You are on page 1of 9

Capitulo 1

Las identidades de Green

1.1 Preliminares
Vamos a comenzar introduciendo algunos conceptos topológicos. Sea S un subconjunto de Rn .
Un subconjunto A de S es llamado abierto en S si existe un conjunto abierto A1 de Rn tal que
A=S ∩A1 . Analogamente, F ⊆ S es cerrado en S si existe F1 cerrado en Rn tal que F = S ∩F1 .
Observe que todo subconjunto de Rn es abierto y cerrado en si mismo y que A ⊆ S es abierto
si y solamente si S − A es cerrado en S. Además, si S es abierto (respectivamente, cerrado) en
Rn , entonces los subconjuntos abiertos (respectivamente, cerrados) en S son exactamente los
subconjuntos de S que son abiertos (respectivamente, cerrados) en Rn .
Un subconjunto S de Rn se dice conexo si S no puede ser escrito como una unión disjunta de
dos subconjuntos no vacı́os abiertos en S. En particular, si S es conexo y A ⊆ S es al mismo
tiempo abierto y cerrado en S, entonces A = S o A = φ: de hecho, en este caso A y S − A son
abiertos en S, disjuntos y S = A ∪ (S − A), luego uno de esos subconjuntos es vacı́o, es decir,
A = φ o A = S. Un dominio es un subconjunto de Rn que es abierto y conexo.
Si Ω ⊆ Rn es abierto y u ∈ C 2 (Ω), decimos que u es armónica en Ω si ∆u = 0 en Ω.
Sea Ω ⊆ Rn un abierto. Un campo vectorial en Ω es una función F : Ω → Cm con m > 1; el
campo vectorial F es de clase C k si y solamente si cada una de sus componentes Fj : Ω → C es
de clase C k , F (x) = (F1 (x), . . . , Fm (x)), x ∈ Ω. Si f : Ω → C es de clase C 1 , el campo vectorial
continuo

∇f = gradf = (D1 f, . . . , Dn f ) (1.1)

es el gradiente de f . Un campo vectorial F : Ω → Cn proviene de un potencial si existe una


función ϕ : Ω → C diferenciable en Ω tal que F = ∇ϕ. Si F : Ω → Cn es un campo vectorial
de clase C 1 , la función
n
X
∇.F = divF = Dj F j (1.2)
j=1

es la divergencia de F , F = (F1 , . . . , Fn ). Observe que, si δf es el laplaciano de f : Ω → C,


entonces

∆f = div(gradf ) = ∇.∇f (1.3)

y por esta razón se escribe ∆ = ∇2 .


Muchas veces es conveniente extender las definiciones anteriores para conjuntos cerrados Ω. Por
ejemplo, f : Ω → C es de clase C 1 en Ω si y solamente si f ∈ C 1 (Ω) y existen g1 , . . . , gn ∈ C(Ω)
tales que gj = Dj f en Ω, j=1, . . . , n. Las definiciones anteriores pueden ser extendidas de
manera análoga.

1
2 CAPITULO 1. LAS IDENTIDADES DE GREEN

Un teorema fundamental para el estudio de las EDP es el teorema de la divergencia. Como el


teorema de la divergencia en R2 es un corolario del teorema de Green, vamos a recordar, del
curso de cálculo, el enunciado de este teorema

Teorema 1.1 (Teorema de Green): Sea Ω ⊆ R2 un dominio acotado y sean P, Q : Ω → R


funciones continuas. Suponga que:
(i) ∂Ω es una curva cerrada simple (esto es, sin autointersección) rectificable
(ii) Las derivadas parciales Qx y Py existen y son acotadas en Ω
(iii) Las integrables dobles
Z Z
Qx dxdy, Py dxdy
Ω Ω

