You are on page 1of 26
INSTITUTO DE EVALUAGION PSICOPEDAGOGICA COS a 2.0 Cnn 22 APELLIDO BATERIA PSICOPEDAGOG SVALC = 1 Ambito optimo de utilizacion: 3°/4° ano de Educacion Media AUTORES: Jesiis Garcia Vidal Daniel Gonzalez Manjon Manuel Garcia Pérez (Niveles de Adaptacion) Gin COORDINADOR GENERAL: Miguel Martinez Garcia (K) CAPACIDADES GENERALES. (©) CAPACIDADES EsPECIFICAS: 4, Bases de! Razonamiento 4. Velocidad\lectora. * Razonamiento,inductivo. 2. Camprension Lectora * Razonamiento Eepacial. 3. Eseritura + Razonamiente Deduetivo * Ortografia Visually Regiada 2\ Atgabion - Condgteelaa + Expresién Eecrita, i 4, Aprendizajes Malematitos. + gr: oe * Céloulo y Numerabion. 4. \Enclieste y Soclaume teas * Resolucién de Problemas. 6, Intereses y Preferencias Vocacionales. Reservados todos los derechos por: Instituto de Orientacién Psicoldgica EOS air ckea iat Wes PARA EL APLICADOR Para realizar aplicaciones es objetivo prioritario crear un ambiente tran- qullo, distendicio y motivador. No se debe aplicar la Bateria Evalda 10 de una sola vez, sino dividirla en sesiones, que no deben sobrepasar las 2 horas. Procuraremos dar las instrucclones muy claras, tal y como vienen en cada una de las pruebas y/o en el manual, No empezaremos hasta que todos hayan entendico perfectamente cada tarea, y nunca afiadiremos cosas nuevas © produclremos ayudas no previstas. EI Ambito Optimo de aplicacton de esta Bateria es final del 3° aio de Educacion Media y al iniclo del 4” afio de Educacton Media. El orden en Ia aplicacion de pruebas no tiene que ajustarse al establecido en este cuadernillo. El aplicador usara criterios légicos: al principio de la sesién pruebas més dificlles, al final pruebas sin tiempo; nunca partir una prueba en dos sesiones... Se recomienda que en los ejemplos, al menos en el primero, venga o no resuelto, se explique el porqué de la respuesta, Asimismo, llamamos la atenci6n de la importancia del cumplimlento estricto de los tempos, muy especialmente en las pruebas de tlempo corto, Esta Bateria es de aplicacton individual o colectiva. © akon E08 SIN. 62 651-7144 (bra Conic) VSBN. ter 20 (vale 10) Pinte in Spain Mage Span = MPRENSION LECTORA INSTRUCCIONES: Lee con atencidn el texto, intentando comprenderlo lo mejor posible, porque luego vamos a hacer muchas tareas sobre el mismo. Dispones de CINCO MINUTOS. Cuando termine el tiempo yo diré BASTA, ADELANTI —_— il iugeniosy Eidalyo Don Quijote Ej un andninen, Truromés de as romances un ignorance labrador pierde ta razin leyend et Romancero, e imita las hacaits de cus hervicos personajes. Parece que lo leyd Cervantes y concibié la idea de eseribir una novela corta-al vez una novela ejem- plar-cxyo protagonist, my hidolgo de pueblo, enloquciera leyendo libros de eaballerias. De este modo, aguellainsignificante pieaa teatal he bria inspvado los cinco 0 seis primeros capitulns de fa obra. Pero pronto, el autor debid darse cuenta de (as postbtidades incelculables que hax bia en aguel progectsinicial Une casa era clare: a Cervantes le espantaben los libros de cabaileréa y querte ridtcuttcarls. Lo afirma en ef protogo: “No hea sido otro desca que poner en aborrecinicnos de los honebres, las fargidas » disparatades historias de los libros de caballerias”. Compartia ta opi- rnin que de tal género tenian los intelectuales del momento. ¥ base su oposicién en tres razones: morales (ensefiaban obscenidades),ligicas (silo deseribian absurds| yestiltcas (esteban pésimamenteescritos’ Apasionasan de tal modo a las gents, que las dsiraian de sus quetacerts y les perurbaban ta razin, El gran eseritor consiguid en parte sus propdsitos: ya no se eseribieron muds novelas de ese género, perturbubaa la razin, ‘aungte no por ello dejacor de lerse. Pero también est fnalidad, modesta en defnitiva, quedé pronto superada; porque al Quijote es més, mu- chisime mu que una sétira del género eaballereseo. Si s6lo fuera eso, hoy no nos interesari, Extaba