You are on page 1of 14

Células

Funciones
La membrana celular cumple con las siguientes funciones:

 Delimitación. Define y protege mecánicamente a la célula, distinguiendo el afuera del adentro y una célula de
otra. Además, es la primera barrera de defensa frente a otros agentes invasores.
 Administración. Su selectividad le permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y negar el ingreso a las
indeseadas, sirviendo de comunicación entre el afuera y el adentro a la vez que fiscal de dicho tránsito.
 Preservación. A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener estable la
concentración de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica
constante.
 Comunicación. La membrana puede reaccionar ante estímulos provenientes del exterior, transmitiendo la
información al interior de la célula

Funciones del citoplasma

La función principal del citoplasma se basa en contener y permitir el movimiento de orgánulos y moléculas celulares. Es
decir, servir de soporte para los orgánulos celulares y ayudar en los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de la
célula. Un trabajo que se complementa con el del núcleo de la propia célula y que se basa en asegurar el funcionamiento
y la supervivencia de la misma. Cabe destacar que esta labor fundamental para el cuerpo humano que se complementa
con otros procesos celulares como la síntesis de proteínas, la glicólisis o la mitosis.

Las funciones del núcleo son:

 Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética (genes), sobre todo durante
procesos de reproducción como la mitosis.
 Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y facilita la labor de trascripción
de su contenido.
 Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera selectiva de acuerdo al tamaño de
las mismas.
 Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual transporta la secuencia genética al
citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
 Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

Función de las mitocondrias

las mitocondrias se encargan de producir la energía química para la célula toda, a partir de la síntesis de ATP. Para ello,
debe oxidar metabolitos mediante fosforilación oxidativa, generando un altísimo porcentaje de la energía producida por
la célula. Al mismo tiempo, las mitocondrias sirven como almacén de iones, moléculas de agua y proteínas, muchas
veces captadas del citoplasma para servir como piezas de recambio en la síntesis de la energía.

función retículo endoplasmatico

Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en


procesos de detoxificación de la célula.

Funciones del ribosoma

Los ribosomas son los encargados de mediar el proceso de síntesis de proteínas en las de células de todos los organismos,
siendo una maquinaria biológica universal.Los ribosomas – en conjunto con el ARN de transferencia y el ARN mensajero –
logran decodificar el mensaje del ADN e interpretarlo en una secuencia de aminoácidos que formaran todas las proteínas
de un organismo, en un proceso denominado traducción.

Funciones lisosomas:

Los lisosomas participan en la muerte celular. Contribuyen a la desintegración de células de desecho. Queda entonces un
espacio que puede ser ocupado por otra célula nueva. No participan en el desarrollo embrionario, pero si intervienen en
el proceso de diferenciación de órganos durante la ontogenia (por ejemplo, desaparición de la cola del embrión).

Intervienen en la digestión de las sustancias ingeridas por endocitosis. Éstas vacían su contenido en endosomas, y la
fusión de un endosoma con un lisosoma primario forma un lisosoma secundario.
La función de los centriolos

es dirigir el ensamblaje de los microtúbulos, participando en la organización celular (posición del núcleo y disposición
espacial de la célula), formación y función de flagelos y cilios (ciliogénesis) y división celular (mitosis y meiosis).

Función de las vacuolas

Algunas de las funciones que cumplen las vacuolas son las que se mencionan a continuación:

 Desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes dentro de la célula.


 Son capaces de almacenar proteínas y pigmentos solubles como las antocianinas, que son las responsables de
muchos colores en las flores y plantas.
 Contribuyen a la hidratación de la célula y le dan solidez a su tejido.
 Reservan azúcares y proteínas.
 Desechan cristales y taninos, entre otros.
 Regula las propiedades osmóticas de la célula
 Ayuda a mantener la presión dentro de la célula (turgencia).
 Mantiene el balance del pH dentro de la célula.
 Exporta productos fuera de la célula.
 Degradación de moléculas.

