You are on page 1of 7
T_ Resolute probadas sa emis preva una Casta Princpal ia Teniendo presente ¢1 informe del Grupo de Traba- jo el Movimiento de los Paises no Alineados sobre escolonizaci6n, aprobado por la Conferencia de Mi- nistros de Relaciones Exteriores de los Paises no Ali- neados, celebrada en Accra del 2 al 7 de septiembre de 1991", Teniendo presente también la importante aportacién de las Naciones Unidas en materia de descolonizaciGn, especialmente por intermedio del Comité Especial en- ‘cargado de examminar la situaci6n con respecto a la apli- caci6n de la Declaracién sobre la concesiGn de la inde- pendencia a los paises y pueblos coloniales, 1. Reafirma el derecho inalienable de los pueblos de los territorios no auténomos ain existentes a la desco- Tonizacién y la independencia de conformidad con 1a Carta de las Naciones Unidas, la Declaraci6n sobre la concesién de la independencia a los pafses y pueblos coloniales y otras resoluciones y decisiones pertinentes de las Naciones Unidas; 2. Declara que el objetivo fundamental del Decei internacional para Ia eliminacién del colonialismo es el ejercicio del derecho a la libre determinacién por parte de los pueblos de todos y cada uno de los territorios no autGnomos atin existentes de conformidad con la reso- lucién 1514 (XV) y todas las demas resoluciones y de- cisiones pertinentes aprobadas por la Asamblea Gene- ral; 3. Declara que el derecho a la libre determinacién se debe ejercitar libremente y sin presiones externas, de ‘manera que se tengan en cuenta los legitimos intereses y aspiraciones de los pueblos de los territorios no aut6- ‘nomos y las Naciones Unidas desempefien el papel que les eorresponde; Aprueba las propuestas contenidas en el anexo del informe del Seeretario General de fecha 13 de di- ciembre de 1991, que consttuirén un plan de accién pa- ra el Decenio internacional para la eliminacién del co- loniatismo™*; 5. Invita a los Estados Miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a las dems organizaciones guber- namentales y no gubernamentales a que activamente apoyen ta ejeucidn del pln de aeci y panicipen en 78a, sesion plenaria 19 de diciembre de 199 46/182. Fortalecimiento de la coordinacién de ta asis- tencia humanitaria de emergencia del sistema de las Naciones Unidas La Asamblea General, Recordando su resoluci6n 2816 (XXV1), de 14 de di- ciembre de 1971, y sus resoluciones y decisiones poste riores relativas a fa asistencia humanitaria, incluida su resolucién 45/100, de 14 de diciembre de 1990, Recordando también su resolucién 44/236, de 22 de diciembre de 1989, en cuyo anexo figura el Marco In temacional de Accién para el Decenio Internacional para la Reduoci6n de los Desastres Naturales, Profundamente preocupada por los sufrimientos de las victimas de desastres y situaciones de emergencia, las pérdidas de vidas humanas, las corrientes de refu- giados, los desplazamientos en masa de personas y la destruccién de bienes materiales, Consciente de la necesidad de reforzar y hacer mis cficaces los esfuerzos colectivos de la comunidad inter nacional, y especialmente del sistema de las Nacioncs Unidas, en la prestacién de asistencia humanita Tomando nota con satisfaccién de\ informe del Secre- tario General sobre el examen de la capacidad, la expe: riencia y los mecanismos de coordinaciOn del sistema de las Naciones Unidas cn materia de asistencia hu nitaria!™, 1, Aprueba el texto que figura en el anexo de la pre- sente resolucién sobre el fortalecimiento de la coordi- nacién de la asistencia humanitaria de emergencia del sistema de las Naciones Unidas; cumplimiento de la presente resolucién, 78a. sesion plenaria 19 de diciembre de 1991 ANEXO 1. La etencia humnitrin reateiportancinfonamentl po 11 lar vitimae de desarres naturale oss emergenc. 