trabajando Cervantes en la segunda parte de su novela cuane, en ol verane de 1614, se publi’ un Segundo Tomo del Ingenioso Hidalgo Den Quijote de la Moncha, firmedo por ellicenciadn Alonso Fernéndes de Avellaneda, natural de Tardesilas (Valledoka. Este er, sin dude alguna, un preuddnina, En tel libro, Megan a la aldea de Don Quijote unos cabelleros que van a Zaragoca @ partcipar en unas justas. Uno de elles es don Alvaro Tarjo, que se aloja en casa det hidelgo. Marché con eltos at tornee acompadudy de Sancho, haciénduse Hamar et Caballero Desenamorado, porque ha renunciado a Duleinea, En Alcoldy Medrid ie suceden inereibles arenturas, Sancho se queda sirviendo al Marqués, Tarfo hace que se recuya al cabailero en el manicemio de Toledo. Las obre se lee, inewestionablemente, cou interés. Peo, elaro es no pued sari la comparacion cou su modelo,» elector va sintiond ‘gue aguel Don Quijote y aquel Saneito no son tas que 6 eonoce, se trata de una burda mixtfieatén. Por otra parte, Avellaneda insuita a Cervantes en iérninos iales eae revela algun resemiierento personal. Se ignora quin puede ser ta escrtor; los das que parecer seguros sem Estes: era piadosisino, fue avagenes; hebia vivideo esiuediado ex ical, lo ofendié Cerrantes en la primera perie del Quijote sin decir su nombre: 7 ad- miraba a Lope de Vega (ei cual esteba rosentido con Cervantes) Comvantes estaba eseribiondo ol capitulo LIX de ta segunda parte deta obra exando Ie Megs el libro de Avellaneda. Como se adver- ‘alfera su plan pera contradecirle: puesto que el fatso Quijote Jue a Zaraguce, & gue habia pewsado hacer w al hidalgo e dicha ciudad, renuneiaa ello y 10 encamina a Barcelona, A Quijowe two un éxiv falminonte. En su épaca se lexé como un libra preferentemente umoristco, euye trascendencia quedata tal vec Intra a ser una parodia regoctiante de tos tibros de cabailertas, aun difundides entoncer, Un siglo después, en et XVI, extinguido ya de cho género narratiro, los lecioresy los eificas empiezan a consierarlo como tna obra clisiea y sredelo de lenguaje. Se esta la vida de Cervantes, pe publica el Quijote en ediciones Iujosas y con ilustraciones muy bells. Los espafole: se sienten muy orguliosor de ta novela. sicé al leer responde alli mesurada, eunque enérgicamente a su ri En el sigh XIX, con el adverimienty del Rematicisme, es exendo empieza a ser valorado on profundided. En aguella épvca valerosa idealist el eaballero manchego se censierte en sémbolo del honthre que lucha sila por ef triunfo del esprit sin que ie arredren los absticu= los, Parece el ttm cabaltero de a Kidad Media generova » noble,» sin dud, es ef primero de ta nueva edad que debe couducir al ombrea ven- cer le opresion y ta injustcia Desde of Ronuantieisno, as interpretactones se suceden jt6sojos, listordudores ertcws y polticos yuelven wue y obra vez para de sentrafar su sentido, que cada vec parece més rico y complejo. El Hidalgo y su exeudere encaraan,respectivanente, el impuiso ideal y el tosco Sentinento comin, que eoesisten en el corazén del hombre, Don Quijote se imagine las hazaias ms portentoses, vaneias veces no ve la reals lad sino to que inventa su fantasia, Es un loco; pero su lecura, en vez de atefarnosto como sujeto rsible y anormal, nas fo trueca en espejo, et ‘morela de comportanteatos vidos para tedos tos hombres, Conure view y mares, luca por ef urvor, por ta justicia y por la fibertad, Auague cello le valga quebrantos y desventuras, Saucho, por el contrario, rado, glotin y ristco, es la eontrapartida de su sefor, enyas extravagancias 1no entiencl. Povo le sigue, dando un ejemplo de feetidad que le permite Hegar a participar aseuramente de ios impultos ideales » generosos de Dow Quijote. Asi, se ha podido hablar de la progresiva quiotizacion de Sanco. Adoptado de Literatura Espaiiota de 3° Medio Ed, Anaya, Autores: Lizara y Tusén, {JNO PASES LA PAGINA HASTA QUE TE LO INDIQUEN!!

You might also like