existen.
Entonces la integral de linéa
Z
(P dx + Qdy)
∂Ω

existe y
Z Z
(Qx − Py )dxdy = (P dx + Qdy)
Ω ∂Ω

Intuitivamente, la orientación positiva de ∂Ω es tal que recorriendo ∂Ω, la región Ω está siempre
a nuestra izquierda. Podemos precisar esta definición usando el ı́ndice de rotación.
El teorema de Green, como lo hemos enunciado, supone que el dominio Ω sea simplemente
conexo (esto es, sin ”huecos”). El caso en que Ω tiene un número finito de ”huecos”, podemos
reducirlo al caso del teorema 1.1 usando curvas auxiliares como en la figura: la integral sobre
Ω se escribe como una suma finita de integrales sobre regiones sin ”huecos”.
El teorema de Green es válido también para funciones complejas: Si P, Q : Ω → C, P =
P1 + iP2 , Q = Q1 + iQ2 y los pares P1 , Q1 y P2 , Q2 satisfacen las condiciones del teorema 1.1,
entonces:
Z Z Z
(∂x Q − ∂y P )dxdy = (∂x Q1 − ∂y P1 )dxdy + i (∂x Q2 − ∂y P2 )dxdy
Ω ZΩ Z Ω
= (P1 dx + Q1 dy) + i (P2 dx + Q2 dy)
+ ∂Ω+
Z∂Ω
= (P dx + Qdy)
∂Ω+

Antes de enunciar el teorema de la divergencia, vamos a introducir la noción de normal externa.


Suponga que Ω es un dominio acotado tal que ∂Ω es una curva suave, es decir, admite una
parametrización continuamente diferenciable α tal que el vector velocidad α0 (t) nunca se anula.
Sumerja Ω en R3 considerando, por ejemplo, Ω contenida en el plano z = 0 y defina

α0 (t) × ~k
n̂(t) = (1.5)
|α0 (t) × ~k|

donde ~k = (0, 0, 1) y × es el producto vectorial en R3 . Si la parametrización α da una orientación


positiva a ∂Ω, n̂ definida por (1.5) es la normal externa unitaria. Calculando explı́citamente el
producto vectorial en (1.5) si α(t) = (x(t), y(t))
1.1. PRELIMINARES 3

~k

~i ~j
~
0

0 0
α (t) × k = x (t) y (t) 0


0 0 1
= (y 0 (t), −x0 (t), 0)

Regresando a R2 , la formula (1.5) queda

1
n̂(t) = p (y 0 (t), −x0 (t)) (1.6)
0 2 0
(x (t)) + (y (t))2

Vamos a convenir que, siempre que hablemos de normal unitaria a la curva α en el punto t,
nos estamos refiriendo a n̂(t) definida por (1.6). Como observamos anteriormente, en el caso
de curvas cerradas orientadas positivamente, n̂ es la normal externa unitaria.
Note también que podemos definir n̂ por (1.6) salvo un número finito de puntos si α fuera una
unión finita de curvas suaves.
Una curva suave siempre puede ser parametrizada por la longitud de arco, pues

ds
= |α0 (t)| > 0
dt

En particular, si f : U ⊆2 → R es una función seccionalmente continua y α : [a, b] → U es una


curva suave, entonces la integral de f a lo largo de α respecto a la longitud de arco es

Z Z b Z L
0
f ds = f (α(t))|α (t)|dt = f (β(s))ds
α a 0

donde L es la longitud de α y β : s ∈ [0, L] → α(t(s)) ∈ U es la reparametrización de α por la


longitud de arco.

Teorema 1.2 (Teorema de la divergencia): Sea Ω ⊆ R2 un dominio acotado cuya frontera


∂Ω es una unión finita de curvas suaves. Sea F : Ω → R2 un campo vectorial de clase C 1 en Ω.
Entonces

Z Z
∇.F dxdy = F.n̂ds
Ω ∂Ω

donde n̂ es la normal externa unitaria.

