You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

PROYECTO:

Factores de riesgo asociados a la salud mental de los habitantes del sector


Pachinche, Portoviejo

MATERIA:

BIOÉTICA

DOCENTE:

Dra. MARÌA SOL ORDOÑEZ ZAMBRANO


AUTORES:

 Cedeño Palma José Carlos


 Cevallos Macías Diana Jamileth
 Junco Loor Bryan Steeven
 Linzan Cedeño Ericka Johanna
 Llaguno Zamora Ginella Alerth
 Montenegro Acosta Pedro Luis
 Seni Delgado Ari Joel

PARALELO: “A”

ABRIL 2019 – AGOSTO 2019


Tema

Factores de riesgo asociados a la salud mental de los habitantes del sector


Pachinche, Portoviejo

II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 6

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 8

DEFINICIÓN DE SALUD AMBIENTAL ................................................................... 8

DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL .......................................................................... 8

REPERCUSIÓN DEL MEDIO EN LA SALUD MENTAL ......................................... 8

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD ............................................................ 9

DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN EN SALUD ........................................................... 9

PREVENCIÓN PRIMARIA ....................................................................................... 10

PREVENCIÓN SECUNDARIA ................................................................................. 10

PREVENCIÓN TERCIARIA ..................................................................................... 10

DEFINICIÓN DE PROMOCIÓN EN SALUD .......................................................... 10

FACTORES DE RIESGO. ...........................................................................................11

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 23

REFERENCIAS ............................................................................................................. 24

III
INTRODUCCIÓN

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solo a la ausencia de afecciones o enfermedades. La promoción de la salud mental
tiene un rol vital en el desarrollo personal de los seres humanos, pues cualquier tipo de
trastorno puede alterar la capacidad de relacionarse con los demás, tomar decisiones e
incluso afectar el rendimiento académico o laboral, y en casos graves puede conducir a
la muerte.

Según la OMS las enfermedades mentales causan la mayor parte de incapacidades en


adolescentes, afectando de manera considerable a la salud. Aproximadamente el 20% de
los niños y adolescentes del mundo tienen algún trastorno mental, la mitad de estas
enfermedades empieza a edades tempranas, pero en su mayoría no se diagnostican ni se
tratan.

En el país se manejan diversas estrategias de prevención y promoción en salud mental


con el fin de disminuir o contrarrestar las complicaciones y consecuencias que derivan
de estos trastornos cuando no son diagnosticados ni tratados a tiempo, ni de manera
correcta.

Debido a que la comunidad Casas Viejas de Jipijapa es un sector rural, tiene acceso
limitado a la información sobre temáticas de promoción en salud mental y esto
repercute de forma negativa en el estado de salud de las personas a largo plazo, lo que
puede conducir a que se presenten múltiples trastornos mentales de carácter crónico en
la población de esta comunidad.

Además de la situación geográfica, en la comunidad no se cuenta con salas


especializadas al tratamiento de enfermedades mentales, además de la falta de
protocolos para hospitalización tentativa de suicidio, depresión, desintoxicación o
deshabituación de fumadores, personas alcohólicas o drogodependientes.

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen de forma negativa en la salud mental en
los habitantes de la comunidad “Casas Viejas” de Jipijapa?

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Investigar los factores de riesgo asociados a la salud mental de

los habitantes del sector Pachinche, Portoviejo

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los niveles de conocimiento de la comunidad

 Diseñar un instrumento para mejorar o incrementar los niveles de conocimiento


en salud mental

 Implementar el instrumento elaborado en la comunidad

6
JUSTIFICACIÓN
La OMS define a la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a
su comunidad.(“OMS | Salud mental: un estado de bienestar,” 2014)

Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), en enero de 2018 se atendieron
42.823 casos de trastornos mentales en Ecuador. La mayoría, con trastornos: afectivos,
neuróticos y de estrés. Es decir, el país va con la tendencia mundial, pues la OMS
estima que 300 millones de personas están deprimidas. (El Telegrafo.)

De acuerdo a cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis),


en Manabí existen 2.799 personas y en el cantón Jipijapa 129 personas con discapacidad
psicosocial registradas. (“Estadísticas de Discapacidad – Consejo Nacional para la
Igualdad de Discapacidades,” n.d.)

