You are on page 1of 12
ul 4, id whe 4 OBLIGACION CIVIL LA OBLIGACION CIVIL Antes de entrar a definir lo que Obligare significa “atar alrede- debemos entender por Obliga- dor de”. En consecuencia, eti- cién, es necesario establecer el _mologicamente, no hay la me- origen etimolégico de la expre- nor duda de que su significado sidn; y asi observamos que ésta_ se encuentra _estrechamente proviene del latin Obligatio, unido al concepto de compro- compuesta de ob (por causa de, miso alrededor de) y ligatio (ligo, ligar, ligare, que significa atar, ligar), Entonces tenemos que Entonces se entiende que etimolégicamente la Obligacién proviene del latin Obligatio, pero como se puede definir mas a fondo este concepto? Junto con el autor Eloy Maduro Luyando, va- mos a establecer dos definiciones; una defi- nicién romana clisica, conocida por todos por haberla estudiado en la asignatura Derecho Ro- mano Il, y una defini- cién moderna, extraida del mismo autor en re- ferencia DEFINICION Definicién Romana Clisica: Se refiera a la que se encuentra en las Institutas de Justiniano, llamada definicién Justinianea, “La obligacién es un lazo de derecho que nos constrifie en la necesi- dad de pagar alguna cosa conforme al derecho de nuestra ciudad” Definicién Moderna: tenemos que la definicién romana analiza- da anteriormente, ha influido definitivamente en las definiciones del Derecho Modemo, hasta el punto de afirmarse que la defini- cién romana ha permanecido intacta en sus concepciones bisicas, es por ello que éstas definiciones modemas solo se limitan a re- producir los principios inspiradores romanos. ¥ asi tenemos que “La obligacién es un vinculo juridico en virtud del cual una per- sona, denominada deudor, se compromete frente a otra, denomi- nada acreedor, a ejecutar en su beneficio una determinada presta- cién de dar, hacer o no hacer, valorable en dinero; la cual, en caso de no ser cumplida por el deudor, compromete a éste a responder con su patrimonio” (Eloy Maduro Luyando). ESTRUCTURA DE LA OBLIGACION Al referirnos a la estructura de la obligacién, lo que se trata es de establecer los elementos que integran toda obligacién civil: asi tenemos que la obligacién esta conformada por un elemento sub- jetivo, un elemento objetivo y un elemento juridico; examinemos cada uno de esos elementos a continuacién: Elemento Subjetivo: Para generar una obligacién bastan un Su- jeto Activo (Acreedor), el cual tiene la facultad o el poder de exi- gir al deudor el cumplimiento de esa obligacion, y si éste no le cumple, tiene el poder de acudir a los tribunales de justicia para obligarlo mediante ta agresién o el ataque a su patrimonio; y un Sujeto Pasivo (Deudor), quien se encuentra obligado al cumpli- miento de una determinada prestacién a favor del acreedor, y so- bre su patrimonio va a recaer la accion de éste en caso de que no cumpla, Los deudores pueden ser varias personas, en cuyo caso estamos en presencia de una Solidaridad Pasiva; y por otro lado, los acreedores también pueden ser varios, en cuyo caso estamos en presencia de la Solidaridad Activa Elemento Objetivo: El elemento objetivo de la obligacién lo constituye la Prestacién, que no es otra cosa que la conducta 0 actividad a la cual se compromete el deudor a cumplir a favor del acreedor. Y asi tenemos que el deudor se puede comprometer a realizar cualquier cantidad de conductas o actividades, para cum- plir con la prestacién que constituye el objeto de la obligacién, Elemento Juridic dico, 0 sea, el punto de unién, la conexién, el lazo que une a los sujetos de la obligacién, al deudor con el acreedor. Si hasta ahora hemos afirmado que el deudor tiene una obligacién en la medida en que una norma juridica se lo impone, y hemos afirmado tam- bién que el acreedor tiene un derecho en la medida en que una norma juridica le crea ese derecho, no hay manera de negar que lo que une al acreedor y al deudor en toda relacién obligatoria no €s otra cosa que la norma juridica, : Este elemento lo constituye el Vineulo Juri- QUE SON LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES? Son todos aquellos hechos o actos de la vida real que, enf dos desde un punto de vista juridico, son sus- ceptibles de producir obligaciones” (Floy Maduro Luyando)

You might also like