Demostración: Sean α1 , . . . , αn las curvas que componen ∂Ω donde αi : t ∈ [ai , bi ] →


(xi (t), yi (t)) ∈ R2 dan una orientación positiva a ∂Ω, i = 1, . . . , n. Si Ω fuera simplemente
conexo (esto es, sin ”huecos”), ∂Ω es una curva cerrada simple seccionalmente C 1 , luego recti-
ficable y por lo tanto, el teorema de Green es valido en Ω. Si Ω no fuera simplemente conexo,
como ∂Ω está compuesto por un número finito de curvas suaves, Ω tiene un número finito de
”huecos” y por tanto, usando curvas auxiliares, Ω puede ser descompuesto en un número finito
de dominios (y partes de sus fronteras, lo que no altera la integral doble) que satisfacen las
condiciones del teorema 1.1, luego el teorema de Green es válido en Ω. Por lo tanto, si F =
4 CAPITULO 1. LAS IDENTIDADES DE GREEN

(F1 , F 2) tomando P = −F2 y Q = F1 , podemos aplicar el teorema de Green para obtener


Z Z
∇.F dxdy = (∂x Q − ∂y P )dxdy
Ω ZΩ
= (P dx + Qdy)
∂Ω+
n Z
X
= (P dx + Qdy)
i=1 αi
n Z
X bi
= [−F2 (αi (t))x0i (t) + F1 (αi (t))yi0 (t)]dt
i=1 ai
Xn Z bi
= (F1 (αi (t)), F2 (αi (t))).(yi0 (t), x0i (t))dt
i=1 ai
Xn Z bi
= F (αi (t)).n̂i (t)|αi0 (t)|dt
i=1 ai
Xn Z L(αi ) Z
= F.n̂i (t)ds = F.n̂ds
i=1 ai ∂Ω

El teorema de la divergencia es de hecho válido en Rn . En el caso n=3, por ejemplo, la ”curva


suave” debe ser sustituida por una ”curva suave”.

1.2 Las identidades de Green


Describiremos en esta sección algunas fórmulas, llamadas identidadesdeGreen, que son muy
útiles en EDP. Demostraremos estas identidades en R2 .

Teorema 2.1: Sea Ω ⊆ R2 un dominio donde se cumple el teorema de la divergencia y


sean u,v ∈ C 2 (Ω). Entonces se cumplen las siguientes identidades:
Z Z
∂u
(v∆u + ∇v.∇u)dxdy = v ds (2.1)
Ω ∂Ω ∂n
Z Z
∂u ∂v
(v∆u − u∆v)dxdy = (v − u )ds (2.2)
Ω ∂Ω ∂n ∂n


donde es la derivada direccional en la dirección de la normal unitaria externa n̂.
∂n
Demostración: Para demostrar (2.1), sea F = v∇u. Entonces F es un campo vectorial
de clase C 1 en Ω y

∇.F = ∇.(v∇u) = ∇v.∇u + v∆u

Aplicando el teorema de la divergencia, obtenemos


Z Z
(v∆u + ∇v.∇u)dxdy = ∇.F dxdy
Ω Ω
Z Z Z
∂u
= F.n̂ds = v∇u.n̂ds = v ds
∂Ω ∂Ω ∂Ω ∂n
1.2. LAS IDENTIDADES DE GREEN 5

Para probar (2.2) basta usar (2.1): de hecho


Z Z Z
(v∆u − u∆v)dxdy = (v∆u + ∇v.∇u)dxdy − (u∆v + ∇u.∇v)dxdy

ZΩ Z Ω
∂u ∂v
= v ds − u ds
∂Ω ∂n ∂Ω ∂n

La formula (2.1) es conocida como la primera identidad de Green, mientras que (2.2) es la
segunda identidad de Green.

Corolario 2.2 Sean Ω ⊆ R2 un dominio donde se cumple el teorema de la divergencia y


u ∈ C 2 (Ω) tal que ∆u = 0 en Ω. Entonces se cumple las siguientes identidades:
Z Z
2 ∂u
|∇u| dxdy = u ds (2.3)
Ω ∂Ω ∂n
Z
∂u
ds = 0 (2.4)
∂Ω ∂n

Demostración: Para probar (2.3) basta tomar u = v en (2.1); en cuanto a (2.4), basta tomar
v ≡ 1 en (2.2).