El presente proyecto busca promover la salud mental comunitaria a través de estrategias


enfocadas a abordar diferentes temáticas para la comunidad y sus vivencias cotidianas,
con la finalidad de generar herramientas que contribuyan al bienestar de la misma.

Adicionalmente, se pretende brindar información para mejorar el nivel de conocimiento


en torno al tema de la salud mental y así reducir el índice de problemas o trastornos,
como el estrés psicológico, personalidad, apoyo social, ansiedad y depresión, consumo
de sustancias o drogas, satisfacción laboral.

El presente proyecto busca fomentar la participación comunitaria desde el área rural


enfocado en la salud mental, para la construcción de una comunidad funcional, con el
fin de mejorar la salud y el bienestar comunitario.

7
MARCO TEORICO

DEFINICIÓN DE SALUD AMBIENTAL


La salud ambiental hace referencia a la influencia de los factores ambientales sobre la
salud de las personas. Estos factores pueden ser biológicos, químicos, sociales o de
otros tipos. Por lo tanto según la OMS, queda excluido de esta definición cualquier
comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la genética
(2019).

DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL


Estado de bienestar donde “el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera y es
capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2013) .

La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales,


psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes
constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las
comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la
pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo.

La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las
condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión
social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala
salud física y a las violaciones de los derechos humanos. (OMS, 2018)

También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una
persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos
mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de
factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

REPERCUSIÓN DEL MEDIO EN LA SALUD MENTAL


La influencia del comercio, la ubicación de los hogares y centros financieros, la
realización de distintas actividades culturales, pero sobre todo, por el poco progreso, el
poco o nulo acceso a servicios elementales y todo aquello que favorece la pobreza,
genera un medio inadecuado para la buena salud tanto física como mental.

8
Especificamente hablando de la segunda, se puede decir que la depresión y las
adicciones son dos grandes problemas que se aproximan a generar alteraciones en la
salud de los individuos, además “la ansiedad, los síndromes de estrés y altas tasas
prevalentes de suicidio, junto con la violencia social e intrafamiliar son factores que
atentan contra la salud” (Souza, 2002).

Es clave la importancia de las condiciones de trabajo en el desarrollo saludable


de la persona, o como factor de riesgo psicopatológico que al aumentar el estrés
hasta un rango patológico puede contribuir a que desarrolle diferentes trastornos
mentales y adictivos. (Mur de Viu & Maqueda, 2011)

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD


La educación es considerada la vía más adecuada para alcanzar el desarrollo humano y
sostenible, por cuanto además de intervenir en determinantes sociales de orden
estructural, fomenta el desarrollo de competencias que incluyen conocimientos,
habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y
participar en el mundo en el que vive, por tanto se hace necesario abordarla, no solo
desde el ámbito de las instituciones educativas y de los individuos, sino desde las
formas de gobierno, desde el desarrollo de políticas educativas, el acceso y calidad de la
educación. (OMS, 2017)

La educación para la salud es una estrategia de la salud pública y la promoción de la


salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en
la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos,
poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones
favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los
determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (Arroyo,
2012).

DEFINICIÓN DE PREVENCIÓN EN SALUD


La OMS define a la prevención como medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también
a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS, 1998).

El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado


por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser
9
intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Mientras antes,
se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención
de la enfermedad o de sus secuelas.

PREVENCIÓN PRIMARIA
Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud,
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes (OMS, 1998, Colimón, 1978).

PREVENCIÓN SECUNDARIA
Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de
salud ya presente un individuo en cualquier punto de su aparición.

PREVENCIÓN TERCIARIA
Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una
enfermedad o problema de salud.

DEFINICIÓN DE PROMOCIÓN EN SALUD


Promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como "el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este
concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones
que garanticen la salud y el bienestar para todos.

En términos más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que


ayudan a promover y proteger salud. Estos cambios incluyen modificaciones en las
comunidades y los sistemas, por ejemplo, programas que garanticen el acceso a los
servicios de salud o políticas que establezcan parques públicos para la actividad física
de las personas y su convivencia. La promoción de la salud implica una manera
particular de colaborar: se basa en la población, es participativa, es intersectorial, es
sensible al contexto y opera en múltiples niveles.

