You are on page 1of 4
2078 YaLLos Dita conte suPuEa 7?) Que, por ultimo, la demandada impugna en su contestacién del recurso extraordinario, para el caso de una decisién favorable a la actora, la constitucionalidad del citado articulo 1042, primera parte, del Codigo Aduanero. Sostienen que, al haber prestado la Administra- cin General de Puertos un servicio de almacenaje a la actora, la tasa correspondiente constituye un recurso genuino del citado organismo y, por tal razén, considera que la norma aduanera cuestionada resulta contraria a la garant{a de la propiedad consagrada en la Constitucién Nacional. 8°) Que no corresponde que el Tribunal entre a examinar el planteo resefiado pues no es posible reconocer a la A.G.P. —dada su calidad de ente estatal— el derecho a oponerse a la manifestacién conjunta de voluntad de los poderes legislativo y ejecutivo al sancionar y promul- gar, respectivamente, la norma legal cuya constitucionalidad impugna (conf, doctrina del pronunciamiento dictado in re: “Giffoni, Luis Vice- nte o/ Poder Ejecutivo (Provincia de Buenos Aires)”, G. 374.XVIII, del 23 de julio de 1981 y sus citas). Por ello, se revoca la sentencia apeladay se hace lugar a lademanda de fs, 31/36 (art. 16, segunda parte, ley 48). Con costas. Enrique Santiaco Petraccut — Aucusto César BetLuscio — Carios S. Fayt — Jorce Antonio Bacqué. EDUARDO A. SAMBRIZZI v. NACION ARGENTINA ~ (DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA) IMPUESTO: Principios generales. ‘A fin de determinar el momento en que se configuré el hecho imponible del impuesto del 2% sobre los intereses y ajustes pagados correspondientes a los depésitos a plazo fijo, establecido por la ley 22.752, no resulta correcta la afirmacién en el sentido de que no debfan desconocerse ciertas consecuencias ya verificadas, como lo eran los frutos civiles o reajustes del valor monetario que, aunque no disponibles, se habfan ganado en un perfodo anterior a la entrada en vigor de Ia ley, pues tal criterio implicarfa, a la vez que prescindir del claro texto del art. 11, ine. a), de la ley, acordar a Ja operacién en cuestién un cardcter divisible que no se compadece con su naturaleza, desde que el derecho para el acreedor de percibir los intereses y ajustes sélo se verificé al vencimiento del citado plazo. DE JUSTICIA DE LA NACION 2079 ‘a2 LEY: Interpretacién y aplicacion. La primera fuente de interpretacién de la ley es su letra, sin que sea admisible una inteligencia que equivalga a prescindir del texto legal. IMPUESTO: Principios generales. Sélo existe retroactividad si el hecho imponible, incluida su dimensién temporal, ha tenido fntegra realizacién antes de entrar en vigor la ley que lo convierte en imponible. FALLO DE LA CORTE SUPREMA Buenos Aires, 31 de octubre de 1989. Vistos los autos: “Sambrizzi, Eduardo A. e/ Fisco Nacional (D.G.1.) s/ repeticion”. Considerando: 1°) Que la Cémara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal (Sala II1) revocé la sentencia de la instancia anterior y, en consecuencia, hizo lugar a la demanda entablada por Eduardo A. Sambrizzi contra la Direccién General Impositiva por cobro de australes. Contra dicho pronunciamiento, el apoderado del Fisco interpuso recurso extraordinario, que fue concedido a fs. 70, sin que hubiese sido contestado por la parte actora (confr. fs. 69). 2) Que la ley 22.752 (promulgada el 25 de febrero de 1983 y publicada en el Boletin Oficial del 28 del mismo mes y afio) establecié un beneficio social temporario al trabajador desocupado, por un perfodo maximo de 6 meses a partir del primer dia del mes siguiente al de su promulgacién (art. 2). Dicho beneficio se financié, en lo que al caso interesa, con un impuesto del 2 % sobre los intereses y ajustes pagados correspondientes a los depésitos a plazo fijo en moneda nacional extranjera, efectuados en instituciones sujetas al régimen legal de entidades financieras. Seguin el art. 11, inc. b), dela ley, el mencionado gravamen tenia una vigencia maxima de 6 meses a partir del 1 de abril de 1983. El concepto del pago era el fijado por el art. 18, ultimo pérrafo, de la ley de impuesto a las ganancias (N® 20.628, t. 0. 1977 y sus modificatorias) que establecia: “...Cuando corresponda imputar las 2080 PALLOS DE LA CORTE SUPREMA ‘312 ganancias de acuerdo con su percepeién, se considerarén percibidas y os gastos se consideraran pagados, cuando se cobren o abonen en efectivooen especie y, ademas, en los casos en que, estando disponibles, se han acreditado en la cuenta del titular o, con la autorizacién o conformidad expresa o tcita del mismo, se han reinvertido, acumula- do, capitalizado, puesto en reserva o en un fondo de amortizacién ode seguro cualquiera sea su denominacién, o dispuesto de ellos en otra forma...”. 3*) Que la Camara resolvié que, si bien podfa interpretarse que el gravamen del art. 11 de la ley 22.752 era aplicable al depésito a plazo fijo de 365 dias instituido por el actor en el Banco de la Nacién Argentina el 5 de agosto de 1982 —es decir, antes de la sancién de la citada ley pero con vencimiento posterior a aquélla—, no podia aceptar- se que el impuesto recayera sobre la porcién de intereses y ajustes correspondientes a un momento anterior al fijado por la ley. En tal sentido, el a quo consideré que la ley 22.752 nocontenia disposicién que previera su aplicacién retroactiva y, por ello, era razonable, segin la Camara, que el legislador hubiese entendido queno debian desconocer- se ciertas consecuencias ya verificadas, como lo eran los frutos civiles o reajustes del valor monetario que, aunque no disponibles, se habjan ganado en un perfodo anterior a la entrada en vigor de la ley. En consecuencia, resolvié, al hacer lugar a la demanda, que debfa reinte- grarse al actor la suma por él pagada, correspondiente al perfodo anterior al 1 de abril de 1983. 4°) Que el apelante discrepa con la solucién resefiada pues conside- ra que aquélla se funda en una interpretacién errénea de la ley 22.752. En su opinién, el hecho imponible del tributo cuestionado consiste en el pago de ajustes e intereses, sin importar la fecha en que se efectud el depésito a plazo fijo. Rechaza la suposicién de que el legislador haya entendido que no debian desconocerse esas consecuencias ya verifica- das. Opina que la ley era clara en el sentido de que gravaba sin distincién a todos los frutos civiles o reajustes del valor monetario que se abonaron durante la vigencia de la norma y que ésta fij6 el momento del cobro para gravar esa manifestacién de la renta. 5°) Que, conforme a los agravios expuestos, la cuestiGn a resolver en autos y de la cual depende la solucién del caso, consiste en determinar el momento en que se configuré el hecho imponible del tributo exami- nado.

You might also like