Corolario 2.3 Sea Ω ⊆ R2 un dominio donde se cumple el teorema de la divergencia, f ∈ C(∂Ω)


y g ∈ C 2 (∂Ω). Entonces el problema
u ∈ C 2 (Ω)
∆u = f en Ω (2.5)
u = g en Ω
tiene a lo más una solución.

Demostración: Si u y v son soluciones de (2.5), sea w = u − v. Entonces w es solución


de
w ∈ C 2 (Ω)
∆w = 0 en Ω
w = 0 en Ω
Como w = 0 en ∂Ω, de (2.3)
Z
|∇w|2 dxdy = 0

2
y por tanto, como w ∈ C (Ω), ∇w ≡ 0 en Ω, luego w es constante en Ω (pues Ω es conexo) y
w ≡ 0 (pues w = 0 en ∂Ω).
Observe que el corolario 2.3 nos da un resultado muy débil: es natural esperar unicidad para
el problema
u ∈ C 2 (Ω) ∩ C(Ω)
∆u = f en Ω (2.6)
u = g en ∂Ω
donde f ∈ C(Ω) y g ∈ C(∂Ω) son dados.
Nuestro próximo objetivo es probar un resultado extremadamente importante en la teorı́a del
potencial, la llamada tercera identidad de Green. Para simplificar la notación, vamos a denotar
los puntos en R2 por letras griegas minúsculas ξ, η, etc. En particular, si U ⊆ R2 es un abierto
acotado y f : U → R es integrable en U , usaremos la notación:
6 CAPITULO 1. LAS IDENTIDADES DE GREEN
Z Z
f (ξ)dξ = f (x, y)dxdy
U U

Definici’on 2.4 La solución fundamental de ∆u = 0 en R2 es la función F : R2 − {0} → R


definida por
1
F (ξ) = ln|ξ|, ξ 6= 0 (2.7)

Si n ≥ 3, la solución fundamental de ∆u = 0 en Rn es la función definida por
1
F (ξ) = |ξ|2−n , ξ 6= 0 (2.8)
(2 − n)wn

donde wn es el área de la esfera S n−1 = {ξ ∈ Rn : |ξ| = 1}


Podrı́amos haber definido también la solución fundamental para n = 1, solo que en ese caso,
d2 u
en vez de la ecuación de Laplace, tenemos la ecuación = 0: la solución fundamental de
dx2
d2 u
= 0 en R es la función F : R2 − {0} → R definida por
dx2

 0 si ξ < 0
F (ξ) = (2.9)
ξ si ξ > 0

El área de la esfera S n−1 es dada por

2π n/2
wn = (2.10)
Γ(n/2)
donde Γ es la función gama, esto es,
Z +∞
Γ(x) = e−y y x−1 dy (2.11)
0

En general el área de la esfera de radio R en Rn es dada por wn Rn−1 .


Calculando directamente, es fácil ver que si F es la solución fundamental de ∆u = 0 en Rn ,
entonces ∆F = 0 en Rn − {0}.
Sea F la solución fundamental de ∆u = 0 en R2 . Para cada ξ ∈ R2 , vamos a denotar por Fξ la
función Fξ (η)=F (ξ − η) definida para η 6= ξ. Con esta notación tenemos:

Teorema 2.5 (Tercera identidad de Green) Sea Ω ⊆ R2 un dominio acotado donde se


cumple el teorema de la divergencia y sea u ∈ C 2 (Ω). Entonces, cualquiera que sea ξ ∈ Ω
Z Z
∂Fξ ∂u
u(ξ) = (u − Fξ )ds + Fξ (η)∆u(η)dη (2.12)
∂Ω ∂n ∂n ∂Ω

La primera dificultad en las demostración es dar sentido a la segunda integral en la ecuación


(2.12): como Fx i(η) diverge cuando η → ξ, tenemos que definir la integral sobre Ω como una
integral impropia. Observe que la otra integral en (2.12) no tiene problema: si ξ ∈ Ω y η ∈ ∂Ω,
entonces Fξ (η) está bien definida y es una función continuamente diferenciable de η.
Recordemos que, si ξ ∈ Rn y r > 0, la clausura de la bola B(ξ, r) centrada en ξ de radio r es
la bola cerrada centrada en ξ de radio r, esto es