El enfoque de entornos saludables, un enfoque de promoción de la salud, implica un


método multidisciplinario para promover la salud y prevenir enfermedades a través de
un "sistema completo" en lugares o contextos sociales en los que las personas participan

10
en actividades diarias, donde los factores ambientales, organizacionales y personales
interactúan para afectar salud y el bienestar. (OPS)

FACTORES DE RIESGO.
ALCOHOLISMO

El alcohol es la segunda sustancia psicotrópica activa más usada en el mundo, luego de


la cafeína, y es un factor de riesgo de muerte y discapacidad temprana; la Organización
Mundial de la Salud considera el consumo de bebidas alcohólicas asociado al desarrollo
de trastornos mentales un problema grave de salud pública (Rivas, et al, 2016).

Químicamente, los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos


derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos de hidroxilos (-OH).
El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este grupo y es el
principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas, es un depresor del sistema
nervioso central que se absorbe rápidamente en el estómago y el intestino delgado al
torrente sanguíneo. Una bebida estándar equivale a 0.6 onzas de etanol puro (Ahumada,
Gámez y Valdez, 2017).

La Organización Mundial de la Salud definen al alcoholismo como un consumo


habitual de alcohol de 20-40 g/día las mujeres y 40-60 g/día los varones.

Según estudios, las personas más vulnerables a presentar algún trastorno mental son las
personas adultas jóvenes de 18 a 34 años y estado civil solteras. La literatura indica que
el inicio temprano de los trastornos mentales se ha asociado con mayor riesgo de
dependencia a drogas; se ha demostrado que cuando anteceden trastornos como
ansiedad y depresión el riesgo de desarrollar dependencia en el consumo de sustancias
se incrementa de 3 a 10 veces.

El consumo excesivo del alcohol va a afectar a todo el organismo, a nivel neuronal


provoca daño alterando la conducta, la memoria y los procesos relacionados con el
aprendizaje, además poder alterar la estructura y función del sistema nervioso central
(SNC) provocando deterioro neuropsicológico, según estudios neuroanatómicos.

Los consumidores crónicos de alcohol suelen desarrollar, con el paso de los años, una
entidad actualmente denominada “degeneración cerebelosa alcohólica”, la cual fue
11
originalmente descrita como "una forma restringida de degeneración cortical cerebelosa
que se produce en pacientes alcohólicos", caracterizada por degeneración de las células
de Purkinje, manifestándose clínicamente por ataxia de marcha e incoordinación de las
piernas con respeto relativo de los miembros superiores y ausencia de déficit del habla o
de los movimientos oculares (Mera, Del Brutto, King, Sullivany Zambrano, 2017).

Existe evidencia que sugiere un vínculo entre la degeneración cerebelosa alcohólica y el


deterioro cognitivo, la cual se relaciona con la interrupción de los circuitos cerebelo-
tálamo-corticales que se originan en las regiones posteriores del cerebelo.

Entre los principales trastornos o afecciones mentales que se observan con mayor
prevalencia entre sujetos con alcoholismo son ansiedad, trastorno antisocial de
personalidad, agorafobia y riesgo de tendencias suicidas.

TABAQUISMO

El fumar ha sido identificado como la causa más importante de morbimortalidad


previsible en la población general. Los efectos nocivos de la nicotina se pueden hacer
evidentes en cualquier sistema del organismo, de forma directa o indirecta. El hábito de
fumar tabaco sigue siendo uno de los problemas de salud pública más importantes en el
mundo, considerando por una parte el alto nivel de consumo y por otra, sus
consecuencias médicas.

Se ha observado la existencia de una estrecha relación entre el hábito de fumar y los


trastornos psiquiátricos, particularmente con los trastornos depresivos, el abuso y la
dependencia de alcohol y la esquizofrenia. Diversos estudios han determinado una
asociación positiva entre consumo de tabaco y patología psiquiátrica. Alrededor de 75%
de los pacientes esquizofrénicos fuma diariamente. También se ha demostrado una
estrecha relación con trastornos del ánimo y ansiosos (Rojas, et al, 2003).

