You are on page 1of 50
plete ted ter sr Enrique Leff (Comp.} Ciencias sociales y formacion ambiental Con contribuciones de Raul Braites, Roberto Fernandez, Rolando Gareia, Pablo Gutman, Enrique Leff, Victor M. Toledo y Hebe M. C. Vessuri | ge ha visto refutads en la realidad de las politicas econdmicas que han generado u acelerado desequilibio ecal6gico acelerado desequilbrio ecolgico y degradaciin ambiental (Ci, Gutman, 1986 9. “Segiin Foucault, es por esta via que debemos pensar la inserciOn de una 4 ‘ecient oi sae por spor cats va qucoc eta siuvese cons fut cll cence ae del cy mcancmo-cemomicba gus cinco esi un weg dea rodccon lacy WHE Te Interdisciplinariedad y sistemas complejos Rolando Garcia Introducci6n. Las situaciones a las cuales se suele aplicar la expresion “proble- mas ambientales” cubren un amplio espectro: en un extremo, apare~ cen problemas locales y circunscriptas, como puede ser el caso de un tio contaminado por los desechos de una fabrica préxima que toma t6xica el agua que se bebe en una ciudad situada a sus orillas. En el otro, se incluyen situaciones tales como las condiciones insalu- bres de vida en grandes centros urbanos, 0 el deterioro del medio fi- sico y de las condiciones de vida en extensas regiones. Este capitulo no se ocupara del tipo de situaciones correspon- dientes al primer grupo. Para resolverlos puede ser necesario recurtir a conocimientos que provengan de diversas disciplinas (quimica, fi- sica, biologia, tecnologias especificas de la producci6n). Sin embar- 20, en la concepcién que expondremos en este capitulo, esa pluri- (o multi) disciplina no le otorga al estudio caracteristicas de una in- vestigacin inter-disciplinaria las otras situaciones arriba mencionadas corresponden a proble- initicas complejas, donde estén involucrados el medio fisico-biol6gi- co, la produccién, la tecnologia, la organizaciOn social, la economia. Tales situaciones se caracterizan por la confluencia de mikiples pro- ‘cesos cuyas interrclaciones constituyen Ia estructura de un sistema que funciona come una totalidad organizada, a la cual hemos deno- minado sistema complejo." 85 La ‘complejidad” de un sistema no esti solamente determinada por 1 heterogeneidad de los elementos (© subsistemas) que lo compo- nen y cuya naturaleza los sitda normalmente dentro del dominio de dliversas ramas de la ciencia y la tecnologia. Ademés de la heteroge- neidad, la caracteristica determinante de un sistema complejo es la interdefinibilidad y mutua dependencia de fas fianciones que cum- plen dichos elementos dentro del sistema total, Esta caracteristica ex cluye la posibilidad de obtener un andlisis de un sistema complejo por la simple adicién de estudios sectoriales correspondientes a cada uno de Jos elementos. La no-aditividad de los estudios sectoriales se torna atin mis evi dente cuando se trata de evaluar las implicaciones dle la introduccién, de modificaciones en un sistema, o de proponer, por ejemplo, politi cas alternativas para cl desarrollo sustentable de una determinada re- gi6n, En efecto, un principio bisico de la teorfa de sistemas comple- jos que aqui expondremos afirma que toda alteracion en un sector se propaga de diversas maneras 4 través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistenta y, en situaciones criticas (baja resi liencia), genera una reorganizacion total, Las nuevas relaciones —y Ja nueva estructura que de alli emerge— implican tanto modificacio- 4 nes de los elementos, como del funcionamiento del sistema total, El juogo dialéctico involucrado cn ta doble dircccionalidad de los pro- 4 ‘cesos que van de la modificacin de los elementos a los cambios deb} funcionamiento de la totalidad, y de los cambios de Funcionamienta a la reorganizacion de los elementos, constituye uno de los proble= mas que ofrece mayor dificultad en el estudio de la dindmica de los] sistemas complejos. Estas interacciones entre la totalidad y las partes no pueden ser analizadas fraccionando el sistema en un conjunto de reas parciales que correspondan al dominio disciptinario de cada uno de los clementos. Desde nuestro enfoque, alli situamos la dlife- rencia entre multi o pluridisciplina e interdisciplina, Del planteo precedente surge una redefinicion de la interdiscipli- | nariedad, En este trabajo, llamaremos “fnvestigacién interdisciplina- ria’ al tipo de estudio que requiere un sistema complejo. En otros términos, no parimios de una definicion de “interdiseiphi- na” in-abstracto, que luego aplicamos a ese objeto de estudio particu. lar que es un sistema complejo, Por el contrario, definimos primero el objeto de estudio, y luego nos planteamos la manera de estudiatlo. Este cambio del “punto de partida” tiene implicaciones importantes: las caracteristicas de los sistemas complejas no sélo establecen ta ne- 86 cesidad de estudiarlos con una metodologfa adecuada, de caricter in- terdisciplinario, sino que determinan, en buena medica, cules son las condiciones que debe reunirdicha metodologia. En este contexto, me- codologia “adecuada” significa que debe servir como instrumento de nilisis de los procesos que tienen lugar en un sistema complejo y que explican su comportamiento y evolucién como fotalidad organizada, ‘Algunas reflexiones adicionales sobre los alcances y limitaciones de nuestra propuesta pueden ser necesarias (aunque parezcan ob- vias) para disipar frecuentes incomprensiones, : No toda investigacion es interdisciplinaria. Un quimico que esta ‘estudiando la composicién de una substancia puede tener que recu- rit a conocimientos y técnicas provenientes de varias disciplinas. Sin embargo, la utilizacién de esos conocimientos multi-tisciplinarios ‘no significa que su trabajo sea inter disciplinario La palabra “complejo’, asociada a “sistema”, como nombre y apellido de una tinica entidad, tiene un significado que difiere de aquél {que podemos asignarle en expresiones como “substancia compleja”, Ur ouras de una gran variedad. Ser “complicado” o estar “compuesto de elementos heterogéneos” no determinan el concepto de comple} ud que interviene en la definiciOn de “sistema complejo" que he- ‘mos enunciado mas arsiba * Cuando afirmamos que la investigacién interdisciplinaria es el Lipo de estucio requerido por un sistema complejo, esto no exclaye cen modo alguno estudios parciales de alguno de sus elementos 0 de alguna de sus funciones. Ningan anilisis de tales sistemas puede pres- indir de estucios especializados, Sin embargo, tan ricos y necesarios como pueden llegar a ser dichos estudios, la simple suma de ellos rara vez podria, por si sola, conducit a una intespretacién de los procesos ue determinan el funcionamiento del sistema como tal, es decit, como totalidad organizada. — Un estudio integrado de un sistema complejo, donde esté en juego el funcionamiento de la totalidad del sistema s6lo puede ser obra de un equipo con marcos epistémicos, conceptuales y metodo logicos companiidos. Esta asercidn es un principio basico de la meto- dologia desarrollada en este capitulo. Los estudios sobre la problematica ambiental han puesto de mani- esto, de manera reiterada, la insuficiencia de las metodologias tradi- iomales (o, més exactamente, de lo que tradicionalmente se entiende por metodologia) para realizatlos, De alli a elaborar propuestas conere~ tas que constituyan verdaderas alternativas para realizar dichos estudios, 87

You might also like