Función de los cloroplastos

El objetivo principal de los cloroplastos es ayudar a que la fotosíntesis sea más fluida; esto sucede gracias a que
las moléculas de clorofila, que son las que absorben la luz, se encuentran estrechamente ligadas con las lamelas, las
cuales son unas laminillas que se encuentran conectadas en lo profundo de los cloroplastos, de esta manera la luz es
recibida y a través de unos procesos químicos complejos es reducida a una energía química que se esparce en la
planta para nutrirla y procurar que tenga un ciclo de vida óptimo.

Fotosíntesis

La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas

El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en la capa media de la hoja o mesófilo, en donde se hallan los órganos
especializadas en este proceso llamados cloroplastos. Los cloroplastos constan fundamentalmente de una membrana
externa, una membrana interna y de una serie de sacos, llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma la clorofila u
otros pigmentos. Los tilacoides aparecen agrupadas en columnas verticales llamadas granas. El espacio restante interior
de los cloroplastos queda cubierto por un fluido llamado estroma.

La reacción se produce en las membranas de los tilacoides donde se encuentran los pigmentos que son capaces de
absorber las diferentes longitudes de onda de la luz. Esta absorción de la luz produce una reacción química cuando la
energía de los fotones descompone el agua y libera oxígeno, protones y electrones. Los electrones se utilizan para
sintetizar dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía : la ATP ( Adenosin Trifosfato o Trifosfato de
adenosina) y NADP (Nicotiamida-Adenina Dinucleotido fosfato) .

Estas dos moléculas se utilizarán en la siguiente fase de la fotosíntesis para trasformar el dióxido de carbono (C02) y el
agua ( H2 0) para la producción de materia orgánica. ( hidratos de carbono)
La fase de fijación del dióxido de carbono o Ciclo de Calvin no se lleva a cabo en los tilacoides sino en el estroma. Durante
este ciclo el dióxido de carbono y el ATP consiguen formar el primer compuesto orgánico en forma de moléculas de
gliceraldehido-3-fosfato una molécula que contiene tres átomos de carbón, a partir de las cuales se forman los hidratos
de carbono. En la mayoría de las plantas el Ciclo de Calvin esta ligado a la fase fotoquímica de manera que las plantas se
regulan a través de encimas para que ambos procesos se produzcan a la vez.

Fases de la Mitosis
La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se divide en cuatro etapas: profase, metafase, anafase y
telofase.

 Profase
Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y
engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En
esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se
fracciona en una serie de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio
óptico. También los nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.

 Metafase
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los
cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del
centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región
ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los
microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la
autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.

 Anafase
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en
cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. El huso mitótico es la estructura que
lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la
actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos
polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos (Strasburger et al. 1994).
Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y descomposición de los microtúbulos. La
colquicina o colchicina es un alcaloide extraído de Colchicum autumnale que inhibe la polimerización de moléculas de
tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide la formación de los microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso
mitótico, y la consecuencia es que se duplica el número de cromosomas de la célula.

 Telofase
Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se
alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a
partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT.

Fases de la Meiosis
 fases de la meiosis 1

Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas que le dan la apariencia de un
collar de perlas.
Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito
corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas se llaman cromosomas homólogos.
Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis
completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas
homologas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.
Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas homologas parecen repelerse y separarse ligeramente
y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace
visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Metafase: En esta fase los centro meros no se dividen están ausencia de división presenta una diferencia importante con
la meiosis.
Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.
Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen.