VIOLENCIA DOMÉSTICA
Las lesiones físicas, los problemas de salud mental y las complicaciones del embarazo
son algunas de las consecuencias para la salud que resultan de la violencia infligida a las
mujeres por sus parejas masculinas o anteriores. La violencia doméstica también se
asocia con otras experiencias abusivas que pueden ocurrir durante la edad adulta.
Debido a que la violencia doméstica es común, grave y, a menudo, no está identificada,
una publicación reciente del gobierno británico recomendó que los profesionales de la
12
salud deberían considerar preguntar a todas las mujeres o grupos seleccionados de
mujeres., sobre una historia de violencia doméstica. Hace diez años, la Asociación
Médica Americana recomendó examinar a todas las mujeres que acudían a la atención
primaria y muchas especialidades de atención secundaria; recientemente, esta política
ha sido cuestionada.

Una pequeña investigación en el ámbito de la atención primaria ha investigado la


violencia doméstica contra las mujeres en el Reino Unido. Dos estudios pequeños
informaron prevalencias de por vida de violencia doméstica contra las mujeres de 39%
y 60%. Una encuesta comunitaria descubrió que el 23% de las mujeres había sido
agredida físicamente por un compañero o excompañero, y el 4% había sufrido violencia
en los 12 meses anteriores. Recientes estudios de atención primaria de fuera del Reino
Unido han reportado índices de experiencia de por vida. la violencia doméstica oscila
entre el 12% y el 46% 9–11 y las prevalencias en los 12 meses anteriores del 6% y el
28%. Las diferencias en la prevalencia se explican, en parte, por las diferentes
definiciones de violencia doméstica utilizadas en los estudios. Algunos investigadores
se enfocan solo en la violencia física, mientras que otros incluyen una gama más amplia
de conductas abusivas, incluyendo el abuso emocional y otros no físicos. Incluso estas
definiciones más amplias de violencia doméstica no logran captar la complejidad del
abuso de las mujeres por parte de los hombres. Las mujeres que experimentan violencia
doméstica a menudo no son identificadas por los médicos, y el éxito de los médicos
generales en el reconocimiento de casos de violencia doméstica en el Reino Unido no ha
sido investigado. Los estudios en departamentos de accidentes y emergencias han
demostrado que las enfermeras o los médicos no identifican a la mayoría de las mujeres
que han sufrido violencia doméstica. Un estudio basado en registros médicos en el
entorno de atención primaria en los Estados Unidos mostró que menos del 10% de las
mujeres que viven La violencia había sido identificada por los médicos.

En Viena, el año 1993, la ONU declaró que la violencia contra las mujeres supone una
violación de los derechos humanos. Los malos tratos a mujeres no están sólo en las
graves situaciones que los medios de comunicación nos dan a conocer con todo detalle.
La violencia contra mujeres, física, sexual y psíquica, sin llegar a esta gravedad, es algo
que nuestra sociedad ha venido consintiendo en el marco de la familia patriarcal, sobre
la base de la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer. Las autoras señalan que

13
la creciente igualdad en los derechos y oportunidades de ambos sexos puede ser una
causa de exacerbación de situaciones de violencia hasta ahora ocultas por el
sometimiento de las mujeres. Es por ello que recomiendan, como básico en la
prevención de todas las violencias de género, la educación en la igualdad, en lo cual
deben participar la familia, la escuela y los medios de comunicación. Además de la
educación, proponen otras vías tales como más información sobre las situaciones de
malos tratos, mejora en la actuación judicial y programas de acción contra la violencia y
de sensibilización de la opinión pública.

EMOCIONES NEGATIVAS

Estos factores (tristeza-depresión, miedo-ansiedad, ira y asco) se han asociado con las
enfermedades mentales y físicas como variables influyentes en su inicio, desarrollo y
mantenimiento. Se han hipotetizado básicamente dos vías explicativas generales. La
primera hace referencia a la influencia de las emociones negativas en la conducta, de
manera que interfieren en los hábitos saludables y fomentan el desarrollo de conductas
inadecuadas que ponen en peligro nuestra salud. El segundo mecanismo se refiere a la
repercusión de la activación psicofisiológica en los sistemas orgánicos, afectando a la
inmunidad, por ejemplo. Por último, se han descrito algunos de los vínculos entre las
emociones negativas y los trastornos mentales y físicos. “Así, no sólo existe una
influencia de las emociones negativas en el inicio y el curso de estos trastornos, sino
que también se reconoce una alta comorbilidad tanto de los trastornos mentales como de
las enfermedades médicas con los trastornos ansiosos y depresivos y con la ira y el asco
patológico, frecuentemente como consecuencia del padecimiento de ellas.” (Piqueras,
Ramos, Martínez y Oblitas, 2009)