2 La asistencia humanitariadebersproporcionarse de cotormi Aad con los principio de humanidad, neuialdade imparcada. 3._Deberinrespetareplenament I saberana In integriad te lily la unidad nacional de los Estados, de conforma con Carta dels Naciones Unidas Ea este contero la aeencia hn tana deberproporesonarse con el consentimiento del pas afectas0 {yen peincpo, sobre la base de una petilon del pale ect, 44 Cada Extado ene la responsabilidad primordia y principal de cocuparse de ae vctmas de denstesnafuticsy otras emetgencias Aue se prodzcan en suterrtorio. Por lo tanto, cotresponde al Estado BYectao el papel principal ena ican organzacdn, coordinaion Y prestacn deanteneia humanitaria Getto de su terion. ‘. La magnitad y a duracén de muchas emergencias pueden re bast le capacidad de reacion de muchos palsesafetados. Por co Siguiente, es sumamenteimportanc a cooperscsin internacional para tntentar lar stuncones de emergenca y fortalcer la capacged do ‘eacciin dels pales afectador. sa cooperacion debera propor arse de coaformidad con el derecho iteracionly Ia een aco tales Las orpnizaiones inergubernanentalery no gubernamentses Que actdan de manera imparcaly con fines esfctamente numa fo deberan seguir aportando st importante contibucion ala cea 4s complementa los estueres de los pales. 6._ Se exhort os Extadoscupaspobaciones neceiten asenca hnumanitava aque facliten la prestecion por ess rganizaciones de Asstencia humanitala, especialmente el suminsto de alimentos me ‘icamentos, tech yatencion médica, pata lo cuales indspensable et 7. Seinsia alos stad stuados cerca de as 2nas de emergenco 4 que patepen esrechamente en los exlverzs internacionales de ‘ooperacion con los pases afectacos 2 fn de facia, en In medida ‘deo posible, eténsto de fa asistencia omanitara, Se dberi rata especialmente de que los gobierno sfectados ya comunidad internacional adoparan medidas de prevencica pre paracién en rela con los desstes. 9. Hay una clara reac entre emergenci,rehabiliacién y de sarrolo. A fin de lgrar una ransiin sn tropczos del scot la Fehabilision yl desarola, lnatenia de emergencia dberia pret tars de manera que apfara a eecuperaion yl desarrollo argo Plano. De eats manera, Int medidas de emergecis deberfan consi fare un pao hacia ef desarrollo a largo paz “ Acambles General — Cut apts rela pried de et 10, El crecimiento exondmicoy el desarato sostenible von in para Ia prevencion y la prepaacin en reacin co ko fesates naturales y ora emergencias. Muchas emergenciasceflejan tar eit subyacntes de desrolo que enfentan los pales en des ‘ola, Pr consigulente la asistencia humanriadeberta it scomps fda de una renvacin dels adhesin al crecimiento econémico ¥ al ‘eaarolosostenibe de los paes en deiarell. En ese context, se ‘debersnfoctitar recursos sufientes para que esos pales puedan en tema aus protmas de desrrllo, 1H. Les contrbucions alos fines de a asistencia humanitaia de berlaa haere de manera tal que no furan en detimento de los re ‘isos doponbles com mira Ia cooperacin iteracionl para el ‘Seana, 12, Las Naciones Unidss senen un papel ceaualy singular que ‘esempedar ea a tae de propoteonarlderazg y coordina lose feeraos dels comunidad internacional en spoy0 8 lon plies fects ‘don. Las Naciones Unidas deen nacgrar ix presiaion pia y sia tWopitos del asistencia de socorto, espetando plenamente ls Pin ‘Splos antes mencionadoryteniendotambin preeats ls fsolNco- De pertinent dela Asamblen Gener snclunss las resoluiones Bale (XXVD, de 