en segundo término, las élites serán
conformadas por hacendados, ya no militares sino emprendedores; posterior a ello surgen
dos generaciones de gamonales: la primera, fundada por el prestigio personal y la
posesión de la tierra y la segunda con tintes ya ilustrados. Estos últimos se dedicaron a
combatir las rebeliones indígenas y las escuelas adventistas, a la par que modernizaban
las haciendas ganaderas. La base del poder de estas familias se encontraba en sus
posibilidades de alcanzar el poder provincial. Lo anterior ha permitido la identificación
directa de un espacio social con una familia específica, lo cual perdura en el tiempo1.
La segunda mitad del s. XX trajo con sí el fin la ruptura de estos poderes locales ya
descritos y la quiebra de la identificación región-familia. Las élites, antes de la segunda
mitad del s. XX tenían un camino casi predeterminado en ámbitos académicos. La
amplitud de las ofertas académicos y los nuevos deseos académicos y laborales que
surgían en los miembros jóvenes de estas familias durante la segunda mitad del siglo,
fueron, en parte, detonantes para el resquebrajamiento (carreras como la medicina y la
ingeniería, si bien permiten estatus, desligan al hombre de la ostentación de los poderes
políticos, lugar reservado para abogados y humanistas). No solo los cambios en los deseos
académicos mutaron, sino también las posibilidades de acceso educativo en diferentes
sectores, lo cual contribuyó a una sociedad meritocrática y a un “ascenso por educación”.
Lo anterior, sumado con la sequía y posterior crisis agrícola peruana de mitad de s. XX
mermó el poder terrateniente. Las elites locales familiares pierden su status desde el
momento en que sus descendientes dejan de ser prestigiosos.
Lo anterior no desdeña los estudios al respecto de las redes de liderazgo regional-familiar
en la actualidad, los cuales siguen teniendo validez por tres motivos: en primera instancia
porque aún persisten algunas redes de poder formadas por familia; en segunda medida
porque su modelo de dominio fue adoptado por la siguiente élite: los comerciantes; y, en
un tercer momento, porque la familia sigue siendo la fuente de las relaciones clientelares.

2. “Ámbitos secundarios”.

Hace referencia a los diferentes espacios en los cuales se construyen redes sociales a partir
del establecimiento de vínculos de conocimiento con otros. Suelen ser instituciones de
carácter público, lo cual suscita disputas políticas sobre los mismos (que suelen reflejar
el panorama externo). Tiene su propia dinámica, no obstante, las redes creadas en ellos
no se limitan a ese único espacio. En Puno se pueden caracterizar seis ámbitos secundarios
(incluyendo las ONG que no serán descritas):
a. Las universidades de puno: Las Universidades ocupan una posición privilegiada
a la hora de construir relaciones y redes debido a la intercomunicación de generaciones
(profesores – alumnos), lo cual las convierte en el centro de la formación de posturas
políticas. Dichas redes disputarán posteriormente el poder en el ámbito regional. Entre
las instituciones de Puno, la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) constituye un
ejemplo central al ser el foco de diversas ideas políticas de izquierda que entraran en
debates regionales y nacionales (en especial en los años 80’s y 90’s). Dentro de la
organización interna de estas instituciones educativas se presentan (aún) problemáticas y
prácticas que, como se dijo, son el reflejo de la política nacional: compra de votos,
corrupción, clientelismo, entre otras.
b. La iglesia católica y los adventistas: Después de la segunda mitad del s. XX la
diócesis de Puno, creada en el s. XIX, inició su orientación hacia los temas de proyección

1
Esto también sucede en el caso local, así por ejemplo, los territorios de Cabecera del Llano son
identificados con la familia Puyana.
social promoviendo espacios de acercamiento. Lo anterior permitió que en las décadas de
los 80 y los 90 guarden afinidad con grupos políticos de izquierda, con quienes
compartían una idea común de promoción y defensa del sector campesino en la región.
La labor de la iglesia católica en Puno (mayoritariamente rural, aunque no reducida a este
ámbito) estuvo orientada a la creación de institutos de educación rural y diversos canales
comunicativos (como una estación radial) para promover defensa al derecho campesino
y, en general, a los derechos humanos. Si bien, la búsqueda de independencia de los
diferentes proyectos emanados de la iglesia llevará una desintegración y pérdida del norte
de los objetivos de la misma, esto no quita valor a la capacidad de esta institución de
formar redes extensas en beneficio del derecho, involucrando no sólo a las diversas
parroquias sino también a varias ONG.
Por su lado, los grupos adventistas (ubicados en la región desde inicios del s. XX) de
Puno también conforman sus propias redes, las cuales están integradas por escuelas,
clínicas, estaciones de radio y los propios proyectos de pastores y fieles. Sus ámbitos de
influencia predilectos son la educación y el desarrollo.
c. Los gremios y otros movimientos sociales: Los gremios fungen como
constructores de movilizaciones sociales y, siendo a la vez la vía de socialización y
participación de diversos sectores alternos como campesinos y la población urbana
emergente. Permiten el salto de la alteridad a la esfera política regional. En la región de
Puno existen dos tradiciones de movilización popular: las revueltas campesinas (iniciadas
en los años 20 del s. XX) y los movimientos populares urbanos (que se constituirán como
Frentes Populares). Al respecto de los primeros, las revueltas campesinas nos hablan de
una tradición de lucha por la tierra que se mantuvo a lo largo del siglo creando y
rompiendo redes y alianzas de acuerdo a sus intereses (tómese el ejemplo de redes con
grupos de izquierda como sendero luminoso o la iglesia, los cuales se fragmentarán
posteriormente). El movimiento campesino sirvió como medio para llegar al poder por
parte de algunos miembros de los gremios pertenecientes a él; no obstante eso solo trajo
más fragmentación en los mismos. Por su parte, los frentes populares o movimientos
populares urbanos obedecen, como lo dice su nombre, a las dinámicas urbanas,
diferenciándose de los anteriormente expuestos. Su duración suele ser de carácter
efímero, pues, a diferencia de los gremios campesinos, cambian frecuentemente tanto su
objeto de protesta, como el interlocutor a la cual la dirigen. Lo anterior se suma a los
múltiples problemas de liderazgo. Sin embargo, lo anterior no los limita a ser espacio de
ejercicio y creación de un pensamiento político ligado a alguna corriente (sin llegar a
catapultar a puestos políticos a sus miembros).
d. Los partidos políticos: La historia contemporánea de los partidos políticos en
Puno inicia en los años 20 con las disputas entre las élites terratenientes y los primeros
movimientos indígenas. Al respecto, se pueden caracterizar tres etapas de los partidos
políticos modernos en Puno: La primera dominada marcada por el ascenso político de las
élites y la respuesta bajo la creación del Partido Comunista en los años 20. Una segunda
fase de germinación de diversos movimientos, la cual será dominada por el Frente
Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) y los grupos de izquierda, en
especial en los 70 y 80’s. Finalmente surgieron los movimientos independientes que
pululan a día de hoy, las cuales tienen como característica la reivindicación de lo local y
un carácter tecnocrático y de izquierda.
e. Los ámbitos profesionales: Están constituidos por los diferentes Colegios de
profesionales, los cuales actúan, en ocasiones de forma conjunta para formular
propuestas. Su importancia se encuentra en que generan redes sociales bajo las cuales se
repartirán posteriormente diversos puestos de trabajos en las entidades correspondientes.
Sin embargo, su acción corporativa es bastante reducida, al igual que su intervención en
la vida política. Se caracterizan por ser cerrados y exclusivos al estar sólo disponibles a
profesionales.