 fases de la meiosis 2

Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer
perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.
Telofase: Forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
Reproducción asexual
 La fisión binaria o bipartición es una manera de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueas y bacterias.
La fisión binaria es similar en principio a la mitosis que sucede en organismos eucariontes (tales como plantas y
animales), pero su propósito es diferente.Cuando las células se dividen por mitosis en el cuerpo de un organismo
multicelular, causan que el organismo crezca, o substituya a las células viejas y gastadas por nuevas. En el caso de
una bacteria, sin embargo, la división celular no es solo una forma de hacer más células para el cuerpo. En
realidad esta es la forma en que las bacterias se reproducen o agregan más bacterias a la población.
 La gemación es un tipo de reproducción asexual. Es una división desigual; consiste en la formación de
prominencias sobre el individuo progenitor, y que al crecer y desarrollarse, originan nuevos seres que pueden
separarse del organismo parental o quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A nivel unicelular, es un proceso
de mitosis asimétrica que se da en algunos seres unicelulares, como las levaduras.
 La fragmentación o escisión es un método de división asexual animal por el cual un individuo se divide en dos o
más trozos, cada uno de los cuales es capaz de reconstruir un organismo por completo. Unas veces, este proceso
de reconstrucción se efectúa después de producirse la escisión (arquitomía) aunque lo frecuente es que se realice
antes de dividirse (paratomía). En el primer caso, la fragmentación puede deberse a un accidente fortuito,
mientras que en el segundo caso se realiza de forma espontánea.
 La esporulación es un tipo de reproducción asexual que tiene como medios de reproducción tanto esporas como
endosporas De cada organismo, la esporulación se puede ver favorecida o desencadenada por circunstancias
medioambientales adversas, como falta de disponibilidad de nutrientes o de luz;3 o puede ser parte del ciclo de
vida normal4 durante la reproducción.
 Multiplicación Vegetativa”, o también llamada” Propagación Vegetativa”, es la producción de una planta a partir
de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Es la producción de un nuevo organismo a partir
de un fragmento de la unidad reproductora, que pueden ser porciones de tallo y hojas.
 Los estolones son un tipo de tallo que tienen las plantas y suelen nacer en la base de los tallos principales. Estos
tallos son rastreros que suelen desarrollarse en la superficie del suelo e incluso debajo del mismo. Son tallos
débiles que se van arrastrando por la tierra y van generando nuevas raíces con las que van a producir nuevas
plantas. El ejemplo más común es la fresa y la menta
 Bulbos. Son unos órganos subterráneos de algunas plantas, que se ocupan de almacenar los nutrientes de reserva
durante las épocas frías del año, para ser utilizadas en la brotación de nuevos tallos durante la primavera o el
verano.

Reproducción sexual
 La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no
fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos, rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios
y reptiles, más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves. Consiste en la segmentación del óvulo
sin fecundar, puesta en marcha por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas, etc.
 La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y
morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la meiosis se reduce la
cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).
 Espermatogénesis. Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides, es la gametogénesis en el
hombre; es el proceso de formación de los gametos masculinos, que se desarrolla en los testículos, el cual tiene
una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie humana.
 La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gametofito femenino
(en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En animales, a partir de una célula diploide
se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no funcionales conocidas
principalmente como cuerpos polares.

Ciclo menstrual
El ciclo menstrual es el ciclo hormonal por el que pasa el cuerpo de una mujer cada mes para prepararse para el
embarazo. El ciclo menstrual se cuenta desde el primer día de un período hasta el primer día del siguiente período.

El ciclo menstrual promedio es de 28 días de duración. Los ciclos pueden variar entre 21 y 35 días en mujeres adultas y de
21 a 45 días en jóvenes adolescentes.

El aumento y la caída de los niveles hormonales durante el mes es lo que controla el ciclo menstrual.

La menstruación es la primera fase del ciclo menstrual, pero para entender correctamente como funciona el ciclo
menstrual, es necesario primero explicar también las otras fases.

Fase folicular

Durante esta fase, la glándula pituitaria manda señales a los ovarios para que desprendan estrógeno y progesterona, las
hormonas responsables del ciclo menstrual, lo cual causa que entre 10 y 20 folículos (células que contienen óvulos
inmaduros) comiencen a desarrollarse en el ovario.La fase folicular comienza en el primer día de la menstruación y
termina con la ovulación. Puede variar considerablemente en longitud, dependiendo del momento de la ovulación.

Ovulación

La ovulación ocurre entre los días 12-16 antes de que comience el siguiente período.Por lo tanto, una mujer con un ciclo
de 28 días puede ovular a mitad del ciclo (entre el día 12 y el día 16), y una mujer con un ciclo de 36 días ovulará entre el
día 20 y el día 24.

La fase lútea

Durante esta fase, los remanentes del folículo que liberaron el óvulo, ahora llamado cuerpo lúteo, libera grandes
cantidades de la hormona progesterona, así como algunos estrógenos.