ESTRÉS

El estrés se considera como el proceso o reflejo que se pone en marcha cuando una
persona percibe una situación o acontecimiento complejo en el cual se encuentra como
amenazante o desbordante de sus recursos. Según su determinación es un fenómeno
social, y por su naturaleza, un fenómeno psicofisiológico. A menudo los hechos que lo
ponen en marcha son los que están relacionados con cambios que exigen del individuo
un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal.)David, 2014(

14
Es el proceso de interacción entre el individuo y su entorno; se convierte en emociones
en función de determinados componentes personales y especialmente del carácter de las
demandas, los motivos y necesidades centrales del individuo, de su autovaloración, sus
recursos y estrategias para afrontarlas, que se desarrollan a lo largo de su experiencia
vital.

El estrés afecta de una manera directa a la salud, facilitando la aparición de


determinadas enfermedades o acelerando el progreso de una enfermedad ya crónica, o
de forma indirecta, bien estimulando la realización de conductas nocivas o reduciendo
la probabilidad de que aparezcan conductas saludables.

El estrés ha sido entendido como:

 Reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones


emocionales, cambios conductuales, etc.).

 Estímulo capaz de provocar una reacción de estrés.

 Interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.

Selye fue quien generó inicialmente un modelo biológico del estrés, concibiéndolo
como un sistema de fases. Él identificó tres fases en la respuesta fisiológica al estrés que
son componentes del Síndrome General de Adaptación:

- Fase 1 (reacción de alarma): indica que en la primera exposición a un estresor,


la resistencia fisiológica en realidad disminuye un poco, mientras el organismo
reúne sus fuerzas para la resistencia. Esta etapa se caracteriza por una baja
resistencia ante los agentes productores de tensión.

- Fase 2 (resistencia): depende mucho de la fuerza y la capacidad del individuo.


Esta etapa se caracteriza por manifestaciones clínicas (físicas) y mentales.

- Fase 3 (agotamiento): es la incapacidad de afrontar la tensión (estresor) por


más tiempo, ocurre un desbalance homeostático (equilibrio interno) y fisiológico
en el cuerpo, el organismo colapsa y cede ante la enfermedad. Como resultado
del estrés continuo durante esta etapa, pueden surgir una variedad de
enfermedades psicosomáticas, tales como: hipertensión, ataque al corazón,

15
apoplejía o derrame cerebral, úlceras, trastornos gastrointestinales, asma, cáncer,
migraña, alteraciones dermatológicas, entre otras condiciones.

TIPOS DE ESTRÉS

Se han establecido dos tipos o formas de estrés:

Eustrés

Representa aquel estrés donde el individuo interacciona con su estresor pero mantiene
su mente abierta y creativa, y prepara el cuerpo y la mente para una función óptima. En
este estado de estrés, el individuo deriva placer, alegría, bienestar y equilibrio, así como
experiencias agradables y satisfactorias.

La persona con estrés positivo se caracteriza por ser creativo y motivado, es lo que lo
mantiene viviendo y trabajando. El individuo expresa y manifiesta sus talentos
especiales y su imaginación e iniciativa en forma única/original. Se enfrentan y
resuelven problemas.)Sociedad Española, 2007(

Distrés

Este tipo de estrés produce una sobrecarga de trabajo no asimilable, la cual


eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y psicológico que termina en
una reducción en la productividad del individuo, la aparición de enfermedades
psicosomáticas y en un envejecimiento acelerado. Es todo lo que produce una sensación
desagradable.

La vida cotidiana se encuentra repleta de los estresantes negativos, tales como un mal
ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar, un duelo, entre otros.

Un mismo estrés puede ser positivo para unos y negativo para otros, como lo puede ser
la promoción profesional. Esto implica que cada persona responde de diferentes
maneras ante los estresantes. Un estrés en principio positivo puede convertirse en
nocivo en dependencia de su intensidad.