14 de dicembre de 171,y 45/100, de 14 Se dice: te de 1990. El tema de It Nacones Unidas debe adapiasey for taleerse para resoher los problems presenes y fuures en forma herent y efse. Dobe proporsonare assem Je las Nacones Unidas recor proporcionades la necesdadesfuuras. La Ins ‘denca ds tales rector ha conti una de I mayor aba para In veaceién cfc de lt Nocomes Und ene au emergencias Mh Prevescion 13. La comunidad internacional debera ayudar en medida apro iad # los ples en desarrollo a aumentar su capacidad de preven én ymitighion de desastres, tanto en el plano aaconal como en el ‘eplonal, por clemplo, con la ormulacin ye mejoramiento de pro (rama ilogradon ee reaps, 14 A fin de reduc la consecuenias de los desastes, deberia ssumentar a concienci del necestad de eatabecer estates pata ‘i miugacgn, especialmente en ioe pases propenss a dense: De teria haber un mayor lnercambloy fusion de Informacion fens, {ato actual como aueva, elatva& la evaluciéa, el pronéstioy la Iitigaein de desastes De conformidd con el iamamiento hecho ten el programa del DecenioTnteraacional para la Prevenion de los ‘Desartes Naturales, debertan intemsifearse fos exfuerans tendientes ‘clborar medidas de prevenccn ymiigacion de esases naturales Ystuaciones de emergencia semejanes mediate programas de ti Tencia tena y medaidades de acceso favorable La ecnoogia ne- ‘essary de anserencia de ta. 1S, Deere frtaleers y ampliarsc cl programa de capacitacia ‘en materia de gestion dele actividades de soorro encase e dea tte inciado por la Oficina del Coordinador de fas Nacones Unidas para el Socoro en Casos de Desaste Yel Programa de las Nacones Unidas por el Desarol. 16 Debera dotare de recursos suficientes y theiinente dispont ber le orgaizaones de sistema de Ins Naiones Unidas qve pat. iipan en Ia Ginaniacn y Ia pestaion de sstencn para Ia prevencon de atusciones de emergencia, 17. Se insta i comunidad internacional que proporione et spoyoy los recursos aecesaries os programas las aetvdades de {Unados a promover las melas y los ojetivos del Deven ML Paeranacon 18, El sooorro internacional debera complementar ls medidas nacinales encaminadas a aumentar Ia cpacidad de los pales en de- Sarrllo para miigar ls efectos de desastes naturales de manera ‘ld yelctivay por hacer tente com eficacia a todas ls slusctoes 4 emergencia. Las Nacones Unidas deberfanaumentar su assenca Sos pales en desarrollo para mejrar la eapacidad de eaccgn de tos renee desaseseael plano paionalo regional, seg proceda Aleta temprona 19, Sobve a base de los mandats actuals yuilizando os aver os de vgincia exisetes en el sistema, las Naciones Unidas debe fan intesiicar us efueracs,paviendo de la actual apachd des trganzaionesyentidadespetinentes del sistema con el fn de feu ‘ir, analiza y difundir de manera sistema Ia informacin proce lence dela sletatemprana de dexstesnatualesy otras stuaciones ‘de emergenci. En ee conte, las Nacones Unidas bern ex tot Ln pobliad de ilar en la medida spropiada i epacicad de Slr femprana de Tor gobiemos, la orgalzacionesinerguberra mentale lat organizuiones no gubernamentales. 