You are on page 1of 4
® came — Aa. IX CONGRESO GEOLOGICO CHILENO "" AcTAS *« VoL.2."%, SIMPOSIO NACIONAL N° 5 sa, logs) 31 Julio—4 Agosto, 2000 oT Paginas 426 © 429 nt Puerto Varas + Chile = SUBDUCCION Y ACRECION DE SEDIMENTOS EN EL MARGEN CONTINENTAL DE CHILE ENTRE LOS 35° Y 40°S Diaz Naveas, J.0.", von Huene, R, Ranero, C., Klaeschen, D.? INTRODUCCION En el margen continental de Chile, entre los 35° y 40°S, la placa oceénica de Nazca converge hacia la placa continental de Sudamérica a una velocidad local de entre 80 y 84mm/afio con un azimut aproximado de N80°W [1]. Producto de la configuracién de edades de la Placa de Nazca y de la convergencia ligeramente oblicua entre ésta y la placa sudamericana, la oorteza que se subduce es mas joven y mas somera de norte a sur, a lo largo del eje de la fosa [2, 3, 4]. El rango de edades es de Eoceno Tardio en los 35°S a Mioceno Temprano en los 40°S. La placa oceanica que se subduce en esta zona se puede dividir en tres segmentos: i) al norte de la Zona de Fractura de Mocha, i) entre las Zonas de Fractura de Mocha y de ‘Agassiz, y ii) al sur de la Zona de Fractura de Agassiz. Producto de estas dos zonas de fractura se producen saltos de edad importantes en el eje de la fosa en relacién a los cambios graduales donde no existen estos rasgos. Interesantemente, la sismicidad al norte de la Zona de Fractura de Mocha se concentra en torno de la linea de la costa; y al sur de ésta, esté alineada ligéramente hacia el este del eje de la fosa [5]. Por otra parte. la corteza al norte de la Zona de Fractura de Mocha fue generada en la dorsal fésil de Pacifico- Farallon, en tanto que al sur de esta zona de fractura fue generada en la actual Dorsal de Chile (3. 4) En esta region, la fosa esta rellena de turbiditas con espesores de mas de 1000m, llegando a superar los. 2500m. Las variaciones en el espesor en esta zona es causada por: i) la profundidad del tope del basamento ‘ocednico, cuyo relieve tiene variaciones locales de hasta 900m; y i) la existencia de un gradiente regional de la profundidad del fondo marino en el ee de la fosa, que es aproximadamente paralelo al gradiente regional del basamento, causado por la ya mencionada menor edad de la placa hacia el sur (6) En la plataforma continental de la zona de estudio se reconocen cuatro cuencas sedimentarias: Chanco, ltata, Arauco y Valdivia. El borde de la plataforma esta a una distancia de 40-55km de la costa, excepto frente ala Peninsula de Arauco, donde esta a solo 12km. Sin embargo, al considerar a la Peninsula de ‘Arauco como a una antigua cuenca de la plataforma que hoy yace emergida, la distancia desde del borde de la plataforma hasta la formaciones metamerficas que afloran al este de la Peninsula de Arauco aun sigue siendo de unos 40-50km, Interesantemente, las unidades estratigraficas al norte y sur de la Peninsula de ‘Arauco difieren. Al norte el basamento esta cubierto por estratos del Senoniense al Plioceno, aunque con algunos hiatos; y al sur, s6lo se encuentran estratos de! Mioceno y Plioceno (localmente también del Eoceno) [7.8]. Asociado al levantamiento de la Peninsula de Arauco existen detalladas descripciones de levantamientos en la vecina Isia Mocha [9, 10] ‘A pesar de la larga historia de convergencia entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana la extension de los prismas de acrecién en varios segmentos de Peri y Chile es muy pequefia en la direccién perpendicular al margen (11, 12, 13]. A diferencia de los modelos clasicos de Seely y Dickinson [14], diversos autores han reconocido mds recientemente que junto a los margenes convergentes no siempre hay acrecion frontal, sino que ademas existiria acrecién basal. Ademas, puede haber erosién tanto frontal como basal de! margen. Finalmente puede ocurrir subduccién de sedimentos por debajo de la placa superior {continental en ei caso de Chile). En este ultimo caso, la subduccion puede ser desde total hasta parcial, lo cual implica en el primer caso que todo e! relleno sedimentario de la fosa entra en subduccién. En tanto, ‘cuando tiene lugar subduccién parcial, sdlo una fraccién es subducida y la otra es acrecionada frontaimente o basalmente [15] "escuda de Ciencias de Mar, Unwereidad Catia de Valpraito, Av. Atamrane 1480, Valparaiso, Ce *GEOWAR Unvaray o Rie Wachroat. 13 24148 Ki, Germany. 