Si bien el ambiente físico puede ser un generador de estrés, es en el ambiente social


donde se dan la gran mayoría de las situaciones que lo provocan. Mientras algunos
autores han considerado los cambios vitales, pérdidas de personas o relaciones
importantes, nueva situación laboral o nacimiento de un hijo, por poner unos ejemplos,

16
como los desencadenantes del estrés, otros señalan que los acontecimientos diarios,
pequeñas contrariedades, al ser más frecuentes y próximos a la persona, pueden alterar
en mayor medida la salud. Es posible que ambos tipos se relacionen y determinen de
forma mutua.

ANSIEDAD

Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, “las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias” (Mayo Clinic, 2019).

Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio

 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la


preocupación actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad que llaman la atención en base a la


presente investigación:

17
 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y
situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos.

 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una


preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso
asuntos comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con
respecto a la situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que
te sientes físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de
ansiedad o con la depresión.

 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para
hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden
hablar en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la
familia. Esto puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la
sociedad.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se


caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del
niño y que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que
cumplen una función paternal.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de


ansiedad, miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de
vergüenza, inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de
manera negativa por otras personas.

 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas


de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido
de drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica
o tener abstinencia a causa de las drogas.

DEPRESIÓN

La depresión constituye un problema importante de salud pública. En el mundo,


representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida
18
saludables. La depresión tiene una alta coocurrencia con otros trastornos como la
ansiedad, el consumo de sustancias, la diabetes y las enfermedades cardiacas. Pese al
impacto que tiene este trastorno, una gran proporción de personas no acude a
tratamiento, retrasa mucho la búsqueda de ayuda, o bien no recibe la asistencia
adecuada (Berenzon, et al, 2013).

La Organización Mundial de la Salud define a la depresión como un trastorno mental


frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación
de cansancio y falta de concentración (OMS, 2018).

La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo, tristeza


patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación
subjetiva de malestar, entre otras, aunque, en mayor o menor grado, también están
presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de
una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.

Este trastorno generalmente comienza en edades tempranas, reduce sustancialmente el


funcionamiento de las personas, es un padecimiento recurrente y tiene importantes
costos económicos y sociales. Es por ello que la depresión se encuentra entre los
primeros lugares de la lista de enfermedades discapacitantes y se ha convertido en un
objetivo prioritario de atención en todo el mundo.

La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de desarrollo


depende de un amplio grupo de factores de riesgo, sin que hasta el momento haya sido
posible establecer su totalidad ni las múltiples interacciones existentes entre ellos. Las
variables que incrementan el riesgo de depresión se pueden clasificar en factores
personales, sociales, cognitivos, familiares y genéticos (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014).

INTENTO DE SUICIDIO

Según datos brindados por la Organización Mundial de la Salud, Cerca de 800 000
personas se suicidan cada año, siendo el suicidio la segunda causa principal de
defunción en el grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2018).

19
La depresión es uno de los factores más asociados a la conducta suicida. Se ha estimado
que el riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en las personas con depresión en
comparación con la población general, y 20 veces mayor en el caso de la depresión
grave48. Debido a ello diferentes GPC de depresión recogen la importancia de la
evaluación del riesgo de suicidio ante un paciente depresivo (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2014).

La conducta suicida es el resultado de la confluencia de distintas situaciones y factores


que se combinan entre sí para generar un abanico que iría desde la ideación hasta el
suicidio consumado.

Si bien el vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales, en particular los trastornos
relacionados con la depresión y el consumo de alcohol, está bien documentado en los
países de altos ingresos, muchos suicidios se producen impulsivamente en momentos de
crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones de la vida, tales como los
problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.

Además, las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, violencia, abusos,


pérdidas y sensación de aislamiento están estrechamente ligadas a conductas suicidas.
Las tasas de suicidio también son elevadas entre los grupos vulnerables objeto de
discriminación, por ejemplo, los refugiados y migrantes; las comunidades indígenas; las
personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y los
reclusos. Con diferencia, el principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de
suicidio.

BULLYING

El bullying es una expresión de la violencia humana en la escuela. El concepto se


instituyó para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como una anomalía
peligrosa en las escuelas: “un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está
expuesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de
otro u otros estudiantes”1. Es decir, el concepto se creó buscando desvincularlo de la
violencia humana y del mundo adulto que envuelve a esos niños que se pegan.

El bullying es parte de un problema viejo: la violencia en la historia de la humanidad.