B(ξ, r) = {η ∈ Rn : |ξ − η| ≤ r}
1.2. LAS IDENTIDADES DE GREEN 7

Lema 2.6 Sean ξ ∈ R2 , R > 0 y g : B(ξ, r) → R. Si g es acotada y Fξ g es integrable en


relación a la longitud de arco a lo largo de cualquier cı́rculo centrado en ξ de radio r ∈ (0, R),
entonces
Z
lim+ Fξ gds = 0 (2.13)
r→0 ∂B(ξ,r)

Demostración: Sea M > 0 tal que


|g(η)| ≤ M , ∀η ∈ B(ξ, r)
Entonces si 0 < r < R
Z Z
Fξ gds = F (ξ − η)g(η)ds(η)
∂B(ξ,r) |ξ−η|=r
Z
ln(r)
= g(η)ds(η)
2π |ξ−η|=r
|ln(r)|
Z Z
⇒| Fξ gds| ≤ M ds(η) = M r|ln(r)| → 0
∂B(ξ,r) 2π |ξ−η|=r

cuando r → 0+

Lema 2.7 Sean ξ ∈ R2 , R > 0 y g ∈ C(B(ξ, r)). Entonces


Z
∂Fξ
lim+ gds = g(ξ) (2.14)
r→0 ∂B(ξ,r) ∂n


donde denota, como es usual, la derivada direccional en la dirección de la normal unitaria
∂n
externa n̂ Demostración: Si ξ = (a, b) y η = (x, y), entonces
1 1 p
Fξ (η) = ln|ξ − η| = ln (x − a)2 + (y − b)2
2π 2π
1 x−a
∂x Fξ (η) =
2π |ξ − η|2
1 y−b
∂y Fξ (η) =
2π |ξ − η|2
Además, si η ∈ ∂B(ξ; r) para r ∈ (0, R), |ξ − η| = r y
η−ξ
n̂(η) =
|η − ξ|
luego
Z
∂Fξ
gds
∂B(ξ,r) ∂n
Z
= ∇Fξ (η).n̂(η)g(η)ds(η)
|ξ−η|=r
η−ξ η−ξ
Z
1
= . g(η)ds(η)
2π |ξ−η|=r |η − ξ|2 |η − ξ|
Z
1
= g(η)ds(η)
2πr |ξ−η|=r
que es el valor medio de g sobre el cı́rculo de radio r. Queremos probar entonces que el valor
medio de g sobre el cı́rculo de radio r centrado en ξ tiende al valor de g en el centro, g(ξ)
cuando r → 0+ . De hecho. como g es continua en la región cerrada y acotada B(ξ, r), g es
uniformemente continua, luego, dado un  > 0, existe δ > 0 tal que
8 CAPITULO 1. LAS IDENTIDADES DE GREEN

η, η 0 ∈ B(ξ, r), |η − η 0 | < δ ⇒ |g(η) − g(η 0 )| < 


Entonces si 0 < r < δ
Z Z
∂Fξ 1
| gds − g(ξ)| = | (g(η) − g(ξ))ds(η)|
∂B(ξ,r) ∂n 2πr |ξ−η|=r
Z
1
≤ |g(η) − g(ξ)|ds(η) < 
2πr |ξ−η|=r
lo que prueba (2.14)

Lema 2.8 Dado ξ ∈ Ω, sea R > 0 tal que B(ξ, R) ⊆ Ω. Para cada r ∈ (0.R), sea Ωr =Ω−B(ξ, r).
Entonces, cualquiera que sea g ∈ C(Ω), existe el lı́mite
Z
lim+ Fξ (η)g(η)dη (2.15)
r→0 Ωr