426 1. Diaz, R. Vou Huene, C. Ranero y D. Klaeschen El objetivo de este trabajo es reconocer como varia tectonicamente el margen continental de fa zona sur de Chile en relacién con el aporte sedimentario de la fosa y cémo se explican estas posibles diferencias. Para ello se procesé cuatro lineas sismicas multicanal no s6lo con las técnicas convencionales, esto es, en 1 dominio del tiempo, sino también usando la técnica de migracion ‘prestack" en profundidad. Este método permite generar secciones sisimicas con la verdadera geometria de las estructuras geol6gicas, en la cual se pueden apreciar (os Angulos y profundidades reales. Los resultados muestran que efectivamente hay diferencias apreciables en el estiio estructural entre uno y otro segmento del margen. Aparentemente, la variacién de la edad a lo largo de la fosa combinada con la variacién en el espesor de relleno de la fosa inciden en este diferente comportamiento al norte y sur de la Zona de Fractura de Mocha. PROCESAMIENTO DE DATOS SISMICOS Para este estudio se utiiz6 una base datos consistente en cuatro lineas de reflexion sismica multicanal disparadas en direccién este-oeste, a bordo del R/V CONRAD de Lamont-Doherty Earth Observatory en enero de 1988. La Tabla 1 indica la localizacién, longitud y longitud de registro de las lineas. El equipo de sismica estaba compuesto de un streamer de 300m de longitud con 240 canales, con una separacion de 125m, un arreglo de 10 cafiones de aire con un volumen total de 80 ltros y una unidad de adquisicion de datos Digicon DSS-240. La distancia entre la fuente y el canal mas cercano era de 345m y el intervalo de muestreo era de 4ms. TABLA Linea Lattud Media Tongitud Linea Tongitud Linea 728, 35°57" 160km, 125, ar 36°20" 147Km. 15s. 730, 37°55" 116km 125 732, 3018" 153km 125 Para el procesamiento estandar de ios datos de sismica se utilz6 el paquete Geco Prakla GEOSYS. En esta etapa se llevo a cabo la edicién de los datos para estimar la cobertura aproximada de los CMP (que distaban 25 entre si), para detectar regiones sin datos, eliminar “spikes” y eliminar trazas defectuosas. A continuacién se llevd a cabo una primera serie de andlisis de velocidad y se aplicé correccién por divergencia esférica. Luego se efectué un “stack" parcial cada 100m, generandose CMPs con una cobertura, constante de 30 trazas, a los cuales se les aplics un filtro t-k y un "neartrace mute" para atenuar el multiple del fondo marino. Posteriormente se aplicé deconvolucién para comprimir la sefial y se efectud una segunda setie de andlisis de velocidad, pero en este caso con los CMPs preprocesados. A pattir de esta informacion se genefo una seccién final de “stack, Finalmente se efectud un suavizamiento de las velocidades de intervalo utiizadas en el “stack” para generar un seccién migrada en el dominio del tiempo sobre el stack. El procesamiento especial consistié en generar una imagen sismica migrada en profundidad previo al stack. Para ello se deben realizar varias iteraciones de un mismo procedimiento, en que se efectuan analisis, de enfoque (focusing analysis), equivalentes a los andlisis de velocidad, y que en definitiva permiten construir un modelo de velocidad de gran resolucién [16]. Este modelo es usado por el programa de migracién. Tras cada nueva migracién se obtiene informacién de estructuras cada vez mas profundas, hasta tun punto en donde una nueva iteracién no resulta en una mejora de la imagen s'smica. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Los secciones sismicas indican que al norte de la Zona de Fractura de Mocha el margen continental posee un patrén caracterizado por una cufia del prisma de acrecion, la cual crece frontalmente por adicion de fajas limitadas por fallas inversas que buzan hasta 45°, con subudecién parcial de sedimentos bajo e! prisma y donde la fosa posee un relleno de tubiditas no inferior a 200m. En tanto, al sur de la Zona de Fractura de Mocha existe una minima acrecién, gran parte de las turbiditas inicialmente se subducen, pero Posteriormente, es decir, mas hacia el continent, una fraccién importante se acopla basdimente a la placa superior formando estructuras en diplex, y la fosa presenta un relleno de s6lo 1600m. En general esta linea presenta un estilo tal que las estructuras son subhorizontales o tienen buzamientos notablemente inferiores 2a los observados en las lineas de mas al norte. 