Fue destacado por las ciencias sociales a finales del siglo veinte como una conducta
inadmisible, recurrente y creciente en las escuelas. Una vez reconocido, los ejemplos
20
ahora se socializan y visibilizan como si antes no existieran, lo que ha escandalizado al
universo, realzado su importancia. Se considera cada vez más como un asunto en las
escuelas que debe preocupar a las sociedades del planeta.

Sin embargo, el bullying no refleja adecuadamente, en términos de violencia humana, lo


que se vive en la escuela ni en los hogares de los niños de cualquier lugar. “La violencia
se origina en el mundo adulto y en los ambientes institucionales que a su vez crean el
espacio de los niños.” (Martinez,2014).

El bullying, al hablar de cierto tipo de violencia entre niños, esconde persistentemente


sus orígenes y los entornos que favorecen la violencia de los padres en los hogares, las
discordias en la comunidad y las conductas escolares hostiles, agresivas o indiferentes
de profesores y autoridades. Aislado, reducido en su definición y alcances, se banaliza
el fenómeno de la violencia generalizada y tampoco posibilita su abordaje en tanto
que bullying. Al no reconocer su origen y causas; al no hablar de la compleja violencia
humana en sus diferentes formas, las soluciones que se encuentran son una suerte de
placebos que lo convierten en un mal crónico. Simplificado, las soluciones que se
presentan como lógicas suelen ser: eliminar la permisividad de los padres y adultos (la
llamada falta de límites), vigilar los ambientes escolares, advertir al victimario de las
consecuencias de sus actos y proteger a los niños que tienden a ser víctimas. Lo demás
no le toca a la escuela, “nosotros nos dedicamos a enseñar”, suelen repetir profesores y
autoridades. Es decir, las soluciones no eliminan los problemas de violencia, sino que
aspiran a controlarlo. La lógica es: evitemos que ciertos niños agresivos se conviertan
en golpeadores recurrentes y que otros caigan en la posición de víctimas, como si ese
control eliminara la problemática.

DROGODEPENDENCIA

El consumo de drogas en la población de adolescentes jóvenes de nuestro país es una


práctica habitual dentro de sus usos y costumbres relacionados principalmente con los
tiempos y espacios de ocio, lo que se ha dado en denominar “uso recreativo”. Sin
embargo, no por este uso “festivo” están exentas de problemas y complicaciones. Las
drogas actúan sobre el sistema nervioso central de los jóvenes en un momento evolutivo
en el que se están produciendo cambios fundamentales en la transición a la vida adulta.
“La adolescencia es un momento crítico en el proceso de maduración que puede verse
21
afectado por los efectos tóxicos de las drogas provocando problemas físicos, psíquicos y
los relacionados directamente con los procesos de neuro adaptación cerebral origen de
la enfermedad adictiva.” (Teran,2017). La detección y tratamiento del uso y abuso de
drogas pasa por ser uno de los problemas más complejos en la práctica clínica diaria ya
que a las características de la propia enfermedad adictiva se suma, en la mayor parte de
las ocasiones, la negativa del afectado y/o el desconocimiento o rechazo del medio
familiar del problema. En el caso del paciente es frecuente escuchar afirmaciones del
tipo: “en contadas ocasiones”, “como todo el mundo”; “lo tengo controlado”; “puedo
dejarlo cuando quiera”; mientras por parte de los padres, ante los primeros signos y
síntomas de sospecha, la respuesta más habitual es minimizar y atribuirlo a: “cosas de
jóvenes, de la edad”; “la tontería, la edad del pavo”; “ya se le pasará “. El conocimiento
e identificación de los signos y síntomas relacionados con el consumo de drogas es de
gran utilidad para padres, profesores y médicos al permitir un diagnóstico precoz del
problema y posibilitar la intervención inmediata que evite la cronificación del consumo
y las complicaciones asociadas.

22
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El presente proyecto será llevado a cabo en el sector Pachinche, ubicado en la vía Santa
Ana, en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.

Este sector se encuentra conformado con aproximadamente 587 personas resididas en


este lugar, además de ello cuentan con un centro de salud, el cual es indispensable para
la realización de recolección de datos de la población.

El proyecto se centrara en las personas en general para así poder conocer su estado de
salud mental.

