You are on page 1of 7
ARTICULACION LICENCIATURA EN LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE LETRAS Lic. Maria Laura Peén Literatura contempordnea en lenguas no hispdénicas Fundamentacién Este médulo versa sobre un asunto vasto y altamente complejo, lo que nos obliga a realizar recortes que permitan, primeramente, modelizar su objeto para, luego, ofrecer aproximaciones Y Propuestas de andlisis. Estos “recortes” pueden ser pensados como criterios orientadores de la mirada del observador que hardn posible el reconocimiento de constantes en las producciones literarias contempordneas. Lo que damos en llamar mundo contempordneo se presenta més como un problema que como un criterio. Muchas de las discusiones mantenidas en distintos Ambitos disciplinares intentan dar forma a este asunto. Probablemente, uno de los debates més fecundos en este aspecto sea el que se desarrolla en torno a la cuestién modernidad-posmodernidad. Sabemos gue cualquier afirmacién al respecto puede pecar de apresurada, ya que éste es un debate en el gue no media la distancia. De todos modos, hay propuestas valiosas para pensar la vida, los sujetos y sus construcciones en nuestro tiempo Una literatura en lenguas no hispénicas nos impone una cuestién: la de la traduccién, Es Pertinente, entonces, pensar y discutir las lecturas que resultan de discursos concebidos en otras lenguas desde la complejidad que implica la diversidad linglistica. Las nociones de interpretacién y de traduccién se asumen como complementarias, y hasta solidarias, con le de lectura, El criterio medular, no obstante, se centra en las cuestiones relativas a /iteratura, ficcién, discursos y practicas escriturales que también son objeto de debate. Scott Lash, en su Sociologia del posmodernismo, describe el posmodernismo como un régimen de significacién cuyo rasgo estructurante fundamental es la “des-diferenciaci6n”. Asi como la modernizacién puede ser Pensada como un proceso de diferenciacién cultural, la “posmodernizacién” es un Proceso de des-diferenciacién que pone en evidencia, particularmente, la crisis de significacién de los criterios de representacién y de realidad. La literatura contempordnea da cuentas de dicha crisis Literatura contemporanea en lenguas no hispanicas desde un discurso que incorpora los discursos no literarios, cientificos, periodisticos, instruccionales, por nombrar algunos, a medida que “recicla” los propios de [a literatura. El resultado tiene, muchas veces, la forma del “pastiche” 0 del “collage”. Diversos sentidos recorren el texto que se lee como rizoma. La figura del lector adquiere, necesariamente, las dimensiones del intérprete cuando no las del traductor. El lugar de la lectura es un aspecto central, ya que revisa y cuestiona los criterios no siempre definidos de ficcidén, referencia y representacién. Los criterios de validez de los discursos resultan de un acuerdo relacional intersubjetivo que tiene poder legitimante. Reconocer las pautas de este acuerdo es, en definitiva, reconocer discursos dominantes y atribuir funciones a las précticas escriturales y de lectura en contextos especificos. En lo que respecta al recorte del objeto, se pretende asumir la literatura contemporénea como un todo complejo que se reconoce en la dindmica de interrelaciones de sus partes entre si. El corpus se ofrece como un conjunto que, lejos de estar cerrado, solicita una actualizacién y tuna apropiacién constantes y en ningtin caso busca atribuir un criterio de valor determinado acerca de las obras seleccionadas. Objetivos ‘© Desarrollar estrategias de andlisis que permitan interpretaciones que reconozcan la complejidad de los discursos literarios y asuman su densidad semiética. ‘* Reflexionar acerca de los criterios a partir de los cuales se construye el objeto “literatura contemporénea” y sus alcances. ‘© Revisar, desde una perspectiva critica, los paradigmas de la literatura contempordnea. ‘+ Plantear estrategias de interpretacién de los discursos literarios, proponiendo claves epistemolégicas y analizando las précticas discursivas de la literatura reciente. Contenidos 1-Puntos de partida: subjetividad y semiosis. Literatura: hacia una definicién. Ficcin, referencia y representacién. Los recortes del objeto: el puesto del observador. Del “yo” individual al “yo” relacional. La intersubjetividad. Interpretaci6n y traduccién. 2- Modernidad y crisis. EI “yo” racional: la ciencia como paradigma discursivo. El “yo' lo irracional: monélogo interior y el fluir de la conciencia. La metéfora de la fluidez. Contingencia y semiosis. Relato de la historia y relato del instante. Intertextos: Kawabata. Houellebecq. Murakami. Coetzee. Barbery. Nothomb. irracional. Formas discursivas de Literatura contemporénea en lenguas no hispanicas | 3, 3- El “yo” como frontera. Vaciamiento y disgregacién del “yo”. Polifonia y multiplicidad. El criterio de multitud. Intersubjetividad: contingencia y borrosidad. E! “yo” como entidad borrosa. Las narrativas del “yo”. Intertextos: Kawabata. Kundera. Saramago. Eco. Coetzee. Nothomb. 4- La desdiferenciacién como propuesta. Ficcién y referencia. Desdiferenciacién de los discursos. Resignificaci6n de los limites: reciclado, préstamos, “pastiche”. Fragmentacién, Intertextos: Houellebecq. Eco. Murakami. Coetzee. Barbery. Nothomb. Saramago. Lecturas propuestas (Corpus) Auster, Paul [1985] Ciudad de cristal Auster, Paul [1986] Fantasmas Auster, Paul [1986] La habitacién cerrada Barbery, Muriel [2006] La elegancia del erizo Coetzee, J. M. [2009] Verano Eco, Umberto [2004] La misteriosa llama de la reina Loana Houellebecq, Michel [2013] E! mapa y el territorio Houellebecq, Michel [1998] Las particulas elementales Houellebecq, Michel [2001] Plataforma Kundera, Milan [1973] La despedida Kundera, Milan [2000] La ignorancia Munro, Alice [2012] Mi vida querida Nothomb, Amélie [2010] Una forma de vida Nothomb, Amélie [2013] La nostalgia feliz ‘Saramago, José [1996] Ensayo sobre la ceguera ‘Saramago, José [2004] Ensayo sobre Ia lucidez Saramago, José [1997] Todos los nombres

You might also like