Menstruación

Durante el período menstrual se elimina el revestimiento uterino junto con sangre adicional a través de la vagina.
Qué es una matriz
Una matriz es un conjunto de números reales, que están dispuestos en «m» filas y en «n» columnas:

Partes de la matriz

Componentes de una matriz: Sea la matriz A de arriba, que como sabemos es del tipo (3x4), los doce
números que la componen se llaman "elementos". Así para referirnos a el elemento concreto de A que se halla en la fila i,
y columna j, pondremos:

A(i, j)

Por ejemplo, el elemento A(2, 3) es el número 7:


Dimensiones de una matriz
Las dimensiones de una matriz son el número de renglones por el número de columnas. Si una matriz tiene a renglones
y b columnas, es una matriz a × b . Por ejemplo, la primer matriz mostrada a continuación es una matriz 2 × 2; la segunda
es una matriz 1 × 4; y la tercera es una matriz 3 × 3.

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los


elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales.
Por ejemplo: Las matrices A y B son iguales.

Es decir: Las matrices A = [aij] y B = [bij] son iguales si y solo si, tienen el mismo
orden y aij=bij para cada i y cada j.
Donde “i” es el número de renglón o fila y “j” el número de la columna de la
matriz. Es decir:

Por ejemplo: Las matrices C y D son iguales, solo si x= 0 y y= 1.

Por ejemplo: Las matrices E y F son iguales, solo si x= 8 y y= 5.


Por ejemplo: Las matrices G y H son iguales, solo si x= 10 y y= 6.

Tipos de matrices
Matriz fila: matriz que solo tiene una fila

Matriz columna: matriz que solo tiene una columna

Matriz nula: todos sus elementos valen cero

Matriz cuadrada: igual número de filas que de columnas

Los siguientes tipos de matrices sólo son aplicables para matrices cuadradas:

Matriz simétrica: una matriz cuadrada es simétrica cuando los elementos a ambos lados de la diagonal

principal son iguales.


Matriz antisimétrica (o hemisimétrica): matriz cuadrada en la que los elementos a ambos lados de la

diagonal principal son opuestos (iguales pero con distinto signo). (los elementos de la
diagonal principal deben ser cero)

Matriz diagonal: matriz cuadrada donde los elementos que no están en la diagonal principal son cero.

Matriz escalar: matriz cuadrada donde los elementos que no están en la diagonal principal son cero y los
elementos de la diagonal principal son iguales

Matriz identidad o unidad: matriz cuadrada donde los elementos de la diagonal principal son unos y el

resto ceros. Se representa por la matriz identidad de orden 2, la identidad de orden 3, la de


orden 4, etc.
Matriz triangular superior: todos los elementos por debajo de la diagonal principal son cero.

Matriz triangular inferior: todos los elementos por encima de la diagonal principal son cero.

Suma de matrices

Dadas dos o más matrices del mismo orden, el resultado de la suma es otra
matriz del mismo orden cuyos elementos se obtienen como suma de los elementos
colocados en el mismo lugar de las matrices sumandos.

Ejemplo:

Resta de matrices

Dadas dos o más matrices del mismo orden, el resultado de la resta es otra
matriz del mismo orden cuyos elementos se obtienen como la resta de los
elementos colocados en el mismo lugar de las matrices sumandos.

Ejemplo:

Producto de matrices

El resultado de multiplicar dos matrices es otra matriz en la que el elemento que


ocupa el lugar cij se obtiene sumando los productos parciales que se obtienen al
multiplicar todos los elementos de la fila “i” de la primera matriz por los
elementos de la columna “j” de la segunda matriz. Es decir, multiplicamos la
primera fila por los elementos de la primera columna y el resultado será nuestro
nuevo elemento. Para ello, el número de columnas de la primera matriz
debe coincidir con el de filas de la segunda. Si no fuese así no podríamos
realizar la operación.

Ejemplo:

Observamos como la matriz resultante tiene el número de filas de la primera y el


de columnas de la segunda.

Debemos recordar, que las matrices no tienen la propiedad conmutativa. En el


caso de que se pudiera operar A.B y B.A el resultado por lo general puede ser
diferente.

You might also like