El tiempo en el que se realizara el proyecto será en el periodo abril 2019 a septiembre


del 2019.

Línea de investigación de la Universidad: salud integral.

Línea de investigación de la facultad de Ciencias de la Salud: Salud Publica.

23
REFERENCIAS
¿Cuál es el estado de la salud mental en Ecuador? (n.d.). Retrieved May 18, 2019, from
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/estado-salud-mental-
ecuatorianos

Ahumada, J., Gámez, M., Valdez, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de
salud pública. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

Ansiedad, Estrés: Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el estrés; 2007.


Disponible en: http://www.ucm.es/info/seas/

Arroyo V, Hiram. (2012). Curso de Métodos de Promoción de la Salud y Educación


para la Salud II. Maestría en Educación para la Salud de la Universidad de
Puerto Rico.

Berenzon S., Lara M., Robles R., Medina-Mora M. Depresión: estado del conocimiento
y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica
Mex 2013;55:74-80.

Colimon K. Niveles de Prevención. Citado 25/32010. Disponible


en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044.

David, P Jessica, G. Tomás, G. Daily. O, Martha. C. Conocimientos sobre estrés, salud y


creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen
Integr vol.30 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2014

Estadísticas de Discapacidad – Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacida


des. (n.d.). Retrieved May 18, 2019, from

Ferrel, O., Ferrel, L., Oblitas, G., Yáñez, H. (2017). Indicadores de riesgo y
comunicación en salud mental sobre consumo de sustancias psicoactivas y
violencia intrafamiliar en líderes comunitarias. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00152.pdf

La Atención Primaria de la Salud. Documento de Alma Ata 1978. En Revista de


Atención Primaria de la Salud. MSP. UNICEF, 1990. p. 11-12.

24
Martínez, S. A. (s.f.). Bullying: violencia en la escuela. Recuperado 7 junio, 2019, de
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Mayo Clinic. (2019). Trastornos de ansiedad. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-
causes/syc-20350961

Mera, O., Del Brutto, O., King, N., Sullivan, L., Zambrano, M. (2017). Alcohol:
consumo, consecuencias y complicaciones neurológicas. Resultados del Proyecto
Atahualpa. Recuperado de:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
25812017000100151

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Guía de


Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Recuperado el 5 de
junio de 2019 de
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf

Mur de Viu, C., & Maqueda, J. (2011). Salud laboral y salud mental: estado de la
cuestión. Medicina y Seguridad del Trabajo, 0465-546X.

OPS.(s.f). Promoción de la salud. Obtenido de:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=144
&Itemid=40829&lang=es

OMS (2017). Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral.
Obtenidp de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/promocion-salud-
intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf

OMS | Salud mental: un estado de bienestar. (2014). WHO. Retrieved from


https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

OMS. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Obtenido de


https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

OMS. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-
strengthening-our-response

25
OMS. (2019). Salud ambiental. Obtenido de
https://www.who.int/topics/environmental_health/es/

OMS. Depresión. Recuperado el 5 de junio de 2019 de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/depression

OMS. Suicidio. Recuperado el 6 de junio de 2019 de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/suicide

Piqueras, J. A., Ramos, V., Ernesto Martínez, A., & Oblitas, L. A. (2009, 20 octubre).
Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física | Piqueras |
Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos
en www.elsevier.es/sumapsicol. Recuperado 20 mayo, 2019, de
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/136

Rivas, V., Rodrigez, C., Arias, M., Carrillo, L., et al. (2016). Relación del consumo de
alcohol y trastornos mentales en habitantes de una población rural. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/674/67446178010.pdf

Rojas, G., Gaete, J., et al. (2003). Tabaquismo y salud mental. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872003000800006

Souza, M. (2002). Ambiente y salud mental. Rev Mex Neuroci, 161 - 163. https://www.c
onsejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Suarez, M., Haydar, R., Campo, A. Tabaquismo y trastornos mentales. Recuperado de:
http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/06-1996-03-
Tabaquismo_y_trastornos_mentales.pdf

Teran Prieto, A. (2017). Drogodependencias en el adolescente. Actuación desde la


consulta. [ebook] Available at: https://www.aepap.org/sites/default/files/493-
502_drogodependencias.pdf [Accessed 7 Jun. 2019].

26

You might also like