3. “Ámbitos del ejercicio de la autoridad”.

Los gobernantes contemporáneos de la región de Puno pertenecen a una nueva élite


constituida por grupos de burócratas. El crecimiento del Estado y sus instituciones han
favorecido las prácticas políticas a nivel local y regional de los anteriores. Quiénes son
estos estos burócratas que ocupan los altos poderes y bajo qué medio y procedimientos
rigen el destino de la sociedad. Las anteriores cuestiones son las que dan sentido a este
tercer ámbito.
a. Los gobiernos regionales y las agencias del Estado: A lo largo del s. XX
en Puno se intentó promover la descentralización del poder para favorecer la construcción
de un gobernó regional. No obstante, lo anterior derivó en la consolidación de una élite
no del todo desvinculada de las lógicas anteriores (es decir, de una élite familiar), a la
cual se agrega un gobierno especializado en manos de técnicos, sin importar los distintos
cambios de gobierno.
b. Los congresistas: La influencia de los congresistas en el ámbito regional
y local se vio coaptada por la regulación del Estado sobre la base de la elección al
congreso por parte de las regiones. A partir de la constitución de 1993 la doble
representación existente (provincial y departamental, la cual beneficiaba la
representatividad de las regiones) será substituida por un sistema unicameral, el cual
beneficiaba claramente a Lima y dejaba relegada a las regiones. Si bien, posteriormente
se hicieron cambios al modelo, ninguno fue lo suficientemente fructífero para promover
la voz de las regiones. Por su parte, el cambio de una élite terrateniente a una élite política
produjo que se disminuyesen las miradas a la región puesto que quienes ocupaban el
poder no tenían (ni tienen) intereses inmediatos sobre las mismas. Lo anterior sin contar
las prácticas clientelares que favorecen la elección de los candidatos, lo cual produce un
nuevo orden en los intereses donde, nuevamente, la región se ve perjudicada.
c. Los alcaldes provinciales: Las anteriores instituciones mencionadas
refieren al poder central, es decir al macro-poder y su relación con las dinámicas
regionales. No obstante, las alcaldías corresponden al micro-poder, a la esfera directa de
lo local, lo cual no las salva de convertirse en trampolines políticos para los dos anteriores.
Para lo anterior, en la región de Puno se ha vivenciado, desde la década de los sesenta,
cambios en los partidos políticos que representan lo local y cambios en los tipos de
representantes (alcaldes). Para el caso de los partidos, desde los años 60 la política local
era regida por miembros de partidos de escala nacional, no será sino hasta los 90 cuando
inicia el ascenso de movimientos políticos independientes, derivando en la política actual
en donde hay un dominio de los movimientos locales. En lo que tiene que ver con la figura
del alcalde se puede apreciar, en el mismo periodo de tiempo, tres tipos de candidatos:
los pertenecientes a familias notables de la región, los burócratas y aquellos de origen
campesino.
d. Las mesas de concertación: Constituyen desde la década de los 90 nuevas
alternativas para el gobierno municipal. Las Mesas de concertación fungen como espacios
de planificación y concertación de asuntos de interés regional o local. Funciona entonces
como otro medio de representación más directo de las necesidades quizá más inmediatas
de la región de Puno.
e. Los medios de comunicación: Los medios de comunicación (periódicos,
radio y televisión) cumplen la función de catalizadores políticos. No constituyen un
campo unívoco de opinión y crítica sino que reflejan la dispersión de las diversas redes y
grupos de intereses. Si bien, ponen en boca de cada vez mayor número de personas la
información relevante, sufren diversos problemas al carecer de intereses centrados, por lo
cual el público al que se dirigen suele ser heterogéneo. Lo anterior no desconoce que estos
medios contribuyen a la construcción de los temas regionales, sobre los cuales se
establece la idea, para las masas, del desarrollo puneño.

You might also like