427 J. Diaz, R. Von Huene, C. Ranero y D. Kiaeschen ‘Ademés, las lineas sismicas al norte de la Zona de Fractura de Mocha muestran un talud continental con pendiente aproximadamente constante, a excepcién de la linea inmediatamente al norte de la Zona de Fractura de Mocha, que tiene una pendiente mucho mayor. En sentido norte-sur las lineas muestan que existe un gradual decremento en el angulo de subduccién de la placa oceanica al norte de la Zona de Fractura de Mocha. y un abrupto incremento al sur de ésta. La suma del angulo que describe la pendiente del talud continental (C}, mas e! 2ngulo de subduccion (D) define la apertura del prisma de acrecion ([:00). La magnitud de este Angulo es aproximadamente constante en las lineas al norte de la Zona de Fractura de Mocha, pero es 2 grados menor al sur de la Zona de Fractura de Mocha. Por otra parte, es interesante destacar que e1 prisma de acrecién tiene una extensién constante en la direccién perpendicular al margen, igual a unos 21km. La diferencia en el comportamiento tecténico al norte y sur de la Zona de Fractura de Mocha parece obedecer al hecho que hacia al norte la placa que se suducta es més antigua y por ende penetra con un mayor Angulo y a una mayor profundidad, por lo cual la fosa tiene mayor capacidad de almacenamiento de sedimentos, como de hecho ocurre. Al haber una mayor potencia existe una mayor compactacion de los, sedimentos y por ende expulsién de fluidos. Esta eventualidad esta corroborada con las velocidades que brinda el modelo utilizado para efectuar la migracion “prestack" en profundidad. En promedio las velocidades de las turbiditas al norte de la Zona de Fractura de Mocha son mayores que al sur. Avalando lo anterior, al parecer existe mayor friccion interna en los prismas al norte, puesto que la deformacién involucra estructuras ‘con grandes Angulos de buzamiento, cuya existencia es mas probable cuando las unidades sedimentarias no estan suficientemente lubricadas por escasez de fluidos de poros. AGRADECIMIENTOS Este trabajo presenta algunos resultados de la tesis doctoral del primer autor en el Centro de Geoinvestigaciones Marinas GEOMAR de la Universidad de Kiel, Alemania; que fue guiada por e! Profesor Roland von Huene, del mismo centro, y coguiada por e! Profesor Claus-Dieter Reuther, de la Universidad de Hamburgo. La estadia de Juan Diaz Naveas en Alemania fue financiada por el Servicio Aleman de Intercambio Académico (DAAD). Los datos de reflexién sismica fueron proporcionados gentilmente por la Empresa Nacional del Petrdleo (ENAP). REFERENCIAS 1 DeMets, C.; Gordon, R.G.; Argus, D.F:; Stein, 8. 1990. Current plate motions. Geophysical Journal Intemational Vol. 101, p. 425-478, 2 Herron, EM, 1981. Chile Margin near lat 38°S: Evidence for a genetic relationship between continental and marine geologic features or a case of curious coincidences? In Nazca Plate: Crustal Formation and Andean Convergence (Kulm, L.D.; Dymond, J.: Dasch, E.J.; Hussong, D.M.; editors). Geological Society of America Memoir 154, p.755-760. 3 Tebbens, S.F.; Cande, S.C. 1997. Southeast Pacilic tectonic evolution from early Oligocene to Present, Journal of Geophysical Research. Vol. 102, p. 12061-12084. 4 Tebbens, S.F.; Cande, S.C; Kovacs, L.; Parra. J.C.: LaBrecque, JL; Vergara, H. 1997. The Chile ridge: A tectonie framework. Journal of Geophysical Research. Vol. 102, p. 12035-12059. 5 Gifuentes, .L. 1989. The 1960 Chilean earthquakes. Joumal of Geophysical Research. Vol. 94, p. 665-680. 6 —Thomburg, T-M.: Kulm; L.D.; Hussong, D.M. 1990. Submarine fan development in the southern Chile Trench: A dynamic interplay of tectonics and sedimentation, Geological Society of America Bulletin. Vol. 102, p. 1658-1680. 7 Mordgjovich, C. 1974, Geology of part of the Peific margin of Chile. In The Geology of Continental Margin s (Burk, CA; Drake, C.L; editors). Springer Verlag, p. 591-588. 8 — Gonzélez, E. 1989. Hydrocarbon resource in the coastal zone of Chile. in: Geology of the Andes and its Realtion to Hydrocarbon and Mineral Resources (Ericksen, G.E.: Cafas Pinochet, M.T.: Reinemund, J.A.; editors). Cireu- Pacific Council for Energy and Mineral Resources Earth Science Series, Vol. 11, Houston, Texas, 9 —Kaizuka, S; Matsuda, T.; Nogami, M: Yonekura, N. 1973. Quatemary tectonic and recent seismic crustal ‘movernents in the Arauco Peninsula and its environs, central Chile. Geographical Reports of Tokyo Metropolitan University, Vol8, p.1-49, 10 Nelson, AR; Maniey, W.F. 1992. Holocene coseismic and aseismic uplit of Isia Mocha, south-central Chile. ‘Quaternary International. Vol. 16/16. p. 61-76. 11 Coulbourn, W.T. 1981, Tectonics of the Nazca plate and the continental margin of western South America, 18 23'S. In Nazca Plate: Crustal Formation and Andean Convergence (Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch, Ei: Hussong, DM. editors). Geological Society of America Memoir 154, p. 587-618. 28

You might also like