20, La informacion provedente de a aera temprana deberta fo ‘ltarse en forma iresrcia yoportua 2 todos los goblerD0sy auto fila intetesadon, en particular de los ples afetados 0 propensos 2 desastre, Deer fortalecerse fa capaci dels pales propensos 2 denatres de rea, lat y dium esta informacion. ese rev pesto, Insts 9 comunidad internacional aque press asistencia» hs pales, cuando lo soleten, para establecer¥ mejorar ss sistemas ‘acinales de aera temprana IV. Capacinan conmnaesTe 8), Meceninos de financiaioncontingente 21. Las orgeizaconesy enidades del sistem delat Nacones Unidas deberan seg atentiendo als peicones de asistencia Je ‘mergencia en el mateo de ur rerpectvos mandalos. Los Grganos cc {ores de es organizaciones entidades dberlan estudiar ls pos ‘dad de aloprar medidas de dotacén de reservar y otras medidas de Financncén coningete oon el finde reforar a mss capacdad ‘peractonel para seacconar de manera rapid coorinada ante las ‘Stuaciones de emergensia 22. Adenus,es necesito un mecansmo central de financiaion ‘ompiementari fin de areguratclsumiito de recurso suieentes para so wiizacgn en la (ae incl de lak stuscions de emergenca ‘Que requeran una reac nivel de tad el sistema 23. Para ese fin el Sseretaio General debesaesablecer un fon 4o renovale ental dependiente de su autoidad como mecanisms fe quer pare garantiar la eacelGnr4pidaycoordnad Ge las or fanizaciones del Sistema, 24, La cual nical de dicho fondo deberia ser de 50 millones de lars de los EE- UU. Fi fondo se inantarla mediante coatibu ‘Sones volta. Con tal fn deerfon celebrate consis ente po fiber donantes. Para leant exa mel el Secvelaio General debra hacer unlamaniento alos piles donante convocaros a una rev ‘idm ene primer timeste de 1992 a fin de obtener conibuciones a fondo en forma segura, ampla y suplemenaea 2S. Los adlantos de recursos at organizaconesoperaconaes ei sitema debertn hacerse en la inteligenca de que ess organza ‘ones reembotarfan en primer lugar al fondo con el producto de las ‘ontibuconcs vohiarasvecida en fespoeta Tes Hamagentos ‘iicadoe 26, El funcionamiento del fondo dbertaexaminarse después de or t08 1) Oras medidas para asegrar wna capacidd de reaccin pita 277. Patino de a expacdad actus de las organzaciones pert rnentea, Nociones Unidas deberlan estblecer um reper cettl Ce todo ei personal expeiainadoy ts gripos de expecalsias tecnicos, ast com de los suminisiros, el equipo y ls servicio de socoro die ponies en el sistema dei Nacones Unidary que pudieran abe hetse de los gobierns ls organzacionesintergubernamentaes¥ m0 fubermamentales en respuesta solitude eectundas por las Nac fee Unidas en breve plaza 28. Las Naciones Unidas deberian seguir haciendo ls arcegles spropiador con tos gobiernosineresados, a onganizaconesinerg beinumentalesy lt organizaciones no guberoamentles para qo la ‘Organizacén tenga un acceso mir rpido, en caso necesaro, pacidad de socorto de emergenca de esos gobietnesyorganizaciones, Eon inclusion de reserves dealpentos exstencasy personal de emer fencia y apoyo logistic, Se pide al Seretario General que en in ferme anual a la Asamblee General menclonado en el inca 1) de ‘rrafo 5 ina de cuenta de lor avences logrados ses respecte. 28, Las Nacioes Unidas deberianelaborar norma y proces: mienos especiales pra caos de emergenci s finde que todas las ‘organiaciones pustern desembolantrapidamente fondor de emer {encia,propoccionarsumintosy equipo de emergencin y contratar Personal de emergenci, ‘_Resoaclones uprobadat sla remlso previa «une Comisén Prinlpal Ea 430. Low plac propensos a desstres debertan eaborar proce inieaton expeciaes de emergencia a finde faciltar la obtensign y 1 tmplazamiento rpidoe de equipo y uministos de socoro. V. Luaaurertos usiicapos 31, Emlos casos de emergencia que requieran una reaec6n cor sinaa,e Secretario General debetagaranizat que, ala major bre ‘edad yen us plazo maximo de una semanas hice ua Tamamieno Inia unifcad, preparado en conslia con el Estado afectado, at ‘das tas organtzaionen pertinence del setema, Enc ato de situa ‘es de emergenciaprolongaas, dicho lamamiento incl se debe ‘sualeary sina dentro de un imino de euato semanas, medida {hee fuera reabiendo mayor informacion, 32. Los pouibes donanes deberianadoptar ls medidas neces ‘as para aumentar el montoy agilzar el pago desu conribuciones, incu la dein de separa, a ule de feserva, ecuosNaancietes 9 de ota fndoe que el deta de as Naciones Unidas pura uiiar Hipidamente en fespuesta a Uamamntos unfcados del Secteanio General Vi. CoononAcion, COOFERACION ¥ LDERAZGO 2) Liderazgo del Serer General 3k El derango del Secetario General es decsiv y se debert {ortlecer afin de ogra una mejor prepara para cate de dee tues y otras stuaiones de emergenca, as como para coordina una react rapa y coherent. Elo se pods lograrprestando Spoyo ‘oordinadoa las medidas de prevencin ypreparacin yaprovecht {eal sino, ene otra cosas, un come permanente eae or¥3n5- ‘nog llamamicatosunifeados, un fondo removable central para cas ‘Se emergeacie yun resto de capacdndes contingents. 34, Con tal fin y en la inteligencs de que se dispondla de los recursos indapensblesprevsts En lparato 24 supe cl Seeetatio ‘General designaria aa funconaro de alto ive! (e soordinador de ‘cvidades de socorto en casos de emergenc) pata Jexmpefia 9 ‘incones en extrecha colaboracién con el Seectario Genel can at ‘xs directo al eon a cooperacin de los organismos las etidades Dertinenies del sistema gue se ocupan de la asstenia humanitaes, ‘espetando plenamente sus mandatos sn perjulio de cualquier de- ‘Gan que pusieraadopla Ia Asati General respecto dela ro ‘wucturacion general dela Secetarta de ls Nacones Unidas. Ese funcionaio de alo nivel esempetara a Ia vez as funciones que a ‘almente deempetan lo representantes dl Secretsto Gesefal en ‘Stuaciones de emergenca importants y complejas en Jo tcante a ‘oordinaion de Ia feacién Se le Naciones Unidas le funciones ‘et Coordinador de Int Naciones Unidas pra el Socora.en Coe de Desse. 35. se funcionaio de ato aiel, que responder ante la Asam ‘lea General trabsarta bajo la icon del Secretaria Gene alas sguintesrexponsabiidades 2) _Atender la solicitudes de asistencia de emergen tados Miembros que requeran una reac coordinads de los Be 2) Formarse una vsisn de conjunto de todas Ins situsciones de cemergencia, etre otras cosas, complando analizando en forma as temdties Informacion procedene del sistema dealer temprat seg loprvisto en el paral 19 supra con mira a coordina fac Ita fa atistencia humanitaria que el sstema de Ins Naciones Unidas peste en las atuscones Ge emerpenca que fequieran tna reccin oven ©) Organizr en conslta con el gobierno del pas afectad, una ‘msi iterintituonaleonjuna de evaluaein dels necesdades ¥ Dreparar un lomamiento unficado que habra de hace e Secretar General, al que sguran iaformes periédieoe sobre i siuacon con Jnformacidn procedeate de todas la fuentes de asstencia exer 4) Facitaractivamente,incuso mediante nogociciones, en cso cesar, el acceso dels organizacones operaciones aa eons ‘ectadas por la emergencia pa ogra i datibucionrépida Se ia ‘aisencia de emergencia mediante fs obvencion dl consntimiento e todas las pares ntereanda a tenes de modaldades como el ext blecimiento de corredores provsionaes de socoro en os cauosen que fuera neeesato, asf como da yzonas "de ranqulldad”y otros me todos, €)_ Administra, en consulta con ls organizacions opeacionales pertinentes un fondo removable central Je emergencia ayuda iar recursos, {)_ Sent de centro principal de coordinaién on los gobierno, las organinaciones no gubernamentalsy Ie organzaconesintergu bermamentaes eno efeente sat operaciones dele Naciones Uni dss de socorro en caso de emergency, segin proceda y sea ‘ecesri, molars eapaidad de socorro en casos de emergenca, {ecto mediante