Demostración Sea
Z
I(r) = Fξ (η)g(η)dη (2.16)
Ωr

Es claro que la integral en (2.16) existe si 0 < r < R, pues Fξ g ∈ C(Ωr ). Como g ∈ C(Ω) y Ω
es cerrado y acotado, g es acotada, luego existe M > 0 tal que
|g(η)| ≤ M , ∀η ∈ Ω
Sean 0 < s < t < R: entonces
Z
|I(t) − I(s)| = | Fξ (η)g(η)dη|
Ωt −Ωs
Z
M
≤ |ln|ξ − η||dη
2π s<|ξ−η|≤t

Para calcular esta última integral, vamos a introducir un sistema de coordenadas polares cen-
trado en ξ; η = ξ + (rcosθ, rsenθ), s < r ≤ t, 0 ≤ θ ≤ 2π. Entonces
Z Z t Z 2π
|ln|ξ − η||dη = drr dπ|lnr|
s<|ξ−η|≤t s 0
Z t
= 2π |lnr|dr
s

Por otro lado, lim+ (rlnr) = 0, luego la función rlnr es acotada cerca de cero, esto es, existe
r→0
N > 0 tal que
0 < r < 1 ⇒ 0 < r|lnr| < N
Dado  > 0, tome δ=/(M N ): si {rn } ⊆ (0, R) es tal que rn → 0 cuando n → +∞, entonces
existe n0 ∈ N tal que
n, m ≥ n0 ⇒ |rn − rm | < δ
⇒ |I(rn ) − I(rm )| ≤ M N |rn − rm | < 
y por lo tanto, por el criterio de Cauchy, existe lim I(rn ). Como I(rn ) tiene lı́mite para
n→+∞
cualquier sucesión {rn } ⊆ (0, R) que converge a cero, existe el lı́mite de I(r) cuando r → 0+

Ya sabemos entonces que sentido dar a la segunda integral en (2.12)


1.2. LAS IDENTIDADES DE GREEN 9
Z Z
Fξ (η)∆u(η)dη = lim+ Fξ (η)∆u(η)dη
Ω r→0 Ωr

Ahora estamos listos para demostrar la tercera identidad de Green.

Demostración del Teorema 2.5 Vamos a fijar ξ ∈ Ω y tomar R > 0 tal que B(ξ; r) ⊆ Ω.
Como en el lema 2.8, si 0 < r < R. Ωr = Ω − B(ξ, r). Observe que ∂Ωr = ∂Ω ∪ B(ξ, r)
y que por la orientación positiva de ∂Ωr coincide con la orientación positiva de ∂Ω y con la
orientación negativa de ∂B(ξ, r); en otras palabras, si n̂ es la normal externa unitaria a ∂Ωr y
ñ es la normal externa unitaria a ∂B(ξ, r), entonces ñ = −n̂ en ∂B(ξ, r). Usando el hecho que
∆Fξ (η) = 0, si η ∈ Ωr y aplicando la segunda identidad de Green con v = Fξ obtenemos
Z Z
Fξ ∆udη = (Fξ ∆u − u∆Fξ )dη
Ωr Ωr
Z
∂u ∂Fξ
= (Fξ −u )ds (2.18)
∂Ωr ∂n ∂n
Z Z
∂u ∂Fξ ∂u ∂Fξ
= (Fξ −u )ds − (Fξ −u )ds
∂Ω ∂n ∂n ∂B(ξ;r) ∂ ñ ∂ ñ

∂u ∂u
Como Ω es cerrado y acotado y ∇u.ñ = es continua en Ω, es acotada, luego por el lema
∂ ñ ∂ ñ
2.6
Z
∂u
lim+ Fξ ds = 0
r→0 ∂B(ξ;r) ∂ ñ

Además, como u es continua en Ω, por el lema 2.7


Z
∂Fξ
lim+ u ds = u(ξ)
r→0 ∂B(ξ;r) ∂ ñ

y por el lema 2.8, como u ∈ C 2 (Ω) existe el lı́mite


Z Z
lim+ Fξ ∆udη = Fξ ∆udη
r→0 Ωr Ω

El resultado se logra tomando el lı́mite cuando r → 0+ en (2.18).

You might also like