Ia clebraion de consul en su calidad de pres dente del Comité permanente eate organisms, £)Propotconar informacion conslidada, inculda informacion procedente dea alert temprana en catoe de emergent, 2 todos los obiraos y las autondadespertinentes, sobre todo a los pales fee {ory propemsor ser afectados por dessiren aprovechando lac pacidad de las organizaiones del Hstema y otros recursos disponbis ‘h)_Promover aetvamente, en esrecs colaboraign con hs orgs inzaciones competentes, a Wanscion sin contatempos de Tas at ‘ades de socorro le aciidades de rehabiacién y econstrucion, 2 medida que se vayaneiminando graduaimeate las operaciones de focorro por laigidas, 1) Preparar un informe anual parse Secretar General sobre ls coordinacon de Ia asistencia humanitarian de emergencia, en que {igure ntormacin aetea del fondo renovable cen de emergena, ‘que se presentart «In Asamblen General por conducte del Cone eoasmico y Sota. 136, El foncionari de alto nivel deberia contar con el apoyo de ‘una secretais establcida sobre la ase dela Oficina del Coordmador {elas Nacones Unidas para et Socoro en Casos de Dest tor ada ya Tsion dela oeinaseastentes que se ocupan destuaciones ‘Sopleas de emergenia. Dicha servtaia te podtia comaplemcaat ‘gn petsoal ascii dela organizaciones petunenes del sem ‘El husclonario de lt nivel desompenara six funcones en esttechs ‘laboracin con las organizacionesyenidades dt stems dels Ni ones Unidas, af como con el Comite Internacional dela Cruz Rj, igs de Sociedades de la Cruz Roja dela Media Luna Ro, (Organizacin Internacional para las Migracione las organizaciones ‘no gubernamentales pertinentes Ea el plane de los paues, func ‘aro de ato nivel mantendra estrecho contacto con los enordinade fesesidentes respect de asutos relatives ala asstenca humantaria Yos digia en su labor 37, El Secretaro General deberladsponer et establecimiento de _mecanismos ente el fuclonalo de alto nivel y todas as organiza ‘es pertnentesy asignar las respectvas responsabldades con ira: ‘Tograr una acciénepda y cordinada en caso de emergencin, 1») Comite peraneneenre oguniomas SK. Se deberta crear n comité permanente entre orgaismos, a que prestata servicios la Oficina del Coordinador de las Naciones aids para el Soooero en Casoe de Desnte relorzada, que stra presidido por el funcionario de alo nivel en el que partipartn {ods las erganizaionesoperaconaes, Teadfan una initcin Pe ‘mancnte pata participa en ete comilé el Comité Internacional deta a Liga de Sociedaes de a Cruz Rojay dela Media Lunt rganizacion Internacional para las Migracones Se podria 1 algunas orgaizniones no gubernamsentales a patipar en cl comit en casos especiales. Fl comté se runila aa mayor brese ‘dad para responder a stuaciones de emergenca, ©) Coondinacion ene plano de los pases 39. Dentro del marco general deseo en los preaos que ante: czden,y en apoyo de los exfuerzoeeaizads por las alee aecados, lcootdinsdr resident normalmente coordina asistencia hum falria del sstema de las Neciones Unidas on el pat de los pases Ecoordinador resident deberia facia elestade de preparscisn del sistema de las Naclones Uniasy ayuda alograr una anni6n rapa Sela etapa de socoro ale de desatollo. Tambien promoverta aul lac de toda Iscapcidnd de socoro disponible en lox panos cal © regional, E coordnador resident sera el presidente de un grupo ‘de operaciones de emergencia. que estar Interado. por fepre Scovantes locale y experts del sistem VI. TRARSICION DEL SOCORRO ALA RENABILTACIN 40. La asintenia de emergencin se ded proporcionar en condi clones tals que propicien Ia ecupericién ol desarrollo lage pla29,

You might also like